28 feb 2023

Calendario y Efemérides de Marzo 2023

 ⏩Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el Tránsito

1 de marzo

 ➥     Inicio Ciclo Lectivo Nivel Inicial (Prov. Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego y Tucumán)
           ➤Período inicial ( I )
           ➤Período inicial ( II )
           ➤Período inicial ( III )                 


8 de marzo
 ➥     Día Internacional de la Mujer


12 de marzo
 ➥     Día del Escudo Nacional
            ➤ Banco de imágenes

21 de marzo 
 ➥     Día Mundial de la Poesía
             ➤ Proyecto

 ➥     Comienzo del Otoño (en el hemisferio sur)
             ➤ El otoño y el arte  
             ➤La primavera y el arte

 ➥     Día Mundial del Síndrome de Down
             ➤ Inclusión en el Nivel Inicial
             ➤Propuestas de estimulación y educación 

22 de marzo 
 ➥     Día Mundial del Agua
              ➤ Imágenes con mensajes

24 de marzo
 ➥     Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


27 de marzo
 ➥     Día Mundial del Teatro
              ➤ Proyecto

27 al 31 de marzo
 ➥     Semana de la educación y la salud                            
             ➤Pirámide alimenticia y óvalo nutricional. 
             Proyecto de alimentación saludable
             Proyecto de salud bucal
             Dengue, información y proyecto


27 feb 2023

El cuento del barco pirata con papiroflexia



Comparto este relato que me ha gustado mucho y puedo asegurarles que a los niños y adultos los sorprende. Se acompaña con el plegado y luego trozado de un barquito de papel.  La encontré hace tiempo en el  blog Aventura diminuta  y me apareció interesante para presentar a los peques para que pasen un  momento ameno , por ejemplo, en los primeros días de clases.

Y lo más interesante es que el único material que se necesita es una hoja de papel!!

"Había una vez una tripulación de piratas que decidieron salir al  mar a buscar tesoros y rescatar náufragos de los barcos hundidos, pero tenían un problema y era que no tenían un barco. Se reunieron todos en casa del capitán y se pusieron a pensar en cómo podían construir uno.
 
(se doblan las puntas de forma que veamos una casa)


- ¡Pues si no tenemos barco los construiremos nosotros!
Así que se pusieron manos a la obra  y construyeron su barco con preciosas velas blancas que se inflaban con el viento y con un estupendo casco con su proa y su popa.
 (se hace un barco doblando hacia arriba la parte de bajo de la casa  y los extremos inferiores para dar forma al casco).

Así se pusieron a navegar y cantaban juntos esta canción:
"Había una vez un barquito chiquitito...." 


(cantamos la canción y se va pasando el barco de mano en mano para que hagan que navegue como si ellos fueran las olas del mar hasta que vuelve de nuevo a nuestras manos).
Hacía muuuucho mucho calor así que se quitaron la camiseta (hacemos como si tenemos calor y nos quitamos la camiseta) pero ¡Plofff! sopló el viento  y les salió volando.


De pronto empezó a soplar un viento muy fuerte (soplamos todos), tan fuerte tan fuerte que empujó el barco hacia unas rocas (se hace ver que la roca es la cabeza de algún niño o su hombro y hacemos que el barco se choque contra ella) y el choque rompió la proa (se rompe uno de los extremos del barco). Pero era un barco tan fuerte que aún así continuó navegando.

Comenzó entonces una gran tormenta con rayos y truenos
(hacemos la tormenta dando palmas con los dedos de una mano sobre la palma de la otra, haciendo ruidos de viento y golpeando en el suelo con los pies cada vez que hay un trueno). Vino una ola gigante empujó el barco hacia otras rocas (otro choque con otra cabeza) y se le rompió la popa (se rasga el otro lado del barco).


El barco empezó a llenarse de agua y a hundirse despacito, pero entonces vino una rayo (se hace el ruido del trueno golpeando los pies) y le dio al mástil en todo lo alto así que éste se rompió (se parte la parte superior del barco)

El barco se fue hundiendo y los piratas se tiraron al agua y empezaron a nadar (todos los chicos se ponen a mover los brazos como si nadaran) y el barco se fue hundiendo poco a poco y deshaciéndose en el fondo del mar (desplegamos el barco y...sorpresa) y cuando llegaron a la playa lo único que pudieron encontrar fue...
¡La camiseta del pirata!

Una idea para después del relato:

Enseñar a los peques a realizar el plegado , si están presenten las familias pueden colaborar. Volver a contar el relato.
Luego pedir que pinten la camiseta, le pongan el nombre (actividad que puede hacerse también con las familias en el primer encuentro en el Jardín )
Con ellas se puede armar un mural para decorar la salita.


 Estrella Ramon-famosa cuenta cuentos española- nos comparte una nueva versión del relato que ella misma nos narra en este vídeo:


Muchas gracias Estrella  ¡me encantó tu versión!

22 feb 2023

Ejemplos de propuestas de Multitarea para el Nivel Inicial


La planificación de la multitarea o "multipropuesta" (término empleado en el  nuevo Diseño del Nivel Inicial 2022  para la Provincia de Buenos Aires) , facilita la organización de un ambiente con escenarios diversos para que los niños accedan libremente, ampliando así sus vivencias y experiencias de aprendizaje, evitando los tiempos de espera innecesarios. 

Se trata de invitar al juego, o al desarrollo de otras actividades no lúdicas que enriquezcan la propuesta pedagógica. De este modo, la organización de la enseñanza en una modalidad de multitarea, posibilita el desarrollo de la actividad en tiempos flexibles atendiendo a las demandas individuales y grupales de los niños de manera simultánea, permitiendo respetar los tiempos particulares de aprendizaje de cada uno y de todos los niños.

Por favorecer la participación de todos los alumnos en las diferentes propuestas, por abrir variadas opciones de elección y propiciar el desarrollo de la autonomía, por posibilitar una mayor cercanía del docente hacia los pequeños grupos y hacia algunos niños en particular, la organización de multitarea es una modalidad de organización privilegiada para la educación infantil en el marco de la inclusión.

Para saber más sobre esta modalidad pueden entrar en este link: 

A continuación se transcriben diferentes propuestas de multitarea que fueron tomadas de  Juego y multitarea: Una propuesta diferente para facilitar el juego en la escuela. Artículo publicado en la revista INFANCIAS siglo XXI  por las autoras Andrea Visconti Natalia Vázquez, en el tomo de Juegos y propuestas lúdicas, 2019. Recuperado de https://didacticalibros.com/blogs/boletin-camus-libros/juego-y-multitarea-una-propuesta-diferente-para-facilitar-el-juego-en-la-escuela

➽PROPUESTA 1
  • Juego en sectores
Se ofrecerán tres sectores de juego que estarán previamente armados en la sala antes de que ingresen los niños.

Sector de construcciones: Se ofrecerán diversos materiales para realizar construcciones. Materiales propuestos: bloques de madera, bloques de goma eva, pistas de cartón, rampas, señales de tránsito, semáforos, autos. Proyección en pared de edificios.

Sector de dramatizaciones: El escenario de este sector será La Panadería, habrá un sector de venta de pan, facturas, galletas, con una caja registradora, billetes y otro sector de «preparación de pan», una mesa con masa, palos de amasar, harina y delantales para los «panaderos».

Sector de juegos de mesa: En este sector habrá juegos de recorridos ya conocidos por los niños.

La maestra anticipará antes de entrar a la sala cuáles son los sectores que habrá, los niños al ingresar elegirán a qué sector ir a jugar. El tiempo de juego será aproximadamente de 40 minutos. La maestra se mostrará disponible para el juego sin dejar de observar el resto de los sectores en los que no está jugando e intervendrá de ser necesario. Se anticipará el cierre para que los niños puedan terminar el juego que están realizando. Cabe destacar que esta propuesta es de libre elección y si algún niño decide cambiar de sector de juego, podrá realizarlo, de la misma manera como si otros quieren permanecer durante toda la propuesta en el mismo sector


➽PROPUESTA 2
  • Juegos de mesa
El docente dispondrá diferentes sectores diferenciándolos por el material propuesto. En una mesa podrá haber diferentes juegos de recorridos; en otra, juegos de cartas y, por último, juegos de dados.
Es importante que varios de estos juegos ya sean conocidos por los niños, permitiéndoles a los docentes trabajar con la presentación de juegos nuevos o que demanden mayor dificultad.
Una posibilidad podría ser que en cada mesa se registre quiénes fueron los ganadores, orden de llegada, cuántos casilleros avanzó cada uno, o demás situaciones que les permita trabajar registro y reglamento de juego. Los materiales aquí pueden ser comerciales o producidos por el docente y los alumnos.
Este tipo de juego podría ser para todo tipo de edad y se irá complejizando según los aprendizajes de los niños.
Si bien cada niño puede elegir a qué sector ir, se explicitará que por respeto a los compañeros se debe terminar la partida para poder cambiar a otro sector. De esta manera, algunos niños pueden cambiar de sector, mientras otros decidan permanecer en el mismo lugar.
 
➽PROPUESTA 3
  • Juego de recorrido
Esta propuesta es similar a la anterior, pero en este caso solamente se jugará a juegos de recorridos y en un sector estará el nuevo juego presentado por el docente.

Inicio: Se presentará un nuevo juego de recorridos a todo el grupo. Las reglas en un primer momento serán transmitidas a todos.

Desarrollo: Una vez entendidas las reglas, se propondrá tres sectores de juego: en uno se presentará el juego que se acaba de presentar, mientras que en los otros espacios habrá juegos de recorrido ya conocidos por los niños, para que puedan jugar de manera autónoma.
El docente asumirá un rol de jugador en el sector del juego presentado, ayudando a los demás jugadores a incorporar las reglas. Cuando termine una o dos partidas, el docente podrá invitar a otro grupo a jugar. Es el docente quien en este caso regula el tiempo en cada sector, así de esta manera todos los niños podrán jugar al nuevo juego.

Cierre: Se podrán compartir vivencias de lo acontecido entre los jugadores y registros de las partidas.

 
➽PROPUESTA 4
  • Sectores de juego dramático con multi–escenarios
Se ofrecerán sectores en donde los niños puedan desarrollar diferentes posibilidades de juegos de dramatización. Cada uno de ellos estará ambientado con escenarios acordes con la situación propuesta, con elementos y materiales que inviten a jugar. Cabe destacar que estos escenarios se propondrán una vez que ya fueron explorados en la sala en otras oportunidades, ya sea en secuencias de juegos dramáticos o proyectos. Los sectores estarán preparados antes de que los niños ingresen a la sala.

Escenarios posibles

Veterinaria: El sector estará ambientado con balanzas, bañeras y elementos para bañar a las mascotas, chaquetas de veterinarios, estetoscopios, cajas de medicamentos, recetarios, radiografías, entre otros. Algunos niños podrán llevar a sus mascotas (peluches) a revisar, curar o bañar y otros serán los veterinarios. Estos roles se irán alternando a medida que los niños lo propongan.

Panadería: Se colocarán mesas a modo de mostrador, con panes, galletitas, tortas, etc. Por otro lado, habrá una mesa con «maestros panaderos» que amasan el pan (masa y palos de amasar). Los roles posibles a cubrir en este escenario serán los clientes, los vendedores y los maestros panaderos. Materiales: panes y galletas de masa de cremor tártaro, bolsas de papel, caja registradora, dinero de papel (muchos de estos materiales pueden ser realizados previamente por los niños).

Quiosco: Se colorará una mesa con envases de productos de quiosco (caramelos, chocolates, chupetines, galletitas, botellas, entre otros). También se dispondrá una caja registradora con dinero de papel y monedas. Los niños podrán adoptar distintos roles de vendedores, pero también de clientes y familiares.

Hamburguesería: Se pondrán diferentes mesas con cartas para que los clientes elijan el menú. Contarán con platos y vasos. En el sector de cocina habrá hornallas y elementos que simulen ser pan de hamburguesa, lechuga, tomate, cebolla, entre otros elementos. También habrá una caja registradora con billetes de papel y tarjetas de crédito. Los roles que podrán alternar serán de comensales, mozos, cocineros y cajeros.

Inicio: Presentación de los sectores que habrá para jugar.

Desarrollo: Cada niño elegirá en qué sector desea jugar, pudiendo alternar libremente entre ellos. El docente mantendrá una mirada global de los sectores e intervendrá cuando sea necesario.
Se anticipará el momento de finalización del juego y se dispondrá de un tiempo para ordenar los materiales entre todos.

Cierre: Los que quieran podrán compartir lo acontecido en el juego y contar los roles que transitaron.
Tiempo estimado: 45 minutos.

 
➽PROPUESTA 5
  • Múltiples construcciones

Se ofrecerán tres posibilidades de materiales diferentes de propuestas para construir.

Sector bloques: En este sector habrá disponibles bloques de madera de diferentes tamaños, cajas de cartón forradas, latas forradas, señales de tránsito, pistas, etc. Se podrá proyectar de fondo una imagen de calle y de edificios. Dicho sector se dispondrá en un espacio amplio en el suelo.

Sector miniconstrucción: El material ofrecido en este sector será de minibloques para encastrar y minibloques de madera, trozos de cartón cortados para encastrar, trozos de caños de pvc partidos a la mitad, pelotas de ping–pong, entre otros. Este material puede ser ofrecido en una mesa. Se les puede dar consignas de construcción a seguir (por ejemplo: planos de circuitos con caños partidos a la mitad y pelotas).

Sector carpintería: Se ofrecerá un banco de carpintero, maderas de diferentes tamaños y cortes (se pueden pedir con anticipación en una maderera), cola de carpintero, papel de lija, serruchos y martillos pequeños, clavos, tapas o chapitas de gaseosas, pintura para pintar las producciones.

Inicio: Se contará a los niños los sectores que habrá para jugar.

Desarrollo: Cada niño elegirá en qué sector jugar, pudiendo alternar libremente por los que desee. El docente pasará por todos los sectores, compartirá momentos con los niños, realizará intervenciones para problematizar situaciones y asistirá sin dejar de tener una mirada de todo el grupo.
Se anticipará el momento de finalización del juego y se dispondrá de un tiempo para ordenar los materiales entre todos.

Cierre: Se pueden mostrar las construcciones realizadas, también en ocasiones se puede evaluar el orden del material.
Tiempo estimado: 45/50 minutos.
 

➽PROPUESTA 6
  • Juego de multitarea en salón de usos múltiples compartido con otras salas

Dicho juego en sectores se preparará en un espacio más amplio que la sala, dado que podrán ir alumnos de varios grupos/salas. Serán más espaciosos y podrán estar divididos por el mobiliario o telas.

Sector espacial: Estará oscurecido, con luces intermitentes, habrá un fondo de pantalla con proyección del espacio, sillas dispuestas a modo de «nave espacial», escafandras y mochilas de oxígeno (realizadas con botellas plásticas).

Sector de laberintos: Estará organizado con circuitos de mesas, rollos de papel corrugado, túneles con aros y transparencias, pequeñas carpas, etc. Separados por cortinas de papel cortadas de colores, habrá otro espacio con colchonetas y bloques de psicomotricidad (rodillos, planos inclinados, de goma espuma, entre otros). Los niños podrán recorrerlos libremente.

Sector de juegos con agua: Este escenario contará con un piso forrado con un plástico antideslizante. Se ofrecerán propuestas tales como:

- Palanganas con agua y pelotas de ping–pong en mesas o en el piso, donde la propuesta será jugar al fútbol armando arcos con las manos.
- Carreras de barquitos de papel en piletas inflables.
- Llenar el balde (propuesta de juego en donde de a dos o más niños tendrán que servir agua en un recipiente pequeño y el objetivo será llenar el balde, quien lo llene primero será el «ganador»
- Circuitos a modo de cataratas con botellas y canillas, etc.

Tiempo estimado: 60 minutos.


Encontrarán más ejemplos de planificación con multitarea en el siguiente documento:



Publicaciones relacionadas:

16 feb 2023

Juego Centralizador, Juego en Sectores, Juego Trabajo: Semejanzas y diferencias.


En el Nivel Inicial la forma de abordar el juego como estrategia educativa, presenta varias opciones. Dentro de las distintas modalidades se encuentran las más tradicionales como el juego centralizador, juego en sectores y juegos trabajo.
En esta publicación intentaremos despejar algunas dudas en cuanto a su implementación, semejanzas y diferencias, recurriendo a fuentes de Diseños Curriculares y especialistas destacadas como Laura Pitluk y Patricia Sarlé.

Juego centralizador

Para los niños menores de 3 años, las propuestas de Juego Dramático grupal suelen denominarse “juego centralizador”. Como estructura didáctica busca favorecer el juego simbólico del niño pequeño en el que resulta complejo sostener un guión dramático. Como juego dramático, la propuesta involucra a todo el grupo de niños.

El juego centralizador puede iniciarse a partir de un tema dado por el maestro/a o a partir de la presentación de materiales sugerentes que invitan a crear situaciones imaginarias.

➽  En el primer caso, el juego se desarrolla en base a las diferentes acciones que identifican los papeles sociales que se están dramatizando. Los niños pueden asumir diferentes roles o el mismo rol. La acción dramática, los espacios, los materiales y los tiempos de juego están orientados al tema que el maestro/a propone jugar. Así por ejemplo, al jugar a la verdulería, se pueden producir situaciones de compra y venta; al jugar al viaje en colectivo, la maestra puede asumir el rol del chofer y los pequeños ser pasajeros, etc. Los temas refieren a los diferentes contextos que se van presentando en las unidades didácticas.

Este tipo de juegos permite que los niños se aproximen al conocimiento del mundo social y natural; estimula la interacción entre iguales, el desarrollo de las capacidades de asumir roles, el incremento de las aptitudes sociales y cooperativas, como también la disminución de los niveles de agresión y mejora en los problemas de relación.

➽En el segundo caso, la propuesta de juego es mucho más abierta que el anterior. Surge a partir de la
exploración de materiales semiestructurados como: corchos, broches, botellas de plástico, rollos de cartón corrugado, rollos de papel higiénico, elásticos, globos, cajas, pluma, piedras, ramas, etc. 

Frente a la propuesta del maestro/a de jugar con ellos, son los niños y niñas quienes le dan sentido lúdico a los objetos. El maestro/a,utiliza consignas abiertas y va socializando los temas que surgen del grupo (por ejemplo las inundaciones, los padres sin trabajo, la pesca, la isla fantástica, los superhéroes). La intención de este juego es que afloren temáticas que no se presentan en otros tipos de juego y que facilitan la creación de situaciones imaginarias a partir de los diferentes intereses de los pequeños. 
 (Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial 2008. Gob. Entre Ríos)

"El juego centralizador es una propuesta que se realiza con el grupo de niñas y niños en su totalidad,alrededor de una actividad planteada por la o el docente o por ellas o ellos mismos. Tiene como propósitos desarrollar contenidos de juego dramático o de construcciones y/o puede ser utilizado para observar cuales son los conocimientos de niñas y niños acerca de un recorte del ambiente. Son algunos ejemplos de juego centralizador: jugar al supermercado, jugar a la estación de tren, jugar a armar un barrio con cajas, jugar al taller mecánico, etc. Requiere la preparación previa de los materiales y acondicionar el espacio con anticipación. Tiene que estar planificado por la o el docentepara garantizar los elementos necesarios para que se desarrolle el juego (algunos pueden ser del jardín,otros los aportará la o el docente y también podrán contribuir niñas y niños siempre que sean accesibles para ellas, ellos y sus familias)". Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación.Provincia de Buenos Aires.

"En la propuesta del juego centralizador, todo el grupo juega alrededor de una misma temática a partir de una breve preparación previa de los materiales. Implica, en general, aunque no obligatoriamente, el desarrollo de un juego dramático. Las situaciones alrededor de las cuales se organiza el juego centralizador pueden derivarse del desarrollo de la unidad didáctica, o bien pueden surgir de la recreación de situaciones cotidianas,como por ejemplo el cumpleaños de la muñeca. Si bien es interesante realizarlo con todas las edades, por sus características se lo considera óptimo para desarrollar en las salas de dos y tres años". (Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario. Capítulo 5)

Juego en sectores


El juego en sectores consiste en una propuesta donde se organizan espacios diferentes con materiales agrupados por el tipo de actividad que promueven, puestos a disposición de niñas y niños quienes eligen libremente a qué quieren jugar y con quién prefieren hacerlo, con la libertad de cambiar de sector las veces que lo deseen. Entre los más habituales, sector de construcciones, de dramatizaciones, de biblioteca, de juegos de mesa, de arte. Otras posibles son: de juegos matemáticos, de títeres, de exploración de objetos y materiales. Los sectores se equipan con materiales de acuerdo a las decisiones docentes, se enriquecen y modifican en función de los contenidos previstos. A veces, algunos de los sectores se relacionan con las unidades didácticas o los proyectos que se están desarrollando, otras veces no. Algunas propuestas implican situaciones de juego (sector de dramatizaciones, de juegos de mesa, de construcción) mientras que otras no lo son (sector de biblioteca, de títeres, de plástica).

Al elegir cada quien el sector de juego, se conforman distintos subgrupos de manera espontánea, según
iniciativas y deseos de las niñas y los niños. El juego en sectores se organiza con cuatro momentos, el de la elección del sector, el desarrollo, la evaluación y el orden. A medida que el grupo se va afianzando y tiene posibilidades de anticipar y ponerse de acuerdo con sus pares de juego, puede comenzar a planificar a qué van a jugar y cómo. En relación con la evaluación, no será preciso que se realice siempre. A veces se comparte con todo el grupo, a veces solo con el que participó en el sector y otras el juego termina sin evaluación. Esta propuesta promueve que niñas y niños desarrollen su autonomía,aprendan a proyectar sus acciones, interactúen en pequeños grupos, resuelvan las actividades propias delsector de acuerdo a sus propias posibilidades cognitivas, expresivas y motrices.

A diferencia del juego-trabajo, en esta modalidad no hay un producto previo y común a todo el grupo que guíe las actividades. Cada subgrupo despliega su propio proyecto de juego a partir, fundamentalmente, de la oferta de materiales que dispuso la o el docente y que propusieron niñas y  niños. (Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial 2008. Gob. Entre Ríos)

El juego libre en sectores implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin conversado con anticipación y el juego está guiado por los intereses de cada niño o de un grupo de niños que conforman el sector. Esto no significa que no se planifique, ya que se lo incluye como una propuesta de juego espontáneo que tiene como objetivos y contenidos el compartir, el cooperar, el interactuar en espacios de juego con los otros. Además, se lo integra en los cronogramas semanales.

La principal diferencia entre el juego trabajo y el juego libre en sectores radica en la intencionalidad del docente y su modo de pensar, presentar y desarrollar las propuestas: 
  • Durante el juego trabajo los sectores armados responden a las características de esta propuesta de juego dando la posibilidad de optar entre varias alternativas para el trabajo en pequeños grupos; se presentan juegos simultáneos en cada sector con incorporación o no de materiales nuevos, se anticipa y evalúa la tarea. El docente interviene desde la mirada de los objetivos y contenidos planteados. 
  • Durante el juego libre en sectores, el docente ofrece un espacio y un tiempo para que los chicos elijan con qué jugar. Sin embargo, no interviene ni incorporando materiales, ni presentando propuestas específicas en los diferentes sectores, ni planteando consignas o ideas sobre el trabajo a realizar, ni coordinando a los niños en la anticipación del juego a desarrollar, los materiales a utilizar o la proyección de las tareas. Los materiales pueden y deben renovarse con la incorporación continua en los sectores de los elementos que se trabajan en las diferentes y variadas actividades cotidianas. 
En ambas propuestas se comparte la planificación por parte de los niños sobre qué sector y junto con qué niños jugarán, el orden de los materiales y el momento final de reflexión sobre lo realizado.(Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario. Capítulo 5)



Juego-trabajo

Este juego se caracteriza por organizar la sala en distintos espacios o rincones a partir de distintos materiales que se ofrecen en función de los contenidos que se desean trabajar. Se organiza en torno a cuatro momentos: planificación, desarrollo, orden y evaluación.
En el momento de la planificación, el acento está puesto en la elección del rincón, la conformación de los grupos y la posible anticipación de la tarea a realizar. En este sentido, resulta clave la elección del lugar de juego en un marco propicio para decidir en torno a con quién, con qué material, dónde y cómo jugar. Las posibilidades de cada rincón están íntimamente relacionadas con las actividades realizadas con anterioridad.

El juego trabajo es un momento para ahondar y enriquecer lo ya aprendido, en pequeños grupos y bajo la mirada atenta del maestro. “Probablemente lo más interesante y a la vez más complejo de esta estructura didáctica remite a la variedad de juegos, la naturaleza cognitiva de cada uno de ellos y el desafío que supone para el maestro coordinar sus intervenciones en cada uno, en una situación que se produce simultáneamente” (Sarlé, 2006).

Los espacios que se pueden programar son múltiples y flexibles. Dependen de la variabilidad de propuestas, la selección de los materiales, el espacio físico con que cuente el Jardín y la frecuencia semanal con que se propone esta actividad. En este sentido, resulta conveniente la presencia de juego trabajo como mínimo entre dos y tres veces por semana. 

La siguiente propuesta es simplemente una guía sobre posibles “espacios de juego”:

Sector de juego dramático: este rincón, comúnmente denominado “la casita”, supone el armado de un escenario con objetos que lo acompañan y la distribución de roles. Los distintos temas de proyecto o
unidad didáctica nutren las diferentes situaciones de ficción en la que el niño asume el rol de otras personas, ejecuta sus acciones y establece relaciones. Así el rincón podrá ser una casa, un supermercado, una farmacia, etc. Es importante que el docente proponga los diversos escenarios que pueden coexistir con la típica casita de acuerdo a los contenidos que está enseñando.

La variedad de juguetes (muñecos, cunas, cocina, cubiertos, vajilla, plancha, espejos) y la posibilidad
de disfrazarse (ropa, zapatos, corbatas, sombreros) resultan un andamiaje óptimo para interpretar diferentes roles. Los materiales que se seleccionen pueden ser reales (un teléfono, una olla, un delantal de cocinero, un sombrero, el volante de un colectivo, una caja registradora, etc.), sugerentes (sillas para armar un tren, cajones para armar estantes), o de usos múltiples (sábanas, papeles, bloques para simular distintos objetos,  etc.). Los niños deben tener la posibilidad de transformar los materiales según la necesidad del juego.

Sector de juego de construcciones: Los juegos de construcción dependen del material disponible.
Entre ellos pueden encontrarse, bloques que permiten construir escenarios, sistemas de encastre que favorecen construcciones más sólidas y transportables, juegos con piezas para unir que permiten crear
estructuras abiertas y flexibles. Se pueden incorporar juguetes que orientan las construcciones como autitos, aviones, muñecos, soldados, envases, etc.

Construir involucra el espacio tridimensional, permite el despliegue de su fantasía y la creación de una
situación imaginada, aunque limitada por la realidad (Sarlé y Rosas, 2005). El construir y destruir forma parte del juego. Los niños y niñas planifican lo que desean lograr y centran su atención en el proceso de la construcción. Estos juegos favorecen las habilidades matemáticas y las relaciones espaciales topológicas y proyectivas. Así mismo, les permiten experimentar con aspectos vinculados con la gravedad, el equilibrio, estabilidad, balance o interacción de fuerzas.

A lo largo del año, resulta importante que el maestro facilite la presencia de objetos que pueden  ayudar a complejizar las construcciones. Por ejemplo, la incorporación de tablas de madera o cartón tamaño
A5 pueden facilitar la construcción de techos; rodillos y tubos de cartón, la incorporación de columnas, etc.

Sector de juegos tranquilos o de juegos de mesa: En este sector se encuentran principalmente juegos de mesa (cartas, dados, tableros de recorrido diverso, dominó, loterías, etc.), juegos de construcción
de tamaño pequeño (ladrillos, dakis, juegos de encastre, etc.) y materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes y asociación lógica (encajes planos, rompecabezas, plantados, enhebrados, etc.). En general, permiten la aparición de juegos referidos a la resolución de problemas de espacio, tiempo, número, a recorridos con reglas fijas. En este sector, resulta importante tener en cuenta la variación y la secuenciación de los juegos, así como las reglas necesitan ser conocidas para poder jugarlos. Los niños y niñas pueden jugar solos, en pareja o en pequeños grupos.

Dado que la comprensión de los juegos con reglas está particularmente asociada a la repetición del juego y a las posibilidades de jugar con otros y “descubrir” cómo los diferentes jugadores resuelven los problemas”, los juegos de este rincón necesitan una particular presencia del maestro que puede jugar con los niños y niños, recordar las reglas, modificarlas en caso de necesidad, etc.

Sector de biblioteca: El sector de la biblioteca es un espacio con libros, revistas, álbumes de fotografías, imágenes, títeres, etc. El material está seleccionado criteriosamente por el docente para que los niños exploren y “lean” libremente. Por este motivo es importante que estén a su alcance y sean renovados periódicamente. Durante el juego trabajo, el maestro puede acercarse a este rincón, leer un cuento a los niños, iniciar un juego con los títeres, etc. generando un clima propicio para disfrutar de un momento literario.

Sector de plástica: Este sector contará con todos los materiales y herramientas que favorezcan la imaginación, la creatividad y el placer de los niños y niñas ligadas al dibujo, la plástica y el modelado. Entre los materiales posibles se encontrarán tizas, crayones, fibras, témperas, pinceles, hisopos, masa, arcilla, papeles de diferentes texturas, etc., cada uno de ellos, guardados en cajas o potes que faciliten su elección, empleo y cuidado. Cada propuesta plástica tiene su correlato en este rincón. De ahí, la importancia de contar con el material para que los niños puedan repetir las diferentes situaciones que se presentaron al grupo total.
En este sentido, resulta prioritario no limitar este rincón a materiales como la plastilina, los crayones o los marcadores, como única posibilidad de actividad plástica.

Sector de ciencia: Este rincón está íntimamente relacionado con las actividades que se realizan en
relación al descubrimiento del entorno natural. Aquí se encuentran los elementos relacionados con los
contenidos ya abordados, tanto como para realizar experiencias nuevas, descubrir las propiedades de los
materiales o indagar acerca de un tema específico. Podrá contarse con lupas, imanes, recipientes, coladores, papeles de colores, materiales que posibiliten mezclas y soluciones, etc. Los mismos se irán renovando de acuerdo a los temas a desarrollar. También es importante contar con enciclopedias, imágenes del ámbito natural o tecnológico que se está tratando como temática en la sala. La intervención del docente está presente en la organización del espacio, la selección de materiales y las propuestas acordes a las experimentaciones realizadas.
La presencia de plantas para cuidar, una pecera, un herbario, un terrario, etc. puede enriquecer la
indagación de los niños aún cuando sean propuestas que resultan transversales a los temas de unidad
específicos.

Otros sectores o áreas de juego trabajo posibles
 La riqueza de cada comunidad puede llevar a enriquecer las diferentes áreas de juego trabajo. En este
sentido, es el maestro quien habilita nuevos espacios “no tradicionales” pero que resultan significativos para los niños.
Por ejemplo, un rincón para juegos con agua y arena, será un espacio interesante de indagación. Un rincón de carpintería para construir con maderas, clavos y diseñar barcos, aviones, juguetes, carros, etc. puede resultar de interés para niños de la zona rural; un sector de música con grabadores, grabaciones de melodías y diferentes materiales sonoros, puede permitir descubrir ritmos típicos de las diferentes comunidades.

La definición tradicional de Juego Trabajo que aparece en los libros clásicos de Nivel Inicial (Fritzche, C. y Duprat, H. San Martin de. 1969; Fundamentos y estructuras del Jardin de Infantes. Estrada. Buenos aires; Bosch, L.; Menegazzo, L y Gally, A. 1969; El Jardin de Infantes Hoy. Buenos Aires, Liberia del colegio; Deníes, 1989), designa un tipo de actividad organizada en pequeños grupos, en los que los niños eligen un sector de la sala donde van a jugar (dramatizar, construir, resolver juegos de mesa o de exploración de objetos) o realizar diferentes tipos de propuestas (dibujar, modelar, mirar libros, etc.). Como tipo de actividad se organiza en cuatro momentos. En el primero (planificación), frente a la propuesta del maestro, los niños eligen y deciden dónde, con quién, con qué y qué van a hacer. El segundo momento (desarrollo) corresponde al momento de juego. El tercero y cuarto momento suponen el orden y la evaluación de la propuesta. Como tipo de actividad, en algunos textos se lo ha denominado “multitarea” (Sarlé, 2001) o, sencillamente, juego en rincones. (Sarlé, Patricia M.(2010)Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza / Patricia M. Sarlé ; Inés Rodríguez Sáenz ;Elvira Rodríguez. Buenos Aires: O.E.I para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 

Otras consideraciones acerca del Juego Trabajo
 
"El juego-trabajo es una propuesta en la cual el énfasis está puesto en el proceso de preparación previa de los materiales que el grupo de alumnas y alumnos elabora con la coordinación docente para usar luego
en una actividad final. Esta preparación exige planificar con atención especial qué quieren y necesitan
elaborar, cómo lo harán, cómo se organizarán para confeccionarlos. El grupo está comprometido con
una tarea que supone el trabajo paulatino en varios días.
La propuesta inicial puede consistir en preparar el material necesario para desarrollar una actividad, que puede ser un juego dramático (para jugar a la panadería, hacer una representación teatral, preparar una exhibición de juegos y destrezas del circo que ofrecerán a otra sala, armar un cine donde exhibirán películas a otras compañeras y otros compañeros, armar un programa de radio en la sala) o de
construcción (armar una estación de trenes)

Cuando el juego-trabajo se organiza para finalizar en un juego dramático es posible que adquiera la dinámica de un juego centralizador, en el cual participan todas y todos, se reparten o asignan diversos roles, establecen acuerdos sobre qué escenas representar.
En ocasiones estas modalidades adquieren otras variaciones ya que las chicas y los chicos que son las y los principales protagonistas juegan, producen y recrean constantemente la propuesta original".
 (Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. P.) .

"La organización de los momentos de juego trabajo puede variar en su modalidad. Al igual que en la elección de todas las propuestas, si se le abre las puertas a la creatividad docente, se presentarán más opciones que enriquecerán la tarea.
Entonces, se puede:
  • Presentar una tarea o varias en cada sector, por ejemplo, utilizar todos los elementos del sector de plástica o pintar con las temperas y los pinceles, o proponer confeccionar las cajas para el armado del consultorio del dentista.
  • Trabajar actividades relacionadas o no con la unidad didáctica o el proyecto que se está llevando a cabo en la sala; incluso puede suceder que en algunos sectores se realicen actividades vinculadas con los mismos y en otros no. Por ejemplo, en el sector de dramatizaciones arman la radio y juegan en función del proyecto y de todo lo que investigaron al respecto, en el de matemática o juegos tranquilos juegan al bowling que armaron en la secuencia didáctica de juegos matemáticos, en el sector de construcción también arman la radio con los bloques y muñecos que construyeron en el sector de plástica en el juego trabajo anterior, y en el de biblioteca organizan una obra de títeres con los personajes de un cuento que realizaron en una secuencia de juegos literarios. La idea es que profundicen el trabajo sobre el recorte o proyecto que están abordando pero también que cuenten con la posibilidad de volver sobre actividades que les resultaron significativas y que no es pertinente reiterar con todo el grupo.
  • Hacer propuestas más abiertas y otras más especificas en los distintos sectores y en los diversos juegos.Esto abre la posibilidad tanto de que el docente presente qué actividad se va a desarrollar en un sector o proponer la idea y construirla entre todos en el momento de la planificación o del desarrollo; también de dejarla abierta completamente a la iniciativa infantil. Por ejemplo, en el sector de juegos tranquilos jugar al bowling o utilizar todos los juegos matemáticos.
  • Variar los sectores que se «abren en cada juego». La riqueza se presenta en la posibilidad de abrir sectores nuevos y diferentes: de títeres, de máscaras, de computación, de disfraces, de lectura y escritura, de motricidad, entre otros. También en abrir y cerrar sectores diferentes en cada juego, y encerrar momentáneamente los más solicitados a fin de volcarse a nuevas posibilidades. 
Muchas veces los docentes se preguntan por qué los chicos van siempre al mismo sector a jugar, buscando las repuestas en los intereses de los alumnos. Por lo general esto se relaciona con la organización de los mismos sectores sin hacer en ellos modificaciones ni en los materiales ni en las propuestas. Por lo tanto, la idea es ir enriqueciéndolos incorporando todo lo que se va trabajando cotidianamente. 

El rol del docente como coordinador enseñante y acompañante, debe alcanzar el delicado equilibrio de intervenir sin interferir. Su rol implica primeramente planificar las propuestas de juego trabajo integradas en su planificación periódica, pensar nuevas ideas, organizar los espacios y los materiales. En el desarrollo del juego, coordinar el momento de la planificación incorporando con los niños los materiales nuevos, colaborando con la distribución en los sectores y ayudándolos a anticipar el proyecto de juego; en las salas de niños más grandes,abordar el compromiso grupal y la posibilidad de proyectar con otros. 

En el desarrollo propiamente dicho, observar, intervenir cuando lo crea conveniente, incorporarse por momentos a los diferentes juegos sin perderla mirada general de la tarea. En el momento del orden, coordinar, organizar y colaborar con los niños, quienes son los encargados fundamentales de poner todo en su lugar, clasificando y ordenando, dejando los elementos y espacios disponibles para la actividad siguiente y el próximo juego trabajo. En el momento de la evaluación,nuevamente coordinar la puesta en común de lo realizado, ayudar a sacar conclusiones, abordar lo sucedido en la tarea grupal y coordinar a los niños para que puedan transmitir sus ideas, escucharse, esperarse y compartirla tarea."
(Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario Capítulo 5)

Bibliografía:

Publicaciones relacionadas:



9 feb 2023

El lenguaje plástico en el Jardín Maternal. Técnicas y recetas de masas.


Para hablar de lenguaje plástico es importante saber que la creatividad no se enseña ni se aprende en los libros, sino con la práctica diaria y reflexiva de todas las formas de expresión, de todos sus lenguajes, eso sí, unidos al desarrollo temprano, de una imaginación transformadora y transgresora que va convirtiendo al ser humano en un crítico y transformador de su entorno.

"El niño se expresa desde que nace", nos dice Herbard Reed y en el Jardín Maternal los niños desde sus diferentes lenguajes realizan muchas actividades que desarrollan su creatividad, estas son las netamente expresivas, que comprometen el cuerpo, la palabra y la sensorialidad.

Si observas al niño durante el juego, verás que desde el momento que con sus dedos toman una pinceleta, un trozo de esponja o un pedazo de masa deja una huella, comienza a perfeccionar su motricidad fina, su relación ojo, mano, objeto.

Cada vez se van ajustando más a su necesidad de accionar, explorar, percibir, pensar y sentir; y sabemos que las experiencias de estos primeros años alcanzan su punto máximo de expresión a través de los lenguajes expresivos, siendo la plástica uno de ellos.

Mediante la exploración y manipulación de diferentes materiales, el bebé-niño construye las primeras representaciones: forma, color, tamaño, espacio, tiempo, etc.
Se expresa y se comunica por medio de múltiples lenguajes y va formando representaciones mentales que le permiten la generalización de datos y de informaciones, comenzando de esta manera a sistematizar lo aprendido.

Pintar con agua, explorar diferentes masas, trozar papeles, dejar huellas en el barro..., son acciones que realiza con objetos y materiales y que se convierten progresivamente en actividades creadoras.
Juega espontáneamente y el contacto con estos materiales, lo lleva a explorar e investigar sus  propiedades.

Con unos podrá modelar, triturar, escurrirlos entre sus dedos y llegar a modificar su forma primitiva, con otros dejará huellas, una huella de si mismo, de su personalidad e irá despertando su creatividad.

¿Cuál será entonces, la intencionalidad de esta búsqueda?

Poder dominar y someter los materiales a sus deseos y necesidades.

El goce que siente inmerso en estas acciones, le trasmite sensaciones de ""poder" que le piden "más" y "mejores" acciones, desde un juego espontáneo, que aparece solo y desde edades muy tempranas.

Porque lo importante para nuestro bebé-niño es la actividad, el juego por el juego mismo.

Y es fundamentalmente en esta etapa de su educación, cuando la elaboración del producto, el proceso en sí mismo, es lo que más compromete al niño, no la expectativa del resultado a obtener.

El acercamiento desde edades tempranas al lenguaje de la plástica le permitirá ir ampliando sus esquemas de pensamiento de acuerdo a lo que comprende y en un tiempo cronológico que lo acompaña.

Un tiempo fuera del tiempo, un tiempo pleno de silencio, de largas pausas, un tiempo interior, solo para él.

REFLEXIONANDO
En este proceso el niño irá evolucionando logrando mejores resultados día a día, mejorando su técnica, y expresándose creativa y lógicamente al mismo tiempo. Desarrollándose en forma armónica e integral.



🎨 LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS 🎨

Te ofrecemos a continuación, algunas de las técnicas grafoplásticas que utilizan los maestros de maternal como medios para el logro de aprendizajes que hacen al desarrollo evolutivo del bebé-niño.

TÉCNICA PINTURA

LACTANTES

En estas edades los contenidos curriculares se pueden alcanzar con otras actividades... y hay muchas.
Será el maestro dadas las características evolutivas de los bebés de esta etapa, y de acuerdo al diagnóstico de su grupo el que seleccionará o que hacer en esta etapa.

 DEAMBULADORES

MATERIALES
Agua: sola, con color- (otras según características del grupo).

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Papeles gruesos de todo tipo color, textura y tamaño.
Cartones de todo tipo, color, textura y tamaño.
Estructuras tridimensionales: Cajas de todo tipo color, textura y tamaño

CON QUÉ DEJA HUELLAS
Brochas, rodillos, goma espuma, otros acordes a la motricidad fina de los niños

 SALA DE DOS
 
MATERIALES

Agua: sola, con color, con espuma,
Tempera para niños: espesar con harina, con jabón batida,
Almidón. Engrudo. Crema de afeitar. Harinas. Cola vinílica.

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Papeles gruesos de todo tipo color, textura y tamaño.
Cartones de todo tipo, color, textura y tamaño.
Estructuras tridimensionales. Cajas de todo tipo color, textura y tamaño .Otros

CON QUÉ DEJA HUELLAS

Con dedos, pies, pomos, pinceles, brochas, hisopos, rodillos, goma espuma, etc.

ALGUNAS SIGERENCIAS:
  • Pinceles livianos y medianos para “jugar” con agua (pintar) sobre piso por ejemplo de cerámica, alguna pared o papel, como el de escenografía que deja huella al humedecerlo.
  • En lo posible trabajar de pie, sobre pared o con la mesa como límite y papeles muy grandes, que le permitan grandes movimientos, inclusive caminar mientras trabaja.
  • Dejarlo utilizar libremente sus manos, no interferir que use una u otra o las dos.
  •  Pintar con témpera en forma vertical y grupal sobre un gran nylon transparente pegado a la pared. Cuando se seque la pintura colocarlo en algún lugar del jardín alto y para que se pueda ver desde los dos lados.
  • Puedo cambiar el soporte y el elemento para dejar huella, el espacio vertical por el horizontal
Mostrar los trabajos de los niños eleva su autoestima 
y los incentiva a continuar trabajando.


TÉCNICA DIBUJO

 DEAMBULADORES Y SALA DE DOS

MATERIALES

Lápices de cera (crayones): gruesos y finos
Tizas seca, húmeda, con agua, agua azucarada con leche, frita en aceite.

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración

SOBRE QUÉ (SOPORTES) Y CON QUÉ DEJA HUELLA

Para los crayones:
Papeles, cartones, cartulinas; de distintas formas, tipos y tamaños, texturas y colores

Para las tizas:
Papeles gruesos secos y húmedos Sobre cualquier superficie que deje huella. Pisos, pizarrones
otros.

👉ALGUNAS SUGERENCIAS:

Podemos darle crayones para dibujar sobre papeles, cajas, objetos de diferentes tamaños colores y texturas.

Una técnica que gusta mucho los niños es dibujar en el piso, si es oscuro y de fácil limpieza.
También en grandes pizarrones, o papel de escenografía en suelo o pared.

TÉCNICA TROZADO Y PEGADO

En estas edades tempranas podemos tomar al trozado y pegado como dos técnicas diferentes que pueden o no complementarse. Las dos llevan a cumplimentar expectativas de logro diferentes

He aquí algunas actividades:

 DEAMBULADORES

MATERIALES

Todo material que pueda trozarse con los dedos
Pegamentos: engrudos caseros (el engrudo de harina).

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración
Trozar por el placer de “trozar”.

PEGADO.

Pegar
Combinando también con otras técnicas.

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Papeles grades, cartones, cartulinas; de distintas formas, tipos y tamaños. Texturas y colores
Cajas grandes

CON QUÉ DEJO HUELLA

Dedos, pinceletas, envases

QUÉ PEGO

Todo material que pueda pegarse.
Recortes de papeles varios, engomados, plásticos (tipo contac), cartón, material reutilizable o
reciclable, otros que tengan color, texturas, flexibilidad, plasticidad, transparencia, agujeros, etc.
Cintas engomadas de papel.

 SALA DE DOS

MATERIALES

Todo material que pueda trozarse con los dedos.
Pegamentos: engrudos comprado, goma de pegar no tóxica y el engrudo de harina.
Otros: pegamentos plásticos semi-líquidos en tubo, con boquilla y las barras especiales para papel, (son los mejores ya que no arrugan el papel).No tóxicos
Cintas de enmascarar de papel, de vinílico. Trozos de papel o plástico con adhesivo.

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración
Trozar por el placer de “trozar”.
Pegado.
Combinando también con otras técnicas.

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Papeles, cartones, cartulinas; de distintas formas, tipos y tamaños, texturas y colores.
Medianos y grandes
Cajas, telas, otros.

CON QUÉ DEJO HUELLA

Dedos, pinceles, envases

QUÉ PEGO

Todo material que pueda pegarse.
Recortes de papeles varios, engomados, plásticos, telas, lanas, cartón, material reutilizable o reciclable, otros que tengan color, texturas, flexibilidad, plasticidad, transparencia, agujeros, etc...
Cintas de enmascarar de papel, de vinílico. Trozos de papel o plástico con adhesivo.
El pegamento siempre debe ser húmedo, suave, resbaloso y realizado con productos naturales.

👉ALGUNAS SUGERENCIAS:

TROZADO

Cortar el papel es otra actividad muy importante desde la psicomotricidad, trozar papel de todo tipo, grande y luego pequeño, guardarlo después del juego,( que puede ser hasta con música) para, otro día pegar sobre cajas u objetos varios, ya que no siempre tiene que ser un trabajo bidimensional.

PEGADO

Una de las posibilidades de pegado, que les gusta mucho, es colocar trozos de cinta de enmascarar alrededor de la mesa, o pegadas (en parte) en la paredes, para pegar sobre placa radiográfica o papel de color. Les gusta caminar, (sobre todo los deambuladores), para ir a buscarlas y volver con el trocito de cinta y pegarlo. Van y vienen y también de esa manera fortalecen su marcha.

Pegar papelitos en una hoja es otra actividad, mojando su dedo en engrudo y sosteniendo el papel en la otra mano, ponen el pegamento y pegan el trozo de papel en la hoja o caja.
Siempre el pegamento sobre el objeto a pegar, nunca sobre el papel. De esta manera fortalecen la pinza, la relación ojo mano y el manejo del espacio, entre otros aprendizajes.
No olvides que si la actividad que preparaste es juego para ellos,  lo que están haciendo esta bien.

◈TÉCNICA MODELADO
AL ENCUENTRO CON LA TRIDIMENSIÓN

¿Cómo logramos que el niño no aplaste la masa sobre la tablita y logre sus primeras formas  tridimensionales y se encuentre con el volumen?

Sabemos por nuestra formación y la observación diaria del niño que toda actividad que él realiza nace de la necesidad de investigar, esta forma de "exploración" es natural en él.
Agujerear con sus dedos, ensamblar objetos, dejar huellas en el barro, apilar, etc., son acciones que realiza con objetos y materiales que se convierten progresivamente en actividades creadoras. Nosotros como maestros tenemos que posibilitar estas actividades, acompañándolo en su desarrollo, valorando su trabajo para que pueda ir enriqueciéndolo en la búsqueda de mejores logros.

El niño juega espontáneamente con arena, barro, otros objetos y materiales. El contacto con los mismo lo llevan a explorar e investigar sus propiedades. dejando en ellos una huella de si mismo, de su personalidad y despertando la creatividad en su búsqueda de poder dominar y someter los materiales a sus necesidades.

El niño va explorando los materiales para el logro de la tridimensión, del volúmen (por ejemplo haciendo bolitas con la miga del pan), de la misma manera que va desarrollando su pensamiento, desde las estructuras más simples a las más complejas.

En este proceso el niño irá evolucionando logrando mejores resultados día a día, mejorando su técnica, y expresándose creativa y lógicamente al mismo tiempo, desarrollándose de esta manera de forma mucho más armónica.

Sus esquemas de pensamiento se van ampliando de acuerdo a lo que comprenden y en cualquier altura de este camino ascendente tiene que tener a su alcance materiales que le permitan recorrerlo en una forma adecuada y natural.
Esa exploración le permite ir reconociendo las características y propiedades de objetos y materiales, y su ubicación en el espacio.

En la necesidad de conocer e investigar va utilizando sus saberes que le van permitiendo resolver los problemas que ofrecen los distintos materiales. Crece en el niño el deseo de expresarse y por lo tanto las posibilidades creadoras que lo llevará con el acompañamiento del maestro, hacia un paulatino logro de la tridimensión.

En sus primeros trabajos vemos que el volumen ya existe en el niño en cuanto a una dimensión "real", aquí y ahora. Esta tercera dimensión existe en la acción, en el juego con objetos y materiales, no como conceptualización.

Amasar y modelar es un juego espontáneo, que aparece solo y desde edades muy tempranas.
Para el bebé-niño lo importante es la actividad, el juego que realiza con el material, la elaboración del producto es lo importante, no el resultado u objeto obtenido.
Como docentes tendremos en cuenta el proceso que lleva al modelado, de él depende el resultado del mismo.

¿Cómo podemos acompañar al niño, en este logro?

Te proponemos un Itinerario Didáctico... pero no olvides que hay tantos itinerarios como maestros y niños.
  • Primero selecciona las Expectativas de Logro y las Áreas curriculares que consideres se van a trabajar, incorpóralas a tu Proyecto Áulico y observa que cuando trabajamos desde los Lenguajes Expresivos, en este momento la plástica, se integran contenidos de todas ellas.
  • Elige las actividades, el o los materiales y las estrategias didácticas a tener en cuenta, para que el niño comience a alcanzar los contenidos planificados, fundamentalmente los que hacen al logro de la tridimensión.
  • Es muy importante para este logro que los niños ya tengan hábitos que hagan a la higiene, el orden y al trabajo.
  • Prepara con los nenes, el lugar de trabajo con todos los elementos necesarios para la actividad: manteles, contenedores con tapa para la masa, toallas de papel, delantales de plástico, otros.
  • Si se va a presentar el material, es importante que te sientes con ellos muy cerca formando un semicírculo para que todos puedan verte y escucharte. Utiliza el estímulo que consideres adecuado para que los niños tengan ganas de “hacer” de participar en la actividad a presentar.
  • Los nenes pueden ubicarse para trabajar de diferentes formas: en el piso o colocando una  mesa después de la otra para formar una larga, o respetando la ubicación de las mesas. Pueden sentarse en el suelo, parados o trabajar sentados en sus sillas alrededor de las mesas.
  • Después de la presentación del material viene una importantísima actividad que es la libre exploración del mismo, valido para todo tipo de objeto o material.
  • Se le entrega al niño, por ejemplo, la masa para que se contacte y sensibilice con el material, para que lo trabaje entre sus manos, sin soporte (tabla, mesa), de esta manera no podrá aplastarlo sobre el mismo y el objeto que modele permanecerá fuera de su base, lo tendrá entre sus manos lo podrá manipular y serán sus manos y solo sus manos las herramientas ideales que comenzarán a dar forma a ese pedazo de masa.
  • A partir de esta exploración aparece el rol del maestro como mediador y posibilitador de aprendizajes, en este caso entre el niño y el material. Escucha al niño, mira sus progresos, no olvides que los menores de tres años, están en la etapa exploratoria. Cuestiónalo y estimúlalo sobre su forma de arribar al producto, para que el niño explore nuevamente y pueda crear nuevas técnicas de trabajo que también mejorarán su producción.
Qué podemos hacer con ellas:

 DEAMBULADORES

MATERIALES

Masas no tóxicas
Masas: de sal, de harinas de trigo y de maíz, con aceite, transparentes y cristalinas, para pan y repostería.

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Con superficie de apoyo Tablas o plásticos rígidos (no directamente sobre la mesa) y fundamentalmente entre las manos sin ningún apoyo..

CON QUÉ DEJA HUELLAS

Diferentes sellos grandes, tapas grandes de todo tipo,
Moldes de diferentes tipos

 SALA DE DOS

MATERIALES

Masas no tóxicas.
Caucho sintético.
Masas: de sal, de harinas de trigo y de maíz, con aceite, con arena, transparentes y cristalinas, para pan y repostería, con diferentes incrustaciones de materiales varios.

QUÉ HACER CON LOS MATERIALES

Libre exploración.

SOBRE QUÉ (SOPORTES)

Con superficie de apoyo Tablas o plásticos rígidos (no directamente sobre la mesa) y fundamentalmente entre las manos sin ningún apoyo..

CON QUÉ DEJA HUELLAS

Diferentes sellos grandes, caracoles, tapas grandes de todo tipo, cubiertos de plástico.
Moldes de diferentes tipos.


👉ALGUNAS SUGERENCIAS

MASAS

• Para “experimentar” , la primera podrá ser la masa de harina y sal, porque es la que menos se van a comer.
• Dar una base para apoyo e ir agregando para su exploración, palitos, cucharitas, y otros elementos para enriquecer el juego.(Observar que no tengan puntas y que los tamaños sean mayores que su boca)
• Alternar el soporte rígido sobre la mesa (tablita) y solo las manos para que comience a “sentir” el volumen de la misma y comience a realizar pequeñas esferas o rollitos.

AMASANDO

Aquí encontrarás algunas MASAS que son ideales para que los bebé-niños vayan al encuentro de la tridimensión.

Masa básica:
  • 3 partes de harina
  • una parte de sal
  • una parte de agua

Se amasan hasta que adquieran consistencia.

Pueden conservarse en buen estado durante dos semanas, si se guarda en un recipiente bien tapado.

Variantes:
  • Harina y agua y...
  • Añadir colorantes de cocina al agua.
  • Añadir aceite de mesa, una cucharadita por Kg. de harina.
Usar más o menos sal para lograr dureza y que se puedan pintar los objetos.

Otra variante:
  • Una taza de aceite de mesa
  • Seis de harina.
  • Una taza de agua.
Solo debe usarse el agua necesaria para unir la masa.
Es una masa muy aceitosa.

 Masa de almidón:
  • Una parte de almidón de maíz
  • Tres partes de sal.
  • Una parte de agua.
El agua y la sal se calientan durante unos minutos y luego se agrega la lentamente el almidón
hasta que se mezcle completamente. Se amasa la mezcla y se añade más agua si es necesario.
No se agrieta al secar

Variante:
  • Una parte de fécula de maiz (maizena) y agua en las proporciones que quieran, más espesa o
  • menos.
Es para experimentar.
Los nenes le llaman la masa mágica porque parece dura como piedra pero también se escurre
entre los dedos

Otras masas:
  • Una parte de harina.
  • Dos partes arena.
  • Una parte de agua.
PREMISAS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA AL TRABAJAR
 CON LAS TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS.

  • Las técnicas son solo medios para llegar a un fin.
  • El Diagnóstico grupal y las posibilidades de cada niño. De esta manera no frustraremos a los niños, ni nos frustraremos nosotros al ver la imposibilidad de algunos trabajos.
  • Cada maestro sabrá cuando su grupo esta preparado para comenzar a tomar contacto con los diferentes materiales que hacen a la plástica.
  • Partir de los contenidos curriculares seleccionados y de allí elegir las mismas.
  • Solo comenzar una técnica si ya tienen hábitos de trabajo e higiene.
  • Los niños pueden estar de pie y trabajar sobren superficies verticales u horizontales, sobre mesas largas o una detrás de la otra.
  • Niños sentados: en el piso cuando la técnica no sea pintura, para evitar desplazamientos durante el trabajo.
  •  Realizar trabajos grupales e individuales.

MUY IMPORTANTE

Realizar pocas técnicas, muchas veces, sobre soportes diferentes y con elementos que dejen distintas huellas.

Ejemplo: DEAMBULADORES

😃ANÉCDOTA
Hace unos años en un jardín maternal las maestras me preguntaron si podían dar dactilopintura
con los gateadores, tanto insistieron que participé activamente en la preparación de la actividad. Tardamos media hora en preparar todo y el trabajo de los bebés con el material no paso de los tres o cuatro minutos, ya que se pintaron entre ellos y quisieron comer la pintura.
Nos reíamos tanto que no podíamos sacarle el material.
¿Los nenes?, Muy contentos; pero a estas edades “no olviden” que los contenidos curriculares se pueden alcanzar con otras actividades... y hay muchas.
Al seleccionar el material para Plástica, es importante tener en cuenta la madurez evolutiva de los niños,
no su edad cronológica, ya que muchas veces no coincide su motricidad fina o gruesa, sus gestos o su lenguaje oral, puede ser superior a la edad o todo lo contrario.

REFLEXIONANDO
El aprendizaje, es un proceso activo donde el organismo construye algo internamente y se logra como resultado de una interacción entre el sujeto cognoscente (el niño) y los objetos de su zona de desarrollo próximo.
Estos aprendizajes, no hacen a la valoración del producto al que arribó el niño sino al proceso que le permitió el enriquecimiento de su expresión y el avance en sus etapas evolutivas.
El aprendizaje desde el niño es una integración de saberes que hacen a su desarrollo armónico.

BIBLIOGRAFÍA
Si te interesa investigar más sobre el tema puedes acceder a los siguientes textos
  • Cherry Clare El arte en el niño de edad preescolar CEAC Barcelona 1974
  • Lowenfeld, V. Desarrollo de la capacidad creadora Cap V. Kapelusz, 1984.
  • Nachmanovitch Free Play Todo el libro. Ed. Planeta 1991.

Tomado de:  Documento de apoyo para Profesorado de Educación Inicial, Instituto de Formación Docente Cgo. Guido De Andreis. Profesora María Cristina Grillo. 2014.


Publicaciones relacionadas: