31 jul 2017

Explorando con burbujas. Secuencia Didáctica.


En muchos momentos planteamos a los nenes jugar con  burbujas de detergente con el único propósito de recrearse. En esta propuesta, las burbujas serán objeto de exploración de los chicos. Jugando con ellas y mediante propuestas y preguntas que orienten la exploración,  podrán descubrir aspectos que pasan inadvertidos cuando sólo se trata de divertirse, por ejemplo:
  • Que se pueden hacer pompas de diferentes maneras: soplando, agitando, dejando el burbujero quieto para que el viento las forme.
  • Que si soplan muy fuerte las pompas no se forman. Hay que soplar suavemente.
  • Que las pompas siempre salen redondas, independientemente de la forma de los burbujeros.
  • Que hay muchos objetos con los cuales se pueden hacer pompas.
  • Que el color de las pompas no depende del color de la mezcla. Reflejan los colores del entorno.

SECUENCIA DIDÁCTICA
➽Primera  actividad
Aprendemos a hacer burbujas.


Hacer burbujas de detergente no es  tan  fácil  como  parece,  requiere  de una  serie  de acciones que los  chicos  de  3  y  4  años  deben  aprender  para soplar  adecuadamente.
Es  importante  la  forma  de  soplar:  suavemente  y  en  forma  continua sobre  el  burbujero.
La mayoría de los chicos agita el burbujero en el recipiente con la mezcla. Unos pocos, por lo general los más grandes meten el burbujero dentro del recipiente, lo dejan quieto y luego lo sacan.
A algunos les resulta más fácil soplar y a otros agitar o correr con los burbujeros en alto para lograr que las burbujas se formen.
Materiales
-Un  burbujero  redondo  para  cada  nene.  Pueden  realizarse  con  alambre maleable  no demasiado  fino  o  cable,  etc.
-Recipientes con la mezcla para realizar las pompas.
Desarrollo
  • Comentar al grupo la propuesta de trabajo: hacer burbujas de detergente.
  • Mostrar  los  materiales  y,  si  nunca  antes  las  hicieron,  explicar  el procedimiento  que  deben  realizar:  “introducir  el  burbujero  en  el  pote  y soplar  donde  queda  la  “telita”  de  detergente  para  que  se  formen  las pompas”.
Algunos chicos suelen apoyar la boca sobre el burbujero, señalen que  esto  no  ayuda  a  la formación  de  las  pompas,  muestren  la  distancia aproximada  a  la  que  deberían  soplar.
  • Dejar que  jueguen  libremente  tratando  de  formar  las  pompas.
  • Recorrer  el  espacio  en  el  que  trabajen  ayudando  a  aquellos  que  tengan dificultades para realizarlas. 
Una dificultad frecuente es que soplan por fuera del  burbujero,  ayúdenlos  a  alinearlo con  el  aire que  producen  al  soplar.Otras veces, levantan el burbujero del recipiente sin que se haya formado la película de detergente. Como ellos no siempre atienden a este aspecto,señalen  esto  y  propongan  que  repitan  la  acción  hasta  que  el  burbujero tenga  la  película  de  detergente. Los  nenes  suelen  batir  la  mezcla  dentro  de  los recipientes,  cuanta  más espuma  haya  en  el pote  menos  mezcla  podrán  retirar  con el  burbujero. Estén atentos a esto, es uno de los motivos por los que no salen las pompas.Muchos habrán podido formar las burbujas. Pregúntenles cómo soplaron: ¿fuerte  o  suave?,  ¿hacia  dónde  echaban  el  aire?,  etc. Seguramente  los  nenes realizarán  comentarios  sobre  las  burbujas  que podrán  socializar.
  •  Proponerles explorar  sobre  distintos  modos  de  producir  las  pompas.  Los  problemas apuntarían  a  tratar  de  descubrir  diferentes  acciones  que  permiten  hacer burbujas: ¿será posible hacer pompas agitando el burbujero?; ¿qué sucederá si  corremos  con  los  burbujeros, podremos  hacerlas  de  ese  modo?,  etc.
  • Cuando  todos  los  nenes  -  o  la  mayoría  de  ellos  -  hayan  podido  hacer pompas  y  antes de  que  se  cansen  de  jugar,  recojer  los  materiales  que utilizaron  y  comentar  con  ellos cómo  debieron  soplar  para  que  salgan pompas  de  los  burbujeros. Anotar en un afiche las conclusiones del grupo.
➽Segunda  actividad
Exploramos la forma de las burbujas.
A partir de lo realizado en la actividad anterior, los nenes habrán avanzado en  su  habilidad  para  producir  burbujas.  Es  un  buen  momento  para proponerles  explorar  acerca  de  la  forma  de  las  pompas.  ¿Será  posible hacer  burbujas  que  no  sean  redondas?

Materiales
-Burbujeros con forma redonda.  Burbujeros  con  otras  formas:  estrellas,  cuadrados,  rombos, corazones, flores, formas indefinidas, etc., la única condición es que quede cerrada.
-Recipientes  con  la  mezcla  de  detergente,  agua  y  azúcar.

Desarrollo
  • Proponer a  los  nenes  experimentar  nuevamente  con  las  burbujas. Hacerles recordar  lo  que  averiguaron  en  cuanto  a  la  forma  de  soplar así  como  las cuestiones  organizativas:  distribución  en  el  espacio  para  no molestarse,  compartir  los  recipientes  con  la  mezcla,  etc.
  • Aclarar  que  en  esta  oportunidad,  mientras  produzcan  las  burbujas  van  a poner  atención  en  la  forma  que  tienen.
  • Repartir  todos  los  burbujeros  y,  antes  de  entregar  los  recipientes  con  la mezcla,  preguntar  cómo  creen  que  saldrán  las  pompas,  qué  formas tendrán.  (Probablemente  los  nenes  crean  que  saldrán  con  el  aspecto  del burbujero  que  utilice.)
  • Mientras  los  nenes  realicen  las  pompas  intervenir  para que ellos centren la atención en la forma de las burbujas. Proponer comparar entre ellos la forma que tienen: ¿son todas iguales?,  ¿alguna pompa tiene forma de...?,en los de aspecto estrellado, ¿qué forma tienen las pompas?;en  los  cuadrados,  ¿las  pompas  salen  cuadradas?;  etc.
No olviden ayudar a aquellos nenes que todavía tengan dificultades para producirlas, pueden  recordar  lo  trabajado  en  la  actividad  anterior.
  • Antes  de  que  los  nenes  se  cansen  de  hacer  burbujas,  dar  por  finalizada esta  parte  de  la  actividad  y  reunir  al  grupo.  Retomar  las  preguntas  que  se fueron realizando durante la  exploración para socializar las observaciones: ¿cómo  era  la  forma  de  las  burbujas?;  ¿qué  pasó  con  los  burbujeros estrellados,  cuadrados,  etc.?;  ¿lograron  hacer  pompas  que  no  fueran redondas?;  etc.
  • Anotar en un afiche las conclusiones del grupo.
➽Tercera  actividad
Fabricamos burbujas con otros objetos.
Materiales: conos de plástico, pajitas, trozos de mangueras, coladores, espumaderas, canastitas de plástico, ruleros  botellas cortadas en su base etc., y recipientes con la mezcla.

Desarrollo
  • Proponer a  los  nenes  experimentar  con estos nuevos materiales  para hacer burbujas.Los problemas  que  guíen  estas  exploraciones  podrían ser:  ¿servirán estos objetos para hacer burbujas? ¿Cuáles de estos objetos servirán para hacer pompas? ¿Cómo tiene que ser el objeto para que salgan pompas?
En esta actividad hay que tener en cuenta que los objetos que presentan bocas amplias (por ejemplo embudos o conos) requieren que los chicos soplen con mayor fuerza para que la burbuja se forme y luego se cierre y logre desprenderse del borde del objeto.

Para que los chicos puedan comparar y relacionar lo objetos y las pompas es interesante presentar una colección de objetos diversos. Por ejemplo: bombilla y pisapapas forman “racimos”, los sorbetes forman muchas y pequeñas burbujas, los elementos que presentan muchos orificios (por ejemplo canastitas) permiten soplar varias veces o hacen que salgan muchas burbujas cada vez que se sopla. De elementos que tienen boca grande, las burbujas salan grandes. A través de estas diferentes opciones los chicos enriquecen la exploración.
  • Reunir al grupo para intercambiar sus experiencias ,  clasificar los materiales según haya servido o no para hacer pompas. Anotar los datos en una tabla de doble entrada .
MATERIALES               SÍ           NO
                                                  

➽Cuarta actividad
Exploramos el color de las burbujas.

En  este  momento  les  proponemos  una  actividad  en  la  que  los  nenes exploren  las  interacciones que  se  producen  entre  las  burbujas  de detergente  y  la  luz.  Investigarán  si  tienen  color,  si  es  posible  colorearlas tiñendo  la  mezcla  y, hasta reconocerán que las pompas pueden utilizarse como un espejo.
Para realizar esta actividad es necesario que el ámbito de trabajo esté  bien  iluminado  ya  que los  colores  que  aparecen  en  las  burbujas  son efecto  de  la  luz  del  medio.
Materiales
-Burbujeros.
-Recipientes con mezcla similar a la utilizada en las actividades anteriores.
-Témperas o colorante vegetal  de  colores  fuertes,  pueden  ser  rojo,  verde,  azul,  etc.

Desarrollo
  • Proponer a  los  nenes  que pongan  atención  a  los  colores  que  tienen  las  burbujas . Cómo no  es  fácil  centrar  la  atención  sobre  el  color  mientras  las  pompas  se alejan  volando, se les enseñará a “cazarlas”.  Esto  se  puede  realizar  apoyando suavemente  el  burbujero  con un  resto  de  la  mezcla  sobre  las  pompas,  mientras  están  flotando  por  el aire. 
Es probable que algunos de los niños descubran sobre la superficie de las pompas  la formación  del  arco  iris,  esto  es  uno  de  los  fenómenos  que  les da  color.

También  podría  suceder  que  los  colores  que  aparecen  sean  efecto  de  la reflexión de  la  luz sobre  ellas.  En  este  caso  verán  algunos  de  los  objetos o  personas  que rodean  las  pompas. Algunas  veces  se  observan  las  copas de  los  árboles  del parque en  el  que  están  trabajando,  en otras oportunidades  el  color  de  la  ropa  que  llevan los  niños,  etc.  Si  descubren estos  elementos sobre  las  burbujas,  ayuden  a  que  los chicos  encuentren en  el  espacio  los  objetos  que  producen  esas  imágenes.
  • Mientras realizan este trabajo, preguntar a los nenes: ¿qué colores tienen?,¿a  qué  se  parece?,  ¿será  alguno  de  los  elementos  de  este  lugar?,  etc.
  • Reunir al  grupo,intercambiar  las  observaciones  que  realizaron  sobre  los  colores  de  las burbujas  y  plantear  el  siguiente  problema:  ¿será  posible  hacer  pompas de  color  tiñendo  la mezcla? 
  • Solicitar a los nenes que vuelvan a producir burbujas pero con las mezclas coloreadas.  Mientras  ellos  trabajan  intervenir  preguntando  si  salen con el color de la mezcla o si los colores que aparecen son similares a los que  habían  observado  con  la  preparación  anterior.
  • Reunir al grupo y  conversar  sobre  las observaciones  realizadas  en  relación  con  los  colores  de  las  burbujas. Anotar en un afiche las conclusiones del grupo.
A modo de cierre
  • Escribir o dibujar algo que hayan aprendido sobre las pompas.
  • Llevarse el burbujero a casa junto con consejos acerca del juego (por ejemplo cómo tiene que ser la mezcla, tenga la forma que tenga el burbujero te aviso que las burbujas....., etc.) 
  • Armar consejos para los grupos de  otras salas del Jardín y llevárselos.
Algunas recomendaciones 
⏩Al fabricar los burbujeros tengan en cuenta el grosor del alambre o cable que  utilicen  ya  que influye en  la  cantidad  de  detergente  que  forma  la película  y,  consecuentemente,  en  la  facilidad  para producir  burbujas. Cuanto mayor  es  el  grosor  del  material,  más fácilmente  se  forma  la  película. 
⏩Antes de realizar la actividad probar la mezcla para asegurarnos de que efectivamente sirve para hacer las burbujas. 
⏩Cuando se forma espuma sobre la mezcla las burbujas no salen. Por eso es conveniente tener mezcla preparada para reponer o sacar algunos recipientes de circulación hasta que la espuma desaparezca. 
⏩Estas  actividades  deben  realizarse  en  un  espacio  amplio  que  les  permita a  los  nenes  trabajar con  comodidad  y  que  pueda  mojarse  de  detergente sin  inconvenientes 
⏩Es  importante  que  tengan  a  mano  trapos  o  papeles  de  diario  para  poner en  el  piso  en  caso  de  que  caiga  mucha  preparación,  la  mezcla  es  muy resbaladiza. 
⏩Luego  de  realizada  la  actividad  necesitarán  enjuagarse  las  manos  con mucha  agua.  Expliquen  a  los  chicos  que  no  utilicen  jabón.

Información para los docentes

Con  agua  y  jabón  o  detergente  se  hacen  pompas,  algunos  insectos  pueden caminar  sobre  el  agua,  los  goteros  producen  gotas  esféricas.  ¿Qué tienen  en común  estos  fenómenos  en  apariencia  tan  distintos? 

Todos ellos se deben a la existencia de un estado de “tensión” en la superficie libre  de  los  líquidos,  tensión  superficial,  y  el  modo  en  que  diversos  factores  la afectan. Esta tensión, similar a la existente en una finísima membrana de goma, se debe a las fuerzas que existen entre las moléculas del líquido y entre estas y las  de  las  sustancias  con  las  que  el  líquido  está  en  contacto.

En  nuestro  caso  en  particular,  las  burbujas  de  detergente,  al  añadir  el detergente  al  agua  las  fuerzas  entre  sus  moléculas  se  modifican  y  la  tensión superficial  se  ve  afectada,  la  cohesión  entre  ellas  es  mayor.  Esto  es  lo  que  nos permite  levantar  sólo  una  película  del  líquido  jabonoso  al  introducir  el burbujero  en  la  mezcla. 
 La  incorporación  de  glicerina  o  de  azúcar  a  la  mezcla aumenta la cohesión entre las partículas por lo que permite una mayor duración de  las  pompas.

¿Cómo  se  forman  las  burbujas?
Al  insuflar  aire  sobre  esta  película  (soplando  o  moviendo  el  burbujero),  la misma  se  desprende  del  burbujero,  se  cierra  y  adopta  la  forma  esférica  por efecto  de  la  tensión  superficial  y  la  presión  atmosférica,  encerrando  el  aire.  La pompa  comienza  a  flotar  por  el  aire.

¿Por qué ascienden la mayoría de las burbujas?

 Al soplar sobre la película de agua y detergente, la pompa se llena con el aire que sale de nuestros pulmones, este  aire  se  encuentra  más  caliente  que  el  del  ambiente  y,  consecuentemente, es  menos  denso  que  el  del  medio.  Ese  es  el  motivo  por  el  que  asciende.  Las burbujas  flotan  en  el  aire  desplazándose  por  las  corrientes  de  aire.

¿De  qué  dependen  los  colores  que  se  ven  en  la  superficie  de  las  pompas?

Son efecto de la interacción entre la luz que incide en la burbuja y el líquido que  la  forma.  Por  un  lado,  debemos  decir  que  la  pompa  funciona  como  un prisma  o  como  una  gota  de  agua,  cuando  un  rayo  de  luz  blanca  atraviesa  la película  que  forma  la  burbuja,  se  descompone  haciendo  visibles  los  colores  que forman la luz.  Algo similar sucede cuando se forma el arco iris en las situaciones en  que  llueve  en  una  parte  del  cielo,  mientras  el  sol  brilla  en  la  parte  opuesta.

Por  otro  lado,  la  burbuja  funciona  como  un  espejo,  es  decir  la  luz  se  refleja en  ella.  Muchos  de  los  colores  que  se  perciben  sobre  la  superficie  de  la  pompa corresponden  a  los  objetos  que  se  reflejan  en  ella.

Cuando  agregamos  pigmento  a  la  mezcla  para  hacer  las  pompas,  ¿por  qué no  es  posible  percibir  el  color? 

Por el grosor de la película que forma la pompa. La película de agua y jabón es  una  de  las  cosas  más  delgadas  que  pueden  apreciarse  a  simple  vista,  mucho más fina que un pelo. Aunque tiñamos la mezcla, por la delgadez de la película que  se  forma  no  es  posible  percibir  el  color.

Fuentes:

Una receta de líquido para hacer burbujas

  • 1/4 de taza de detergente lavavajillas (que no sea de los cremosos). Para evitar irritar los ojos de los nenes se puede reemplazar por shampoo para bebés.
  • 3/4 de taza de agua tibia.
  • 1 cucharada sopera de glicerina (La pueden conseguir en cualquier farmacia y es muy económica. aunque la glicerina es un alcohol, en esta pequeña cantidad, no representa mayor riesgo, sin embargo, si pueden conseguir la glicerina especial para repostería, mucho mejor. Se puede probar reemplazar la glicerina por una cucharadita colmada de azúcar)

    Un vídeo que nos explica cómo armar los burbujeros


    Cómo hacer un burbujero grande con una percha

    Cómo hacer  burbujas gigantes

    ➽Otra receta

    Ingredientes
    -12 tazas de agua
    -1 taza de detergente
    -1 taza de maizena
    -2 cucharaditas de polvo de hornear 
    -2 cucharaditas de glicerina

    Preparación
    Disolver la maizena en el agua y remover bien.
    Añadir el resto de ingredientes mezclando suavemente.
    Dejar reposar durante al menos una hora (remover de vez en cuando suavemente si se observa que la maizena se aposenta en el fondo del envase).

    Para hacer las burbujas gigantes  se puede utilizar un aro de mimbre o plástico (de los que se usan en educación física) y una palangana como recipiente.

    Canciones  para jugar con las burbujas

    Una burbujita. Ana Iniesta y La banda de la luna.


    Canciones Minimalitos: Pompas de jabón (Magdalena Fleitas) - Canal Pakapaka


    Encontrarán más actividades de ciencias en la sección EXPERIMENTOS

    27 jul 2017

    Efemérides Agosto 2017


    1º de agosto:
     ➥   Día de la Pachamama.

    1/ 7 de agosto:
     ➥   Semana Mundial de la Lactancia Materna

    9 de agosto
     ➥   Día Mundial de los Pueblos Originarios
     ➥   Día de la Educación Especial

    15 de agosto
     ➥   Asunción de la Santísima Virgen María 

    17 de agosto
     ➥   Aniversario de la muerte del Gral. San Martín 
          ►Banco de imágenes  

    20 de agosto
     ➥   Día del Niño.
            ►Recursos para su festejo
            ►Ideas para Tarjetas y Carteleras   
            ►Imágenes sobre los Derechos del Niño 
                     
    22 de agosto
     ➥   Día mundial del Folklore y del Folklore Argentino
            ► Proyecto de danzas tradicionales argentinas
                     
    23 de agosto
     ➥   Éxodo Jujeño               

    24 de agosto
     ➥   En la provincia de Mendoza se celebra el Día del padre. Ese día, en 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la hija del General José de San Martín. Gracias a un proyecto originado en Mendoza (donde nació Mercedes), en 1956 se dispuso incluir esta fecha como Día del Padre en el calendario escolar. La tradición sólo continúa en Mendoza.

    25 de agosto
     ➥   Día Internacional contra el Dengue

    26 de agosto
     ➥   Día Nacional de la Solidaridad

    29 de agosto
     ➥   Día del Árbol
            ►Proyecto
            ►Cuento
            ►Canción
            ►Banco de imágenes

    28 de agosto al 1 de septiembre
     ➥   Semana de las artes
            ►Proyecto de Arte Milo Lockett
            ►Proyecto de Arte Xul Solar
            ►Proyecto Murales en el Nivel Inicial
     ➥   Semana de la educación sexual integral 

    31 de agosto
     ➥   Día Internacional de la Solidaridad.
            ►Proyecto solidario


    Enlaces relacionados:

    21 jul 2017

    Encuesta para padres y madres con hijos entre 0 y 2 años.


    Científicos de la  facultad de Psicología de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) está trabajando en un proyecto de investigación internacional sobre creencias parentales y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños. Para ello han desarrollado un cuestionario  para evaluar y entender la manera en que los padres toman decisiones sobre el cuidado de sus bebés.


    Desde Mi Sala Amarilla invitan a padres y madres con hijos entre 0 y 2 años, que estén interesados en colaborar en esta investigación, a completar dicho cuestionario, al cual podrán acceder desde el siguiente enlace:


    Para agradecerle su participación, se le dará la oportunidad de entrar en un sorteo de 100€. El sorteo tendrá lugar entre todos los participantes que respondan antes del 28 de Julio de 2017.

    Desde ya muchas gracias a quienes  colaboren para  tan importante proyecto.


    15 jul 2017

    La enseñanza de la medida en el Nivel Inicial. Ejemplos de actividades.



    Medir implica realizar una comparación. Dicha comparación puede ser: directa, entre aquellos objetos portadores de la magnitud que se considera, o indirecta, por medio de una unidad elegida, que puede ser convencional o no.

    Durante el proceso de adquisición de la noción de la medida, los niños:

    • Comparan visualmente objetos en función de una misma propiedad física. Establecen relaciones (mayor que, menor que, igual que) pero sólo a partir de estimaciones.

    • Comparan objetos en función de una misma propiedad física estableciendo también relaciones de equivalencia y de orden, pero utilizan partes de su cuerpo o diferentes elementos externos para determinarlas. Estos elementos los eligen primero libremente y luego comienzan a tomar decisiones sobre cuáles son los más útiles. 

    • Miden objetos utilizando unidades de medida no convencionales y expresan el número de veces que estas unidades están contenidas en ellos. Comienzan a familiarizarse con algunos instrumentos de medición de uso social, pero no comprenden la relación entre los números que figuran en ellos y las unidades convencionales que permiten realizar las mediciones.
    Para iniciar a los niños en los procesos sociales de la medición, se deben brindar oportunidades para que puedan vincular aquellos conocimientos que construyeron en el entorno cotidiano sobre mediciones y medidas de diferentes magnitudes (longitudes, capacidades, peso, dinero, tiempo)  con los contenidos de enseñanza y, de ese modo, ampliarlos y cargarlos de sentido.

    Se trata entonces de favorecer el pasaje de un pensamiento dicotómico (chico-grande; mucho-poco; largo-corto; etc.) a uno más vinculado a la relatividad de las magnitudes.
    Es decir, pensar en situaciones que permitan establecer relaciones del tipo:
    •  “Joaquín es más alto que yo pero más bajo que Sebastián”;
    •  “la biblioteca es más larga que la pared donde hay que ponerla, así que no entra”;
    •  “el tiempo que tardamos en dar la vuelta al patio es mayor que el que tardamos en recorrer la sala”;
    •  “la masa para el pan es más pesada que la pasta para hacer bombones”.
    Estas relaciones pueden ser promovidas tanto a partir de situaciones especialmente diseñadas para ese fin, como utilizando situaciones cotidianas de las salas en las que las mediciones son necesarias.
    Se pueden plantear algunas situaciones en las que los instrumentos involucren unidades de medida no convencionales (tiras de papel, varillas, etc.), así como otras en las que será necesario enfrentar a los alumnos con la necesidad de medir con unidades convencionales.

    Algunos ejemplos...

    ➽En pequeños grupos, si tienen que decidir en qué turnos van a empezar a jugar –juegos en el patio, en las mesas, etc.– se les puede ofrecer que utilicen palitos o tiras de papel de diferentes longitudes Como instrumentos para determinar dicho orden. Uno de ellos toma las tiras en la mano de manera que todos los extremos superiores queden igualados, y cada compañero extrae uno. El que saca la tira más larga es el primero en jugar, el segundo será el que saque la tira un poco más corta que el Primero, y así sucesivamente.
    Para decidir los turnos, los alumnos tendrán que comparar las longitudes de todas las tiras y establecer las relaciones: "más larga que, pero más corta que"; etcétera.

    En el blog Proyectos de Infantil podrán ver una experiencia similar para la elección de secretarios utilizando palitos de diferentes alturas.



    ➽ Otro momento propicio en el que el maestro puede, desde su intencionalidad, incluir estos contenidos, es cuando los chicos juegan a juegos de puntería (bolos, por ejemplo).
    Sería interesante que plantee a sus alumnos las condiciones necesarias para poder jugar.
    Una de estas condiciones es que todos respeten la misma distancia desde donde arrojar la pelota. De este modo, estará poniendo a consideración de sus alumnos el problema de establecer una distancia. Para ello, algunos propondrán contar con pasos y marcar una línea en el piso, otros dirán que es mejor usar el centímetro, o quizás, sugieran utilizar alguna referencia como una silla o mueble, etcétera. Si, a posteriori, el maestro pide la búsqueda de consenso entre todas las opciones propuestas, se generará una instancia de comparación y discusión acerca de los diferentes procedimientos.



    ➽ Si se le muestra a un pequeño grupo de niños una torre construida con bloques y se les pide que construyan otra de la misma altura a una cierta distancia del modelo, sobre una base que se encuentra a diferente nivel (por ejemplo, sobre un soporte de 10 cm de altura), se plantea una situación en la que hay que recurrir a algún intermediario para poder resolver el problema, ya que la comparación directa no es posible por tener, ambas torres, alturas distintas en relación con el piso.

    Dependerá de los conocimientos de los niños y de la intencionalidad del maestro el que ese intermediario sea una varilla que mide lo mismo que la torre modelo, una varilla que supere la longitud de la torre modelo, una tira de papel de longitud menor a la torre o un metro convencional.
    En el caso de utilizar la varilla de igual longitud, el problema se resuelve por comparación directa. Si la varilla fuera de mayor longitud que la torre, la situación sería casi similar ya que, marcando la altura de la torre sobre la varilla, pueden proceder del mismo modo.
    Si se utilizara la tira de papel, el resultado de la medición sería un valor numérico producto de la repetición de esa unidad de medida.
    Si se utilizara el metro, el resultado de la medición sería posible por la interpretación de un valor numérico expresado dentro de una sucesión ordenada de números.

    La diversidad de instrumentos a disposición debe estar orientada a que los niños puedan tomar decisiones acerca de la conveniencia de utilizar uno u otro instrumento, siempre en función de lo que hay que medir. ¿Qué es más conveniente utilizar para medir el patio de la escuela? ¿Una tira de papel (20 cm)? ¿Un metro de madera? ¿Una cinta métrica (10 m)
    ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las balanzas que usan los pediatras para pesar bebes, de las que usan los verduleros, las personas grandes para pesarse, las que pesan camiones, las que usan los farmacéuticos para preparar remedios, etcétera?
    ¿Qué pasaría si no existieran todos esos tipos de balanzas?


    Carrera de autitos


    Materiales
    Para la elaboración de las pistas, se podrán utilizar diferentes elementos: trazar con tiza las líneas; pegar papeles en el piso. colocar cintas o hilo delimitando los contornos, etc.
    Autitos, de acuerdo con la cantidad de participantes.
    Lápiz y papel.
    Organización de la clase: en pequeños grupos.

    Primer momento
    Se trata de que los alumnos diseñen las pistas por las cuales harán correr a los autitos en el juego. Deberán cuidar que los trayectos para cada autito sean de la misma longitud.
    El maestro pide entonces a los integrantes de cada pequeño grupo que “diseñen” las pistas por las que van a correr los autos. Para esto, los niños tendrán que dibujar el recorrido en el papel y usarlo luego en el patio como “plano” para construir la pista utilizando el material que el maestro haya decidido.
    Seguramente, surgirán varias cuestiones que habrá que acordar antes de que los niños comiencen a jugar. Por ejemplo, determinar la “largada” y la “llegada”; qué hacer en el caso de que algún auto se salga de la pista (pierde un turno; lo reubica en el lugar desde donde tiró, etcétera).
    En esta primera instancia, el juego se desarrolla sobre un mismo recorrido, por lo que la determinación de las distancias entre los autos se dará por comparación directa.

    Segundo momento
    Con la intención de generar la necesidad de utilizar algún intermediario para poder establecer quién salió segundo, tercero, etc., se propone utilizar la siguiente posibilidad de diseño de recorrido:


    Se les puede dejar a disposición una soga o hilo como intermediario para sus mediciones por si dibujasen trayectos curvos.

    En esta pista, para cuatro jugadores, se disponen los autitos en el centro y, cada uno, corre sobre uno de los trayectos. Al estar dispuestas en forma radial, la comparación directa de las pistas ya no es posible y se requiere de algún intermediario para establecer –una vez que alguno de los participantes haya ganado–, quién logró el segundo puesto porque llegó más lejos, quién el tercero, etcétera.
    En función de la longitud de las pistas, puede ser adecuada la utilización de diferentes recursos. Esta sería una buena ocasión para que el maestro ofrezca unidades de medidas de diferente longitud –convencionales y no convencionales–  y solicite a los alumnos que opinen acerca de la conveniencia de utilizar alguna de ellas, para acordar luego cuál de todas sería la más pertinente.

    De manera similar, se podría hacer un concurso de saltos en largo pero cada uno parado en lugares diferentes de largada –marcados en el piso– de manera tal que los puntos de llegada no puedan ser comparados de manera directa. Se marcarán los puntos del legada y se deberá determinar el ganador y el orden en el cual salió el resto de los participantes. Del mismo modo que para la situación anterior, la decisión acerca de los instrumentos de medida a utilizar es parte central del problema. Para ello, el docente pondrá a disposición de los alumnos diversos instrumentos.

    Fuentes:

    Existen siempre confusiones a la hora de relacionar determinadas magnitudes que deben  aclararse antes de la elaboración de situaciones de enseñanza:
    • La capacidad (cantidad que puede contener un sólido cóncavo) con el volumen (espacio ocupado por un sólido convexo).
    • La masa (magnitud escalar invariante en función de la gravedad) con el peso (magnitud vectorial variante en función de la gravedad).
    • La superficie con su área (medida de la superficie). (Giarrizzo Alicia M., 2007, p. 28)

    En relación con la magnitud peso, término usado socialmente, algunas comparaciones perceptivas son posibles si la diferencia de las dimensiones de los objetos es evidente, siempre que tengan la misma forma y que sean del mismo material. Por eso el uso de la balanza de dos platillos permite la comparación directa de dos pesos y también la medida del peso de un objeto al contar los objetos de igual peso usados como unidades que fueron necesarios para equilibrar la balanza.
    • Según los materiales que se seleccionen, los niños realizarán algunas anticipaciones que luego podrán validarlas y enunciarlas como conclusiones:
    • El peso de un objeto no depende de su forma.
    • Si dos objetos son del mismo material, el de mayor tamaño pesa más.
    • Si dos objetos tienen el mismo tamaño, no siempre pesan lo mismo. Depende del material con
    • que están hechos.
    • Si los objetos elegidos como unidades de medida son más livianos se necesitan más para
    • equilibrar la balanza (relación de proporcionalidad inversa)
    Una experiencia con alumnos de 5 años “La balanza del abuelo” 


    Es la primera vez que los alumnos van a utilizar la balanza de dos platillos y que se les propone una actividad relacionada con la magnitud peso. Por tal motivo, la docente inició unos días antes una conversación con los niños preguntándoles: ¿Ustedes saben qué es una balanza? ¿Para qué servirán? ¿Todas las balanzas son iguales?..
    Un niño que comentó conocer la balanza con dos “platitos”, trajo otro día una que le había hecho su abuelo.  Pero uno de ellos dijo “Esta no pesa porque no tiene aguja”. Fue entonces cuando la docente les presentó la balanza de dos platillos que hay en el laboratorio y al abrir el cajón…"Números, ahí tenés números!”. Observaron asombrados las pesitas y comenzaron a explorar estableciendo libremente comparaciones entre los pesos de los distintos objetos. Luego probaron poniendo un cubo de madera en uno de los platillos y las pesitas en el otro platillo hasta equilibrar la balanza


    Desarrollo de la actividad

    La docente organiza a los niños en cuatro grupos y a cada uno le da una balanza y una bolsa que contiene un broche, una pila, un paquete de pastillas, un helicóptero pequeño y una rueda de madera.

    También les da potes con “pesas” con igual forma, tamaño y peso: uno de ellos contiene bolas, otro contiene tuercas, otro contiene tapas de plástico y el cuarto, chapas (tapas de gaseosas). Cada grupo recibe uno de los potes.
    Luego, les dice: “Van a tomar uno de los objetos y lo van a colocar en uno de los platillos. Cada grupo va a usar como pesas lo que tienen en los potes y las van a poner en el otro platillo hasta lograr que la balanza esté en equilibrio. Yo voy a ir pasando por las mesas y voy a hacer una pregunta secreta (por ejemplo: ¿Podrán decirme cuántas tapas pesa esta pila? ¿Cuántas tuercas pesará este helicóptero?)

    Los niños van poniendo las “pesas” para lograr el equilibrio entre los platillos y la maestra interrumpe diciéndoles: ¿Cómo vamos a hacer para mostrarles y contarles a los compañeritos que hoy no vinieron lo que estamos haciendo) Entonces  les  muestra entonces una tabla de doble entrada (ya habían trabajado con esta forma de organizar datos en otras oportunidades) con los objetos que tenían en las bolsas pegados en las casillas de la primer columna y con los objetos que tenían en los potes pegados en las casillas de la primera fila para que vayan registrando los datos de sus mediciones.


    Una vez que todos los grupos realizaron las mediciones, la docente los sienta cerca del pizarrón
    para que puedan observar la tabla de doble entrada y así comenzar con la puesta en común, guiando con preguntas, haciendo comparaciones. Por ejemplo:
     El broche pesa 1 tuerca y el helicóptero pesa 3 tuercas ¿Cuál es más pesado?
    ¿Por qué para pesar la madera unos usaron 3 tapas y otros 2 bolas?
     Para la pila…una mesa dice que pesa 9 tapas y otra mesa que pesa 4 bolas. ¿No son más grandes las tapas?
    ¿Por qué para pesar las pastillas usaron menos tuercas y más chapas? ¿No se equivocaron?

    Finalmente  sugiere  recordar entre todos lo que aprendieron, la maestra luego lo escribirá en una lámina que servirá de recordatorio  la próxima vez que usen la balanza:
    • Para pesar bien tienen que estar los platillos iguales.
    • Las pilas y las pastillas pesaban más porque necesitamos poner todas las bolas.
    • El helicóptero y la madera pesaban menos porque usamos pocas cosas para pesarlas.
    • El broche pesaba menos porque pesaba menos bolas que la pila.
    • Si la pesa es pequeña no importa su tamaño, importa el peso.
    • Para pesar el mismo objeto se necesitan menos pesas “más pesadas” y más pesas “menos pesadas”.
    Para seguir leyendo más detalles de esta experiencia ir al documento: La medida en el Nivel Inicial. Revista Iberoamericana de Educación

    Enlaces relacionados:
    Nociones temporales en el Nivel Inicial 

             Propuestas para trabajar la medida (capacidades)

    Secuencia didáctica para medir capacidad
    Medida de peso.Secuencia didáctica para cuarentena 
     

    8 jul 2017

    Selección de cuentos con propuestas para trabajar las emociones.


    El concepto de inteligencia emocional, hace referencia a una habilidad cognitiva capaz de percibir, conocer y regular las emociones, propias y ajenas, así como  sus interrelaciones con los pensamientos y las conductas. Esta facultad se atribuye a las personas, de modo que una persona “emocionalmente inteligente”, sería aquella que construye su vida emocional, establece sus objetivos y actuaciones, sobre ideas y pensamientos, creencias correctamente fundamentados, acertados y en definitiva “inteligentes”. Mayer y Salovey, 2007

    Hoy en día, la educación no puede limitarse a transmitir conocimientos y destrezas sino debe centrarse en el desarrollo integral de la persona, en sus sentimientos y valores.
    Cruz (2014) determina que el desarrollo de la educación emocional, debe ser uno de los principales objetivos a desarrollar en la etapa de Educación Inicial. Cuando los niños comienzan su escolarización las emociones guían gran parte de sus conductas, tienen por tanto una enorme necesidad de comunicar sus sentimientos y emociones pero les falta la destreza en la utilización de las vías adecuadas de comunicación de dichas sensaciones y necesidades afectivas.
    Los  niños necesitan aprender a poner nombre a lo que está sintiendo, aprender que cada emoción tiene un nombre concreto, que puede expresarla sin miedo y que todos los que le rodean también lo expresan.
    En el nivel Inicial los cuentos se convierten en una herramienta esencial como grandes transmisores de valores tales como el amor, el odio, la envidia, la codicia, la bondad y la amistad. Estos valores están muy relacionados con las emociones y el bienestar psicológico de  los  niños.
    Son muchos los beneficios que aportan, (según Herrera y Arredondo, 2014):
    1. Permiten la contención de angustias y la posterior liberación de alegrías y conflictos. 
    2. Muestran que la lucha contra las dificultades de la vida son inevitables. 
    3. Permiten la comprensión de la diferencia entre los personajes buenos y malos dando ejemplos de valores positivos y negativos. 
    4. Al hacer hincapié en las angustias y problemas existenciales, ofrecen también solución. 
    5. Muestran lo gratificante de los vínculos entre personas, lo que da lugar a facilitar  la socialización, la seguridad emocional y el fortalecimiento de las relaciones. 
    6. Se orientan al futuro y llevan al niño a descubrir su identidad. 
    7. Ayudan a que el niño encuentre sus propias soluciones de sus conflictos internos.

    A continuación se comparte una selección de cuentos para trabajar emociones básicas con actividades sugeridas.


    Un precioso álbum homenaje a las emociones y los sentimientos de los niños, para que los reconozcan en todas sus formas y todos sus colores: alegría, tristeza, calma, enfado, miedo…: «Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas… ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfados grandotes y ganas de saltar a la pata coja. Hoy voy a abrir la puerta de mi corazón para invitarte a pasar»

    Preguntas debate después de leer libro

    Pensar en cómo nos sentimos, por qué actuamos y cómo lo hacemos en muchos momentos y situaciones.
    ¿Por qué los sentimientos tienen distintas formas y colores?
     ¿Por qué crees que aparece un corazón troquelado en cada página de la derecha?
     Al principio este corazón aparece con muchos colores, a medida que se va avanzando en la lectura el corazón va teniendo menos colores, ¿por qué crees que ocurre esto?
     ¿Te cuesta expresar lo que sientes? … con tu familia, tus amigos/as…
     ¿A veces necesitas enseñarle tu corazón a alguien? ¿Piensas que es bueno enseñar tu corazón a alguien? ¿Por qué?

    Proyecto Mi collage. 

    La idea de este proyecto es acabar creando un collage decorativo para el aula con una definición gráfica de cada niño. Usaremos el hilo conductor del corazón, como en el cuento y  dejaremos que los niños utilicen imágenes, palabras o símbolos recortadas de revistas/periódicos etc. ó bien buscadas de internet que representen cómo se sienten, un corazón lleno de cosas que nos gusta hacer,  lugares a los que han ido, las personas que admiran, o sus sueños/proyectos. Cada niño creará su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. Colgaremos los collage en el aula a modo de decoración. Posteriormente podemos jugar a adivinar de quién es cada collage, también podemos hacer que cada niño nos cuente por qué ha hecho el collage como lo ha hecho.



    Este cuento ilustrado narra la historia de una niña llamada Martina, que no le gusta nada que apaguen las luces para irse a dormir. Martina piensa que debajo de nuestro mundo hay otro pero al revés, habitado por monstruos y que estos podrían hacer un agujero para llevarla con ellos. Su padre la consuela diciéndola que él la protegerá y que matará a los monstruos por ella. 
    En el otro extremo nos cuenta la historia de Anitram una pequeña monstruo rosa que también tiene miedo de irse a dormir porque piensa que debajo de su mundo hay un mundo de humanos que pueden llevarla a él a través de un agujero. Como en el caso anterior su papá también la consuela. Esta historia nos ayudará a comprender el miedo muchas veces irracional que tenemos a lo desconocido, de cómo se hace cada vez mayor en nuestra mente y como se hace más pequeño cuando nos enfrentamos a él.

    https://youtu.be/zbcd3yzFa3E
    Actividad 1: Mostramos el cuento.

    Sentaremos a todos los alumnos en el suelo, formando un círculo en torno a la profesora. Crearemos un ambiente de gran expectación ante la narración del libro, enseñándoles la portada del mismo y preguntándoles antes de la lectura cual creen que podrá ser el tema. Les pediremos que guarden un gran silencio y les contaremos el cuento. Las ilustraciones de esta historia son especialmente atractivas y les pediremos que las observen con mucha atención.
    Objetivos:  
    -Nombrar las emociones identificando el miedo.
    -Acercar a los alumnos a la literatura con el fin de fomentar su interés y amor por la misma.

    Actividad 2: Contamos el cuento con música de fondo.

    En la realización de esta actividad contaremos el cuento con la pieza de Beethoven 1º
    movimiento de la 5ª sinfonía como música de fondo. Esta melodía ambientará especialmente esta
    emoción y ayudará a los alumnos a comprenderla mejor.
    Objetivos: 
    -Reflexionar sobre cómo nos sentimos.
    -Identificar que emoción hemos sentido al oír la música.

    ➽Actividad 3: Martina tiene miedo y tú ¿tienes miedo?

    Para realizar esta actividad sentaremos a todos los niños en el suelo y repasaremos todos
    juntos que le daba miedo a Martina, la protagonista del cuento. De esta forma haremos saber a
    nuestros alumnos que tener miedo es una emoción natural y expresar y reconocer nuestros miedos
    nos puede ayudar a sentirnos mejor. La profesora propondrá así hacer una lista de los miedos de
    cada uno y la primera de la lista será ella misma. Pondremos esta lista en una de las paredes de la
    clase.
    Objetivos:
    -Favorecer la cohesión grupal al compartir emociones.
    -Valorar las emociones ajenas.

    ➽Actividad 4: Miedos grandes y miedos pequeños.

    Para esta actividad retomaremos la anterior en la que habíamos hecho una lista de nuestros
    miedos y les pediremos a nuestros alumnos que todos juntos intentemos dar soluciones a esos
    miedos grandes para hacerlos cada vez más pequeños. Igual que en el cuento el miedo se convertirá
    en “miedito”. Empezará la propia maestra dando un posible remedio a su miedo e irá leyendo los
    miedos de los demás para que todos juntos propongan soluciones.
    Objetivos:
    -Descubrir formas de canalizar las emociones negativas.
    -Compartir las emociones entre los miembros del grupo.
    -Fomentar la empatía.

    ➽Actividad 5: Dibujamos nuestros monstruos.

    Pediremos a nuestros alumnos que para esta actividad dibujen como creen que sería su miedo. Al igual que en el cuento el miedo de Martina se refleja en la niña monstruo Anitram, los niños dibujarán la forma y aspecto que tendría su miedo.
    Objetivos:
    -Expresar emociones a través de la expresión plástica.
    -Reflexionar sobre las emociones.


    Otra cosa quiere ser como los demás niños. Pero a pesar de sus esfuerzos, Otra Cosa es  diferente, por lo que se siente muy triste y solo. Hasta que un día aparece una criatura rara que busca su amistad y afirma que es igual que él. Aunque Otra Cosa cree que no son iguales, comprende que eso  no  es motivo para que  no sean  amigos.  Este cuento ayudará   a comprender cómo podemos sentirnos cuando somos rechazados y la tristeza que ese sentimiento puede llegar a provocarnos. Así mismo fomentará la empatía, la tolerancia y la amistad.  



    Actividad 1: Contamos el cuento

    Para el desarrollo de esta actividad sentaremos a todos los alumnos en el suelo, formando un círculo en torno a la profesora. Crearemos un ambiente de gran expectación ante la narración del libro, enseñándoles la portada del mismo y preguntándoles antes de la lectura cual creen que podrá ser el tema. Les pediremos que guarden un gran silencio y les contaremos el cuento.Esto permitirá al profesor un contacto visual continuado y un acercamiento a los sentimientos que el cuento despierta en los niños. Las ilustraciones de este cuento son especialmente atractivas y una vez terminemos de narrarlo lo repasaremos de nuevo pero esta vez solo disfrutando de las ilustraciones.
    Objetivos:  
    -Nombrar las emociones identificando la tristeza.
    -Acercar a los alumnos a la literatura con el fin de fomentar su interés y amor por la misma.

    Actividad 2: Contamos el cuento Otra Cosa con música de fondo.

    En la realización de esta actividad pediremos a los alumnos que se acuesten en el suelo y pondremos como música de fondo la pieza Nocturno Op. 9 nº 2 en Mi Bemol Mayor de Frédéric Chopin, cuando termine la audición les preguntaremos como se han sentido y que sentimiento creen que les transmite esta clase de música. Después contaremos el cuento y pondremos la música de fondo.
    Objetivos: 
    -Reflexionar sobre cómo nos sentimos.
    -Identificar que emoción hemos sentido al oír la música.

    Actividad 3: La cara de las emociones.

    Para la realización de esta actividad nos serviremos de la pizarra digital y de su programa “Paint”. Dibujaremos en la pizarra digital un gran ovalo y les iremos pidiendo a los niños que nos describan como dibujarían los ojos o la boca en función de la emoción. En el caso de la alegría la boca curvada hacia arriba y los ojos un poco cerrados, para la tristeza la boca curvada hacia abajo, los ojos entrecerrados y lagrimas si estamos muy tristes. Entregaremos después una hoja a cada alumno y les pediremos que dibujen como se sienten.
    Objetivos: 
    -Reflexionar sobre cómo nos sentimos.
    -Identificar los gestos faciales de cada emoción.

    Actividad 4: La ruleta de las emociones.

    En esta actividad sentaremos a todos los niños en círculo y pondremos en el medio una ruleta en la que se representen las cuatro emociones básicas. La maestra dirá el nombre de un niño al azar que moverá la flecha de la ruleta. En ese momento el resto de compañeros tendrán los ojos cerrados para no saber qué emoción ha tocado. El niño que mueva la ruleta tendrá que representar la emoción con gestos y mímica y el resto tendrá que adivinar de qué emoción se trata.
    Objetivos: 
    -Diferenciar rasgos faciales en función de la emoción.
    -Fomentar el uso del lenguaje no verbal para representar una emoción.

    Actividad 5: El árbol tristón.

    En esta actividad dibujaremos en papel continuo un gran árbol y repartiremos a los niños un papel con forma de hoja. En ella tendrán que representar las cosas que les ponen tristes, cuando tengamos los dibujos colgaremos las hojas de nuestro árbol tristón e iremos describiéndolas. Para cada situación que nos hace estar tristes intentaremos encontrar entre todos un remedio que la solucione.
    Objetivos: 
    -Comprender y valorar los sentimientos de los demás.
    -Potenciar el uso del lenguaje verbal para describir emociones.

    Actividad 6: ¿Cómo te sentirías si...?

    Para el desarrollo de esta actividad, la maestra enseñará a los niños distintas imágenes en la que se produce una situación de conflicto: niños que no quieren jugar con otros, que no comparten lo que tienen etc.... Les preguntaremos como se sentirían ellos si algo así les pasara y cómo podríamos solucionarlo como grupo.
    Objetivos:  
    -Favorecer la cohesión grupal.
    -Desarrollar la empatía.




    “Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila”. Así comienza este precioso cuento sobre la cebra Camila que, por culpa del viento bandido, perdió las rayas de su vestido. Pero gracias a la ayuda de muchos personajes que fue encontrando en su camino, esta pequeña cebra recuperó sus rayas y perdió la pena.

    Este cuento es muy adecuado para trabajar las emociones, la solidaridad y la amistad.


    - Respecto a la historia, el profesor guiará la reflexión mediante preguntas como:
    ¿qué le pasa a la cebra Camila? ¿cómo se siente?, ¿por qué se siente así?,¿te habrías sentido tú así?,
    ¿qué hace Camila cuando  está  triste?,  ¿crees  que  le  gusta  estar  triste?,  ¿cómo  deja  de  estar  triste?, ¿qué hacen los demás para ayudarle?.

    - Respecto  a  la  reflexión  acerca  de uno  mismo , las  preguntas  irán  orientadas  en  la  siguiente
    dirección:
    ¿te has sentido triste alguna vez? ¿por qué? ¿qué haces cuando te sientes triste? ¿te gusta  sentirte  así?  ¿qué  pueden  hacer los demás para ayudarte a que se  te  pase  y estar contento?

    - El profesor indicará a los niños que para la siguiente semana, deberán rellenar con sus padres una  página muy especial, en la que contarán cuándo se han puesto tristes, porqué y qué hicieron al sentirse así. Se enviará una carta a las familias con la ficha a rellenar, lo que deben hacer y la dinámica que se realizará la semana siguiente.

    - Los niños junto con sus padres, habrán rellenado previamente en casa una ficha en la que indicarán una o varias situaciones en las que su hijo se haya sentido triste, qué es lo que  ha hecho el niño cuando estaba triste y qué le ha ayudado a calmarse y a sentirse mejor.
    Se leerán las fichas en clase en gran grupo y , a continuación, se archivarán en el libro de la tristeza, el cual se colocará en el rincón de las emociones, para poder consultar lo que se puede hacer para superar esta emoción, cuando sea necesario.



    Elmer es un elefante de colores, es distinto a los demás elefantes.  Aunque parezca difícil de creer, es un elefante de mil colores: verde, azul, blanco, rosa, amarillo… ¡Impresionante!, ¿verdad? Pero a Elmer no le hace ni pizca de gracia ser así, más bien está harto de ser distinto, así que un día decide escaparse de la manada y buscar un remedio para poder tener el mismo color de piel que los demás.


    Objetivos:
    -Reconocer las emociones del cuento.
    -Expresar su opinión personal sobre las emociones.
    -Representar mediante los colores su alegría.

    ➽Actividad 1:"Asamblea"

    Vamos a hablar sobre qué les ha parecido la historia de Elmer,  preguntándoles: ¿porqué creen que Elmer quiere ser como los demás?,¿cómo hace Elmer felices a sus compañeros?,¿cómo se siente Elmer teniendo color de elefante, y sus compañeros?, etc.

    ➽Actividad 2: "Pintamos nuestro Elmer"

    Ponemos el mural de Elmer para colorear en el suelo, cada uno coloreará un cuadrado con el color que más alegres les haga sentir. Este mural los colgaremos en el rincón de las emociones.

    ➽Actividad 3:"Role-playing"

    Mientras los compañeros van a pintar su cuadrado de Elmer el resto del grupo realizará "role-playing" de situaciones que han vivido con sus compañeros que les han hecho reír y sentirse alegres



    El patito feo. Hans Christian Andersen.

    Este clásico de Andersen es un buen ejemplo para trabajar la empatía en la infancia.
    Es una historia que los niños suelen conocer cuando llegan al colegio, y con la que es fácil sentirse identificado ya que el protagonista comienza siendo un bebé y tiene que crecer, como los ocurre a los niños cuando llegan al centro de educación infantil. El “patito feo” es diferente a los demás, y  esto le ocasiona dificultades  en su entorno y ante otros personajes. Así también los niños a veces se sienten diferentes a los otros y no pueden establecer una buena relación con sus iguales.
    A través del Patito Feo los niños pueden reconocer y analizar sus sentimientos y los ajenos, y aprender a aceptar a cada cual y a sí mismos tal y como son.


    Actividad 1: Hagamos teatro.

    Representación  en  el  aula  del  cuento de El Patito  Feo. El  maestro  hará  una  lectura dialogada
    de la historia, utilizando las láminas de imagen del cuento, e irá dando vida de forma  muy  dramatizada  a  cada  secuencia ,promoviendo la participación de los  niños interactuando con ellos y también añadiendo sonidos que tendrán que repetir (cuac, cuac; miau,  miau;  “vete,  eres  feo,  etc.). En esta ocasión, la lectura será muy dinámica y participativa

    Actividad 2: Juguemos con los personajes.

    Utilizando  caretas  se  harán  varios  grupos de personajes. Con ellos se realizará un juego de rol en el que los niños podrán meterse en el papel de los distintos animales. Cada mesa será un equipo. De pie en el centro del aula colocarán  sus  caretas  para  convertirse  en  los  personajes  (por  ejemplo  los patitos).  El maestro  les  invitará  a  reflexionar  sobre  lo  que  han  podido  sentir  recordando  distintos pasajes de la historia.
    -“Ahora somos los patitos de la historia” (o gatos, gansos, cisnes).
    -¿Cómo se portaban los patos con el Patito Feo?¿y el gato? ¿y los gansos?¿y los cisnes?
    -¿Cómo se sentía el Patito Feo?¿Por qué?
    -¿Mamá Pata quería al Patito Feo?
    -¿Qué hicieron mal los patos y los gansos?
    -¿Qué hicieron bien los cisnes?
    -¿Cómo se sintió el patito al hacerse mayor?