4 de febrero
11 de febrero
15 de febrero
18 de febrero:
➥ Iniciación Ciclo Lectivo en CABA , Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Salta
El juguete tradicional de Febrero:
EL TROMPO
El juguete tradicional de Febrero:
EL TROMPO
"Los talleres son una modalidad de organización centrada en el hacer compartido.
Brindan a niñas y niños espacios de exploración, indagación y creación, con momentos de trabajo en pequeños grupos, grupo total e individual.
Las actividades se organizan en torno a determinados contenidos de un área (por ejemplo, el taller para producción de cuentos, taller para dibujar y pintar, taller de elaboración de cotidiáfonos, taller de experimentos) o contenidos de diversas áreas (taller de cocina, taller de juegos matemáticos o taller de juegos tradicionales).
Cada taller se planifica junto al grupo a partir de las propuestas docentes. En algunos casos es posible planificar y anticipar todo el recorrido que se realizará en el transcurso de los diversos encuentros, otros prevén metas más acotadas en el tiempo y a medida que se cumplen se enriquece la propuesta con nuevas ideas.
La planificación del taller requiere precisar los contenidos y la producción esperada para tomar decisiones sobre la duración, cantidad y frecuencia de los encuentros, actividades que se realizarán en cada uno, quién o quiénes los coordinarán, materiales y recursos necesarios.
Es importante que la duración del taller posibilite desarrollar una secuencia de actividades completa, en la cual niñas y niños mantienen su participación para garantizar los procesos de aprendizajes, personales y grupales". Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.
Otra posibilidad es trabajar con talleres simultáneos, conjuntamente con otros docentes de la institución, donde cada maestra o maestro organiza un taller y los niños pueden optar. La posibilidad de elección del taller en el cual quieren participar suele ser muy valorada por ellos, y tener criterios para elegir es parte de la enseñanza.
En estos casos, se trata de equilibrar las temáticas de los diferentes talleres para ofrecer variedad en las áreas. Si se repiten los talleres a lo largo de un tiempo, todos tienen la oportunidad de experimentar, y luego participar del taller que más los entusiasma.
La dinámica puede ser de trabajo individual, pequeños grupos o grupo total, tratando de alternar entre las modalidades a lo largo de un taller.
El tiempo del taller varía de acuerdo con las características del grupo de niños y de la cantidad de encuentros previstos. Es casi imposible pautar un tiempo óptimo en la duración de cada actividad o sesión de trabajo, ya que dependerá del interés de los niños, la riqueza de la propuesta y el proceso y el resultado de las experiencias de enseñanza y de aprendizaje.
Con referencia al espacio, es fundamental que permita un uso flexible y que cuente con canillas, piletas, mesas de trabajo, sillas, repisas o armarios para guardar el material utilizado. En muchos casos, las instituciones no cuentan con este espacio, sin embargo, logran reacondicionar y reambientar las salas habituales de trabajo.
El rol del docente
Es importante considerar el rol de coordinador que asume el docente en la modalidad taller. Su participación será activa en el proceso de enseñanza: planifica, invita a través de consignas a realizar las diferentes propuestas didácticas, interviene durante las actividades respondiendo dudas, incentivando ideas, dando o sistematizando información, plantea situaciones problemáticas, etcétera. El taller se constituye, así, en un espacio interesante para enseñar y aprender.
Planificando
Existen tantas formas de planificar como maestros. Lo importante, en la modalidad de taller, es tener en claro aquello que se quiere hacer y cómo. En algunas planificaciones se privilegian o se destacan los contenidos a trabajar y el desarrollo y evaluación de cada propuesta. En otras, los objetivos, las metas o dirección que se quiere alcanzar, y los recursos necesarios para la realización del taller. No existen modelos únicos ni cerrados, siempre quedan espacios para probar, indagar y buscar nuevas maneras de planificar.
En el proceso total de desarrollo del taller podemos distinguir el momento de pre- tarea . Es el momento de más actividad para el coordinador del taller en el cual deberá:
• Realizar un diagnóstico del grupo para partir de sus saberes previos, necesidades e intereses de ese grupo en ese momento.
• Elegir la temática y formularla.
• Seleccionar y ordenar los objetivos y contenidos para el taller.
• Seleccionar qué modalidad de taller va a utilizar.
• Determinar y preparar el ambiente físico.
• Coordinar y distribuir las responsabilidades.
• Preparar los materiales.
• Realizar el cronograma.
(*)Fuente: Colección de 0 a 5. La educación en los primeros años. Novedades Educativas. «Talleres en el Jardín», Año 3 N° 30.
(...)"Los talleres implican una organización particular de las propuestas en función de la tarea en pequeños grupos alternada con el trabajo individual y en el grupo total, buscando momentos de reflexión alrededor de una tarea que tiende al trabajo sobre los contenidos, desde la mirada de la conformación de lo grupal, y la puesta en marcha de producciones compartidas, aprendiendo desde el placer y el juego.
Podemos sintetizar esta propuesta señalando que se sustenta en la participación activa, el constante intercambio, la mirada puesta en lo grupal y la distribución de roles, el trabajo compartido, la producción con otros, la búsqueda de acuerdos y el desarrollo de la autonomía.
Esto significa que el taller no debe asociarse linealmente con la idea de libre elección sin intervenciones docentes que «coarten las acciones infantiles», ya que esto significa tanto una mala interpretación de la propuesta de talleres como una confusión acerca del rol del docente como responsable de las situaciones de enseñanza.
Hay muchos tipos de trompos y se les llama por muchos nombres: en América Latina se le llama trompo pero en España, peonza, perinola y pirinola; en Galicia buxaina; en Filipinas, trumpo o turumpo; en Portugal y Brasil pião; en Japón koma y en Alemania Peitschenkreisel, Doppisch, Triesel o Tanzknopf; y en últimos tiempos levitrón y beyblade.
Hay trompos silbadores, trompos luminosos, trompos con cascabeles, trompos que se dan vuelta solos. Hay algunos que se accionan con piolines, otros con los dedos, otros con las palmas de la mano, y otros que se mantienen girando con pequeños látigos.
Trompos japoneses |
Se han fabricado trompos de casi todos los materiales posibles: arcilla, piedra, caracoles tallados, madera, hojalata, y más recientemente, plástico.
Trompo de madera, con punta incrustada. Originario de Jalisco en México. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Trompo |
En Estados Unidos y Europa la punta determina la edad del usuario para la cual se dirige el juguete, para menores de 7 años se dirigen una serie de trompos que carecen de punta metálica en los cuales es el cuerpo el que termina en forma de punta, siendo esta normalmente de materiales más blandos. Este modelo conserva la hendidura para enrollar la cuerda en el cuerpo pero en la zona de mayor diámetro, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Trompo |
Origen del trompo
El trompo es un juguete muy antiguo, tanto que no se sabe bien dónde ni cuando se inventó. Se han encontrado trompos de más de 6000 años de antigüedad. Los emperadores romanos hablaban de ellos, y se sabe que se jugaba también en Grecia, Medio Oriente, China y Japón, y hasta en los pueblos originarios de América.
Vasija griega, c.450 A.C |
Jean-Baptiste Siméon Chardin, “Niño con trompo”, 1738 |
De acuerdo con datos de la Fundación Museo de la Ciudad, se tiene conocimiento de su existencia desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.
Además, se menciona en la literatura clásica como la obra Eneida del siglo I a. C. de Virgilio. En el Museo Británico se conserva una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechada en el año 1.250 a.C. en la que un niño dedicó al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo. El poeta romano Ovidio también mencionó al juguete en sus poemas y Platón lo consideró una metáfora del movimiento.
En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.
En las comunidades indígenas de Cotacachi, el juego implica toda una organización, hay banda de músicos, madrina, abundante comida, chicha y premios. Una variación del juego es que en el piso se ubica una bola grande de madera parecida a un trompo de gran tamaño, el cual es golpeado mientras el cabeador sostiene un trompo en su mano.
En nuestro país, fue un juego muy importante para los chicos y chicas que nacieron hasta la década de 1970 inclusive.
Hoy por hoy, siguen fabricándose versiones modernizadas, como el Beyblade o el Levitron.
TROMPOS SUPERPODEROSOS
Como muchos juguetes tradicionales, los pueblos que los jugaban originalmente creían que tenían influencia en cuestiones de la vida cotidiana.
Los indios Hopi por ejemplo, que habitaban y habitan aún en lo que hoy es Estados Unidos, prohibían este juego a los niños y niñas durante las tormentas de verano, porque temían que con el juego los niños pudieran estropear inútilmente la cosecha al atraer con el trompo espíritus del viento.
Y parece que no eran los únicos que relacionaban los trompos con el clima: en India, por el contrario, en una zona donde las lluvias eran escasas, estas energías mágicas del trompo eran utilizadas positivamente: se dejaban danzar trompos dado que el zumbido de los mismos atraerían así la lluvia, asemejándose al ruido de los truenos en la lejanía.
Catálogo de juguetes: el trompo
Niña accionando un trompo de hojalata |
Tomado de : Sandra Petrignani, “Catálogo de juguetes” - Buenos Aires: La Compañía de los Libros, 2009 (1a ed.1988).
¿Cómo se juega con un trompo?
Sea del tipo que sea, el primer juego con un trompo es tratar de que gire o “baile”. ¡No siempre es tan fácil! Cuando nos salga bien, podemos tratar de ponerlo a girar en el aire antes de que caiga al piso.
Una vez que lo logramos, podemos hacer competencias con nuestros amigos y amigas. ¿Quién lo hace bailar por más tiempo?
Podemos dibujar un círculo en el piso con muchos puntajes, el más alto en el centro. Cada uno pone a girar el trompo dentro del círculo (si es desde el aire, mejor!). El que se detiene más cerca del centro tiene más puntos. Este juego se llama “turbo”.
O podemos trazar un círculo en el piso, y ponemos todos los trompos a girar a la vez. Sólo siguen en juego los que permanecen dentro (puede ser que se empujen entre sí!).
Trucos (sólo para especialistas)
💡Ideas para hacer trompos con materiales reciclables.
📌Trompo de CD y bolita:
Necesitamos un CD, una bolita, y una tapita. Pegamos la bolita de un lado del agujero del CD, y la tapita del otro.
📌Trompo que dibuja:
También con un CD, le atravesamos un marcador al agua o fibra por el medio. ¡Tiene que quedar ajustado! Podemos lograrlo colocando cinta alrededor del fibrón hasta lograr el ancho deseado, o rellenando con pistola de silicona. Para ponerlo en acción, colocar sobre una hoja, sacar la tapa, y hacer girar deslizando entre las palmas de las manos.
📌Minitrompos de escarbadientes:
Con escarbadientes o palitos de brochette podemos hacer trompos que giran muy bien. Necesitamos una ruedita de juguete o una tapita de gaseosa agujereada bien en el centro. Si es necesario, asegurar con pegamento para que quede ajustado. ¿A ver cuál gira mejor?
📌Trompo con botella de gaseosa:
Publicaciones relacionadas:
👉El barrilete: su origen, modelos, propuestas didácticas
👉Proyecto escolar: Juegos y juguetes de nuestros abuelos
👉Juguetes tradicionales: Teléfono de latas
¡Bienvenido Enero!
El juguete tradicional de Enero:
TELÉFONO DE LATA
Como en el caso de muchos juegos tradicionales, el origen de este juguete se pierde en el tiempo.Probablemente la idea de unir dos latas con un hilo para hacer viajar el sonido de lado a lado, haya surgido de los múltiples intentos que se hicieron hasta llegar al teléfono “real”, tal como lo conocemos hoy.
Lo más increíble de este sencillo juguete no es sólo lo fácil que es de hacer, sino el hecho de que realmente funciona.
En este link podrán obtener más datos sobre su origen , cómo construirlo y jugar con él.
Los juguetes tradicionales son objetos que se usaron para jugar desde tiempos muy antiguos y alrededor de todo el mundo. Pueden ser para jugar en grupo o individuales, y la mayoría se realizan con materiales muy sencillos.
No tienen un origen claro ni un autor particular, sino que van incorporando creaciones y versiones anónimas a lo largo del tiempo y poseen lo que algunos autores llaman una continuidad histórica.
La forma de jugar con ellos se transmite oralmente de generación en generación, y por eso de cada juego hay muchas versiones según la época y el lugar. Muchos surgieron en relación a prácticas rituales y/o religiosas.
Con el paso del tiempo y al ir perdiendo este sentido -o incluso en paralelo al mismo- fueron incorporándose al repertorio de juego de chicos y chicas. Estos juguetes están ligados a distintos juegos, así como existen también juegos tradicionales que no necesitan ningún objeto para ser jugados, o donde lo que se usa para jugar es especialmente el cuerpo. Sus reglas suelen ser sencillas, fáciles de memorizar y sobre todo, de transformar en cada situación de juego. Cada vez que nos encontramos a jugar con uno de estos juguetes o a uno de estos juegos, debemos revisarlas y llegar a acuerdos que nos permitan encontrar un territorio común de juego.
En Mi Sala Amarilla dedicaremos una sección para investigar algunos de estos juguetes tradicionales con el propósito de que puedan implementarse en la escuela junto a otros juegos tradicionales.
TELÉFONO DE LATA
¿Quién inventó los teléfonos de lata? Es una pregunta muy difícil de responder. Como en el caso de muchos juegos tradicionales, el origen de este juguete se pierde en el tiempo.
Probablemente la idea de unir dos latas con un hilo para hacer viajar el sonido de lado a lado, haya surgido de los múltiples intentos que se hicieron hasta llegar al teléfono “real”, tal como lo conocemos hoy.
Imagen tomada de https://en.m.wikipedia.org/ |
Las primeras pruebas para hacer viajar el sonido más allá de la capacidad de nuestros pulmones, fueron realizadas con tubos y otros medios físicos, a los que se conoce como teléfonos mecánicos o mecánico acústicos. Entre los primeros experimentos de este tipo se pierde el origen de los teléfonos de lata.
Para ayudarnos a pensar desde cuándo es posible que se juegue podemos observar los materiales con los que están hechos
Estudiando el material de un objeto podemos descubrir muchas cosas sobre su historia. Las latas de conserva que se usan para armar estos teléfonos, se inventaron en Inglaterra alrededor de 1810. ¿Cuánto habrán tardado los chicos y chicas en encontrarle a las latas vacías un uso como juguete?
Lo más increíble de este sencillo juguete no es sólo lo fácil que es de hacer, sino el hecho de que realmente funciona. Y, aunque los teléfonos celulares y computadoras son parte de nuestra vida cotidiana, cuando comprobamos que podemos hablar por un teléfono de lata el asombro es tan grande que parece que estuviéramos descubriendo el teléfono por primera vez.
NO ES MAGIA, ES CIENCIA
Claro, para que el sonido pueda viajar de un lado al otro (de lata a lata), hay que tener en cuenta ciertas reglas. Estos teléfonos que parecen pura magia, en realidad son todo ciencia: el sonido convertido en vibraciones al golpear contra el fondo de una lata, viaja a través del hilo hasta la otra. Pero para que eso suceda, necesitamos mantener bien tenso el hilo que une ambas partes. Al no tener ningún complemento que amplifique más el sonido, es importante usarlos donde no haya ruido ambiente muy fuerte para escuchar mejor. Si las condiciones ayudan, podemos incluso susurrar secretos de lado a lado de nuestro teléfono.
Aunque en principio es un juego para jugar de a dos, podemos ampliar la ronda jugando a una versión especial del teléfono descompuesto entre muchas personas. También podemos armar variantes con otros elementos reciclados, como vasos de papel o de plástico, y variar la longitud del hilo que los une. ¿Qué tan lejos podemos estar sin que se pierda el mensaje?
Tomado de: Museo del Juguete. Guía: Los juguetes tradicionales. Recuperado de: https://museodeljuguetesi.gob.ar/wp-content/uploads/2021/02/MJSI-Los-juguetes-tradicionales-1.pdf
Aprendemos a hacer un teléfono de lata
Materiales¿Cómo se fabrica?
Con un clavo y un martillo hacemos un orificio en el fondo de dos latas ( del tamaño necesario para que pase la cuerda, no más grande). Pasamos la cuerda a través del agujero de una de las latas y hacemos un nudo para que no se suelte. Repetimos lo mismo con el otro extremo de la cuerda en la otra lata
Sugerencias:
Imagen: https://byideaschulas.blogspot.com/ |
De a dos, alternando los turnos para hablar y escuchar.
Preguntas orientadoras:
¿Pueden oír un murmullo usando el teléfono? ¿escuchan lo que dicen? ¿funciona el teléfono con el hilo flojo? ¿qué pasa cuando el hilo está flojo? ¿y cuando está tenso sucede lo mismo? ¿cómo creen que viaja el sonido? ¿se escucha igual, mejor o peor con latas grandes? ¿y con recipientes plásticos?
Publicaciones relacionadas:
👉El barrilete: su origen, modelos, propuestas didácticas
👉Proyecto escolar: Juegos y juguetes de nuestros abuelos
👉Juguetes tradicionales: El trompo