"Mi percepción a medida que envejezco es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son.
Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos. Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.
Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad.
Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo.
“Ser feliz es una decisión”, no nos olvidemos de eso. Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas: -a aprender a amar -a dejar huella -a ser felices..."
Extracto del texto de Fr.Mamerto Menapace, monje benedictino y escritor.
*Aporte de Lorena Pacheco, seguidora del facebook de Mi Sala Amarilla. Su autora es Claudia Padula.
Queridos amiguitos estoy muy contento de haber recibido las cartas que todos ustedes me enviaron.
Sí, claro que las leí y sé de memoria la lista de juguetes que me pidieron. Una lista tan larga como el cuello de una jirafa y tan gorda como la panza de un rinoceronte. Pero quiero hacerles una propuesta y este es el motivo de mi carta.
Este año en lugar de ser yo quien reparta los regalos, he pensado que lo hagan ustedes, con un hermoso moño y envuelto en papeles multicolores, debajo del arbolito.
Pero este año en vez de regalos comunes ¡vamos a repartir obsequios muy especiales! Por ejemplo:
♥ Una mano amiga para quien tenga la mirada triste.
♥ Nuestra compañía para quien espera en una cama de hospital.
♥ Un par de zapatos mágicos para quien no tenga calzado.
♥ Una vuelta en calesita, tomados de la mano para que el miedo desaparezca.
♥ Una rebanada de pan con dulce para una pancita vacía.
♥ Un abrazo fuerte al que llora, para borrar todas sus penas.
♥ Alegría y amistad para el que esta solo.
Simplemente deseo que levantemos nuestras miradas hacia otros lugares para compartir nuevas experiencias, para ser un poquito mas solidarios con aquellos que lo necesitan.
Pintemos juntos el mundo con colores nuevos y brillos de justicia, responsabilidad y sobre todo mucho amor.
En la cima de un monte crecía un abeto que se quejaba sin cesar de sus hojas. A su parecer, un árbol de su categoría se merecía algo mucho mejor, no hojas puntiagudas y que pincharan. ¡Ojalá fuese de oro! – decía. Y a la mañana siguiente despertó con las hojas de oro. Brillaba muchísimo. Y el brillo de sus hojas atrajo a unos ladrones que lo dejaron desnudo.
¡Qué equivocado estaba! – se dijo entonces. ¡Ojalá fuera de cristal! Y a la mañana siguiente se despertó con las hojas de cristal. Pero un fuerte viento hizo que se golpearan unas con otras, hasta que nuevamente se quedó desnudo.
¡Qué equivocado estaba! – se dijo entonces. ¡Ojalá tuviera dulces y aromáticas hojas! Y a la mañana siguiente tenía un montón de hojas dulces y aromáticas. Pero pasaron unas cabritillas y se las comieron todas, dejándole desnudo otra vez.
Ya desesperado exclamó: ¡Pobre de mí, qué equivocado estaba! Y formuló entonces un deseo final: recuperar sus antiguas hojas. Al día siguiente se despertó vestido con las hojas que le corresponden a un abeto y que aún hoy conserva. ¡Qué feliz era ya! Al atardecer pasó por allí una pareja. Un hombre y una mujer embarazada. Estaban muy cansados del largo camino que habían recorrido y se refugiaron bajo las ramas del pequeño abeto. Allí pasaron la noche. Por eso desde entonces, algunas familias colocan el nacimiento debajo del árbol de navidad.
Esta historia es ideal para contarle a los niños en época navideña. Además puede ser una buen recurso para representarlo en la fiesta de fin de curso.
Como todo cuento tradicional tiene múltiples versiones.
Al finalizar se puede cantar un villancico navideño, por ejemplo "El abeto", villancico popular alemán , que tiene una letra muy sencilla:
Qué verdes son,
qué verdes son
las hojas del abeto.
En Navidad
qué hermoso está
con su brillar
de luces mil.
Qué verdes son,
qué verdes son
las hojas del abeto.
Sus ramas siempre
airosas son,
su aroma es
encantador.
Qué verdes son,
qué verdes son
las hojas del abeto.
Aquí pueden escuchar una hermosa versión interpretada por Andrea Bocelli:
Comparto esta original propuesta creada por alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la de la Universidad de Buenos Aires.
Se trata de un diccionario digital que recopila juegos inventados, aportados por fans que apoyaron la iniciativa vía Facebook y Twitter .
Esta atractiva antología de juegos, que está acompañada con bellísimas ilustraciones, tiene el objetivo de difundir el beneficio de jugar e inventar juegos en familia, ya que en esta acción "se crean códigos que duran a través del tiempo y crean un mundo compartido entre padres e hijos".
En el diccionario figuran juegos únicos e inventados entre padres e hijos, juegos que no requieren de tecnología, sino el uso de la imaginación, las ganas de jugar y de compartir un momento especial entre los miembros de la familia.
Los invito a verlo en su versión digital haciendo clic en la siguiente imagen y también en este álbum: https://www.facebook.com/
Considero que esta excelente propuesta puede ser tomada de modelo para incorporar en los Jardines a través de la elaboración unlibro viajero , armado con los aportes de las familias y que pueda circular en los hogares de cada niño.
Como estamos llegando al final del ciclo lectivo…temporada de cierre…emoción y lágrimas…Fernando Crayones nos acerca este hermoso texto que escribió para que los chicos que egresan se despidan del Jardín.
Dejamos todo
Dejamos el chupete, y más valientes nos vamos.
Dejamos las rondas, pero de las manos nos vamos.
Dejamos compañeritos y amiguitos nos llevamos.
Dejamos canciones y con nuestra propia música nos vamos.
Dejamos a las señoritas y un abrazo interminable si la cruzo en la calle o en la plaza nos llevamos.
Dejamos el jardín, no, al jardín no lo dejamos...
¡Sube hasta el pecho y un escudo dulce en el corazón nos llevamos!
Fernando Crayones
Algunas ideas para usar el texto:
Un niño o adulto lo lee en el acto final.
Confeccionar una cartelera que será expuesta en la fiesta en donde los mismos niños se dibujarán y escribirán su nombre .
Elaborar un pequeño vídeo con fotos de los niños y agregar el texto narrado o escrito con una música de fondo.
Los invito ahora a escuchar y ver el último tema de Fernando: "Donde". Una dulce canción que dedico a esos "pequeños pajaritos" que ya están preparados para iniciar su propio vuelo...
La Evaluación Final brinda elementos para la valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su mejora para el período académico siguiente; considerando el fin del curso como un momento más en el proceso formativo de los alumnos, participando en cierta medida de la misma finalidad de la Evaluación Continua. Es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos y no para emitir una calificación.
En el Nivel Inicial esta evaluación se da a través de la descripción de la situación de cada alumno en referencia a los campos formativos y competencias, sobre sus logros y dificultades, sobre lo que conocen y saben hacer, por lo que a diferencia de otros niveles educativos en donde se asigna evaluaciones cuantitativas como las calificaciones las cuales determinan la acreditación de un grado o la certificación de un nivel educativo, la evaluación tiene una función esencialmente formativa como medio para el mejoramiento del proceso educativo.
El informe final, es el que da cuenta más acabadamente de los logros alcanzados por el niño en el transcurso del año, así como las dificultades que presenta en relación al aprendizaje de los contenidos enseñados.
Lo importante no es la forma o la estructura del registro sino que brinde una información clara y confiable acerca de la conducta y logros de cada niño.
La herramienta fundamental para realizar este seguimiento responsablemente es la observación directa y constante de las acciones y reacciones de los niños.
Una observación puede ser utilizada con fines de evaluación del niño/a solamente cuando se registra de manera objetiva, de tal manera que se pueda recurrir a ella en el momento en el cual se necesite "chequear" ciertos aspectos relacionados con la conducta del niño/a . Una observación que no se registre suele transformarse en un hecho subjetivo, ya que se pierden los detalles, además de que inconscientemente podemos mezclar el hecho tal cual como sucedió con nuestros propios juicios.
Es imposible que un docente guarde en su memoria todos los hechos relevantes que ocurren con su grupo de niños durante el transcurso del día. Por ello se debe contar con instrumentos prácticos en los cuales anotar o "depositar" la información diariamente y recurrir a ella cuando sea preciso. Dichos instrumentos debidamente llenados servirán posteriormente de base para elaborar los informes dirigidos a los padres acerca de la ejecución de su hijo en el preescolar, además servirán de guía la docente para lograr una mejor orientación del niño durante el desarrollo de las actividades educativas.
El lenguaje utilizado debe ser claro, que exprese el dato recabado (no una interpretación, evitando palabras y/o frases que rotulen al niño, ej. “es inquieto”; “no puede quedarse quieto”; “no sabe escribir su nombre”; “es cariñoso”; “es agresivo”. Debería expresarse: “presenta dificultad para permanecer tranquilo durante…; “presenta dificultad para escribir su nombre cuando…”; “se muestra cariñoso ante…”; “manifiesta cierta agresividad ante determinada situación que…”
Las que se presentan a continuación no son sino algunas sugerencias que, según se estima, podrían contribuir con la instancia de comunicación que, a través del Informe de Progreso Escolar, establecen el Jardín de Infantes y el docente con las familias.
-El estilo de expresión no ha de ser técnico, sino claramente comunicativo, es decir, comprensible, adecuado al contexto comunitario y social.
-Se ha de tomar como punto de referencia, para indicar los avances, el inicio del año escolar, con especial énfasis en las potencialidades y actitudes positivas del niño, expresando las dificultades –si las hubiere-, pero orientando la valoración hacia las posibilidades de superación.
-Para indicar avances en los logros, se podrán tener en cuenta:
La posición del sujeto que aprende: más exploratoria, más descriptiva, más investigativa, etc. Por ejemplo, a través de expresiones como en forma exploratoria, en forma intuitiva, haciendo uso de…
Cuestiones de proceso. Por ejemplo, lo comienza a lograr, lo hizo fluidamente desde que ingreso al Jardín, va evidenciando avances…
Aspectos cuantitativos. Por ejemplo, con cantidades pequeñas, durante períodos breves, en pocas ocasiones…
Grados de autonomía. Por ejemplo, ante las indicaciones del docente, por iniciativa propia, con ayuda del docente, con la colaboración de los pares, en forma autónoma…
Aspectos sociales. Por ejemplo, en el contexto de juego con otros niños, cuando otros niños se lo proponen…
Contexto situacional. Por ejemplo, en el proyecto, en el patio, en situaciones de lectura en la biblioteca de la sala, en la iniciación …
A modo de ejemplo se comparten algunos enlaces con instrumentos de seguimiento y evaluación individuales.
En las guías y listas de cotejo es importante aclarar que la determinación por edades es aproximada, es un referente que varía de un niño a otro, no todos los niños y las niñas alcanzan determinados logros al mismo tiempo, ni de la misma manera.
Cuenta una leyenda de Guatemala que los niños de una tribu antes de irse a dormir le contaban a sus muñecos las preocupaciones que les quitaban el sueño: cada día tomaban un muñequito y le contaban un problema que les rondaban por la cabeza; colocaban el muñequito debajo de la almohada y se iban a dormir. Al día siguiente se despertaban cargados de energías y a lo largo del día encontraban la solución a ese problema; era como si esos muñecos hubiesen resuelto el problema mientras dormían.
De este folclore guatemalteco surgieron los “quitapesares” o "quitapenas" que son muñecas y muñecos diminutos hechos de pequeños trozos de madera, retazos de tela e hilo.
Esta tradición se ha extendido a todo el mundo, sobre todo a Centro y Sudamérica.
Actualmente se suelen conseguir en las ferias, los venden en en unidades también en pequeñas bolsitas o cajitas que contiene entre 6 a 7 muñequitos (Aunque se supone que deben ser 6, uno para cada día de la semana y al séptimo se descansa) .
Muchos de ellos vienen con instrucciones de uso:
➽ Si es regalado mejor.
➽ Concentrarse en la preocupación o pena al momento de acostarse.
➽ Contarle al muñeco lo que queremos que se lleve.
➽ Colocar el quitapenas debajo de la almohada.
➽ Unas caricias en la pancita del muñeco para que no le duelan a él tus penas y por la mañana, habrán desaparecido...!!!
Si bien conocía la existencia de estos muñequitos ignoraba su significado hasta que Elena Santa Cruz * en un encuentro que tuve la dicha de participar, nos los presenta acompañados de una excelente proyecto para trabajar los miedos infantiles .
Ella nos sugiere partir de la narración del cuento Ramón Preocupón de Anthony Browe
Ramón era un niño que se preocupaba por muchas cosas, tanto así que no podía dormir. Sus padres intentaban calmarlo pero era imposible. Él se preocupaba más cuando tenía que dormir fuera de su casa. Un día tuvo que dormir en la casa de la abuela. Estaba muy preocupado y se lo contó a su abuela. Ella le contestó que no se preocupara que ella era igual cuando tenía su edad y le buscó una solución. La abuela le buscó un muñeco quitapesares y le dijo que tenía que contarle sus preocupaciones y guardarlo debajo de su almohada y así el muñeco velaría sus sueños y el podría dormir. Esto funcionó por unos días, pero luego Ramón comenzó nuevamente a preocuparse pues creía que su muñeco no podía dormir por sus preocupaciones. Entonces Ramón creó muñecos quitapesares para su muñeco así todos pudieron dormir y ya no fue tan preocupón.
Este cuento es bueno para trabajar los miedos que suelen tener los niños a la hora de ir a dormir y que no le dejan conciliar el sueño. También nos sirve para trabajar valores como compartir, ya que Ramón hizo muñecos para todos sus amigos, para que ellos también pudieran dormir.
Luego de presentarlo se puede preguntar a los niños a qué cosas le temen. Se sugiere que se reúnan en grupos pequeños para expresar sus preocupaciones y cómo hacen para no sentirse tan preocupados. Para crear un clima de mayor intimidad los intercambios pueden realizarse debajo de las mesas del aula. Esto tiene el propósito de con la ayuda de sus pares pueden buscar soluciones a sus preocupaciones que quizás sean similares.
Posteriormente los niños con la ayuda de la maestra buscarán información sobre los muñecos quitapesares.De esta manera se aprovechará para trabajar otras culturas.
Finalmente se los invitará a crear su propio muñeco quitapesares de manera creativa.
Por ejemplo podrán utilizar palitos de helado para su estructura y luego decorar con recortes de tela y marcadores.
Otra propuesta interesante es realizar un taller con los padres, de esta forma los familiares podrán colaborar en la confección de los muñecos.
Además los quitapesares pueden ser un excelente regalo para hacerle a los niños a fin de año, en su cumpleaños o en cualquier otro momento...
¿Y porqué no a los adultos?
*Elena Santa Cruzes una maestra, titiritera e investigadora de teatro de títeres. Licenciada en Educación Inicial por la Universidad de El Salvador, ejerce como docente en el Instituto Sagrado Corazón.Discípula de Mane Bernardo, publica varios libros y diversas revistas, trabaja con sus títeres desde los años ochenta, y desarrolla sus tareas en hospitales, penales refugio y centros de atención.
Fernando Crayones comparte para Mi Sala Amarilla un nuevo cuento y vídeo canción de su autoría que pueden ser excelentes recursos para motivar a los más pequeños en alguna actividad plástica .
Potes de témperas
Esa mañana y solo por un segundo, los chicos de la salita detuvieron todo, las risas, las peleas, los caprichos, todo. -Escuchen, escuchen –dijo la señorita. -Queremos salir, queremos salir -se escuchó. Era un sonido tan chiquito como cada uno de los potes de témperas que la señorita preparó sobre las mesas. Los chicos, que terminaban de acomodarse sus pintorcitos, se fueron acercando. Y en silencio se sentaron. Queremos salir, queremos salir -repetían las témperas. Entonces la señorita, ante la mirada atenta de los chicos, tomó un pincel como si fuera un micrófono y lentamente lo acercó al pote de la tempera roja. -¡Yo quiero salir! quiero ser un tomate, una caperucita o...ya sé …un auto rojo de carrera… bruuuum …-pidió el pote. Al escuchar esto, llenos de curiosidad, cada chico tomó su pincel y lo acercó a su pote. A Tomy le tocó el verde que con firmeza le dijo: -Yo quiero ser pasto, pero sin caballo porque siempre me muerde; no… mejor quiero ser un sapo, no… un dinosaurio si, si, si, pintemos un dinosaurio- A Maité le tocó el pote de témpera de color azul, aunque ella hubiese preferido el rosa, también acercó su pincel y escuchó: - Hagamos un príncipe -lo invitó la témpera. El pote de color amarillo que le tocó a Juani estaba un poco fastidioso: -Hoy no quiero ser sol -protestó- hoy tengo muchas ganas de ser un patito, dale Juani habla con Lara que tiene el celeste y pedile que pinte un poco de agua, así puedo ser un pato -suplicó. Pero el que estaba realmente enojado era el pote de color blanco que le tocó a Pedro. -Yo no quiero salir ¿Para qué? -se preguntaba - si yo pinto y ni se nota-refunfuñaba sin parar. Al escuchar esto, la señorita buscó en el armario una hoja toda negra y se la dio a Pedro para que el color blanco se sienta a gusto. Así, el color blanco fue una luna enorme, una nave espacial y un montón de estrellas. Desde ese día los chicos del jardín y las témperas pintaron todos los días algo nuevo, único, distinto como cada niño.
Fernando Crayones
Después de leer el cuento a los niños se les podrá preguntar:
¿Qué colores tenían los potes del cuento?
¿Qué dibujos quería pintar cada uno?
¿Cual es tu color favorito?
¿Que pintarías con ese color?
Seguidamente presentar a Maité (puede ser un títere o muñeca) que les va a contar en una canción lo que le gusta pintar.
Noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 30 días. Su nombre deriva de novem (‘nueve’ en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Retuvo su nombre «noveno» aun cuando al año se le agregaron otros meses después.Aunque el mes de Noviembre tenía en un principio 30 días, se redujo después a 29, pero Julio César le dio 31, y durante el reinado de Augusto se le restituyó a 30 días.
Esta colección de adivinanzas más allá de su aspecto lúdico puede transformarse en un buen recurso para que los más pequeños identifiquen elementos que forman parte de nuestras tradiciones argentinas. .
Las comparto en este vídeo y dos formatos para descargar en forma gratuita: Power Point y PDF.
Dado que el Nivel Inicial es el primer escalafón del Sistema Educativo, tiene la obligación de iniciar a sus alumnos en las prácticas sociales que realizamos con el lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir) y en los quehaceres que llevamos a cabo como hablantes, lectores y escritores.
En el abordaje del área de Prácticas del Lenguaje, muchos miembros de la comunidad educativa todavía sostienen el deletreo de palabras, la escritura de frases como “Hoy es día soleado” y las “tareas para el hogar” en cuadernos escolares que parten de hojas en blanco y van progresivamente acotando el espacio. Sin embargo, el paradigma actual apunta a un enfoque comunicativo que busca la apropiación crítica del lenguaje con el objetivo de educar participantes activos de la cultura escrita. Es decir, lectores y escritores competentes.
Es necesario resignificar el uso del cuaderno, proponiendo a los niños actividades desafiantes, promotoras de aprendizajes significativos.
Ana Malajovich y Rosa Windler nos plantean: Parte del aprendizaje de los chicos incluye el uso del espacio gráfico y la posibilidad de resolver una serie de problemas en el que el uso de la representación gráfica precisa de un soporte: sea éste una hoja, un cuaderno, una carpeta, etc.
Todos estos soportes posibilitan dejar registro de lo producido, además de ofrecer la oportunidad de que el docente organice verdaderas situaciones desafiantes a las posibilidades cognitivas de los niños. Cada propuesta determinará el tipo de soporte más adecuado. Al dejar registro de lo producido se aprende, al mismo tiempo, a usar la hoja (de arriba – abajo, de izquierda a derecha) a seguir un orden y una linealidad.
El registro es una memoria que se conserva, y posibilita al alumno, volver a lo ya producido, permitiendo su retrabajo: “es esencial que el niño tenga acceso permanente a sus producciones. Habitualmente, una vez terminado un trabajo, los alumnos no vuelven sobre él y sólo lo reencuentran cuando llevan las carpetas a sus hogares. Justamente, las notaciones permiten la permanencia de ciertas representaciones, resoluciones, etc. sobre las cuales volver, revisar, reencontrar, corregir” (Quaranta-Ressio de Moreno, 2004)
Una de las posibles opciones es explorar diferentes estilos de cuadernos (lisos, rayados, cuadriculados, libretas, cuadernos A4, oficio, escolares, de tapa dura y banda, etc.) para que vean las diferencias, ventajas y desventajas de cada uno. Luego, los niños escogerán el que más les guste y les resulte más cómodo.
Por supuesto que su uso en el nivel inicial debe estar alejado de las modalidades presentes en la escuela primaria, en relación con las exigencias de prolijidad y orden. Los chicos en la medida en que lo utilicen, irán aprendiendo los procedimientos que los acercarán al uso apropiado.
Función del cuaderno
"El cuaderno debería reflejar la autonomía alcanzada por los niños para incluir los registros, dibujos y notas que ellos consideren importantes. Es nuestra tarea alentarlos a ser entusiastas autores de sus producciones, y ayudarlos a construir y a expresar su pensamiento y creatividad". Rosa Windler y Ana Malajovich en“El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”
Debería utilizarse como agenda de registro de las actividades cotidianas y significativas para los alumnos, como un cuaderno de notas, de “misceláneas” donde los números y las palabras, los mensajes los cálculos se escriban porque tienen sentido para los chicos.
Ventajas de usar el cuaderno
El cuaderno en la sala de 5 puede permitir a los niños con ayuda de sus maestros, iniciarse en el concepto que los escritos guardan memoria, y más aún, pueden hacerlo de las cosas valiosas y significativas vividas en la jornada escolar.
El uso del cuaderno les permite familiarizarse con ese portador de texto, reconocer el modo de abrirlo, colocarle una etiqueta para diferenciarlo del resto, comprender la organización espacial de la hoja, el ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo que requiere la escritura y la lectura, la secuenciación determinada de las hojas.
El cuaderno individual como soporte tiene la ventaja de permitir conservar todas las producciones, a disposición de los niños toda vez que lo requieran y ser parte de un proceso donde el niño pueda rever y observar logros, cambios y si lo desea realizar modificaciones.
Ejemplos de uso del cuaderno
En todos estos casos los chicos están participando de situaciones de producción escrita con una finalidad de interés real para ellos. No están copiando palabras sueltas o poniendo el nombre a dibujos de objetos elegidos arbitrariamente por el docente.
Escribir sus datos personales en la primera hoja: nombre propio.
Agendar días de actividades especiales para traer ropa cómoda y adecuada para Educación Física y Plástica.
Lista de materiales de desecho para jugar y trabajar en el jardín.
Lista de elementos necesarios para armar, por ejemplo, la heladería en la sala para luego jugar.
Lista de ingredientes necesarios para realizar la receta del helado y dictado al docente del modo de preparación.
Registrar algunas características de las princesas de los cuentos leídos para luego crear la propia (Ej. pelo rubio, vestido rosa, corona).
Agendar los nombres de los animales que se van a estudiar en el proyecto para traer información de casa, o la fecha de la visita al Museo.
Copiar los nombres de sus compañeros y teléfonos, hacer una agenda telefónica con los teléfonos de los amigos.
Escribir para guardar memoria para recordar datos que resultan importantes, para comunicar algo. Por ej. escribir el nombre del libro que se llevan prestado de la biblioteca de la sala para saber cuales son los que ya leyeron.
Registrar puntajes en juegos matemáticos: Juegos con dados, con cartas, juegos de tablero, partidas de cartas , juego de tablero.
Registrar el nombre de la panadería visitada, la lista de los que trabajan allí, etc., en el marco de una unidad didáctica.
Registrar mediante el dibujo objetos observados en la sala de aborígenes americanos en el Museo.
Copiar información de características de animales que les interesen al buscar en enciclopedias. Dibujar las partes de las hormigas, de las abejas, lombrices, escribir sus nombres.
Registrar conclusiones acerca de alguna experiencia científica (puede ser gráficamente o incorporando el uso de cuadros simples o de doble entrada) o pasos a seguir para la realización de dicha experiencia.
Si están haciendo una huerta pueden copiar o dibujar la lista de elementos necesarios para armar una huerta. Registrar el crecimiento de los diferentes tipos de semillas consignando fecha y dibujando los cambios que suceden
Registrar mediante dibujos y/o escrituras alguna salida educativa, cumpleaños u otra festejo significativo para los niños .
Registrar distintos tipos de textos, una canción favorita, adivinanzas, trabalenguas, poesías, cuentos inventados por el grupo de niños, receta de cocina . Los maestros aportan el texto y los niños pueden copiar el título , realizar una expresión gráfica y leerla luego en casa con sus familias (los adultos leen el texto y los niños siguen el escrito guiados por la mano de las personas alfabetizadas que recorren con ellos el escrito).
Bibliografía:
Soto, Claudia Alicia - “El uso del cuaderno en el Jardín de infantes ¿cómo, cuándo y por qué?” Omep
Violante, Rosa - “El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”
Malajovich, Ana / Windler, Rosa -“El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”
"La alfabetización en el nivel inicial. Nuevas miradas al uso del cuaderno". Novedades Educativas. 2012
pero a nadie se le puede obligar a ser feliz" J. L. Borges
En el mes de octubre se llevará a cabo en todas las instituciones y modalidades educativas de nuestro país la Cuarta Jornada Escuela, Familias y Comunidad.
El objetivo es seguir consolidando el vínculo entre la escuela y las familias en jornadas compartidas en torno a las prácticas de lectura ,porque "la escuela puede, pero no puede sola"
La primera jornada se realizó en el mes de mayo y esta última , a modo de cierre, en el día de las familias.
El Plan Provincial de Lectura dependiente del CENDIE de la Dirección Provincial de Planeamiento acompaña la realización de esta Jornada con la producción de materiales y propuestas de trabajo que sirvan a modo de sugerencia que amplían y profundizan el recorrido trazado en el transcurso de la Jornada.
En los siguientes enlaces podrán descargar material de consulta
Hoy en día las familias se están transformando y las nuevas configuraciones que éstas van asumiendo, no se corresponden con el modelo tradicional que aún predomina en la representación social . El modelo familiar conformado por un padre, una madre y uno o más hijos, con roles y funciones predeterminados coexiste con diferentes conformaciones cada vez más diversas y complejas. La evolución hacia otros tipos de familias como las monoparentales, homoparentales, separadas, ensambladas , adoptivas, nos llevan a resignificar el concepto de familia.
A la hora de trabajar este tema con los niños es necesario que se tenga en cuenta la existencia de las diversas conformaciones familiares, se reconozca la importancia del grupo familiar , se respete y valore la diversidad.
Comparto aquí una selección de cuentos que pueden ser útiles para abordarlo.
◼La mejor familia del mundo .Susana López Rubio.
Una bonita mañana de mayo a Carlota le dijeron que una familia la había adoptado. La niña cruzó los dedos y pidió un deseo: “Espero que sea la mejor familia del mundo”
La mejor familia del mundo es libro que transmite ternura y un mensaje importante: no es necesario ser astronauta, pirata o domador de tigres para ser “el mejor papá del mundo”. El valor de la familia y el amor está presente en las líneas de este cuento.
Esta es la historia de Choco, un pajarito que busca por todas partes a su mamá. Al principio de la historia Choco busca a su mamá en animales que tienen características parecidas a las de él. Por ejemplo le pregunta a la Morsa si es su mamá porque tiene los cachetes grandes e hinchados como él. Uno por uno, cada animal le rechaza por que no tienen más características en común.
Cierto día, cuenta la historia que ya Choco no podía más con su desgracia. Entonces comienza a llorar y a conversar consigo mismo. La señora oso lo escucha y lo toma en sus brazos. Esta lista para amarlo y para llevarlo a su casa en donde , una variedad de animales (un cocodrilo, un hipopótamo y un cerdito) esperan y juntos forman una hermosa familia con mamá oso.
Ver en vídeo: https://www.youtube.com/
◼ Paula tiene dos mamás.Lesléla Newman.
Todas las personas son iguales y a la vez muy diferentes. A las familias les ocurre algo parecido, hay familias con una mamá y un papá, otras sólo con un papá o con una mamá. Este libro cuenta la historia de Paula que tiene dos mamás y en la que aprende que lo único verdaderamente importante es el cariño.
(Un cuento sobre una familia sin papá).
Cuando se tiene la madre más lista, más guapa, más deportista, más fuerte pero no se tiene un papá, conviene buscar uno pero que sea adecuado. Lo mejor sería que tuviera las virtudes de mamá aunque si no es fuerte, ni sabe hacer cálculos mentales, es bajito y no muy guapo pero sabe muchas poesías, le gustan los animales y es cariñoso, conviene quedárselo.
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=Qat_TVaL14U
◼La familia Delasoga.Graciela Montes.
Esta familia quiere estar tan pero tan unida que sus miembros están atados con sogas los unos a los otros. Es lindo estar ligados a papá y mamá, a los hermanitos, pero trae muchas dificultades prácticas a la hora de desplazarse. Y a veces se quiere dar un paseíto independiente. La solución es darse cuenta de cuál es la verdadera unión.
Ver en: http://bpcd-gracielamontes.blogspot.com/2017/10/la-familia-delasoga-graciela-montes.html
◼Familias, la mía, la tuya, la de los demás.Graciela Repún, Elena Hadida y Viviana Garófoli.
Mariana y Julián están jugando a las familias. Juegan a las familias que tienen muchos hijitos, como la de Pablo; a la de chicos que tienen papás adoptivos, como Bruno; a la de Carla, que tiene dos casas porque sus padres están separados... ¡Es que hay tantos tipos de familias! En cada casa se vive de manera diferente, hay problemas y momentos de diversión, pero sobre todo hay mucho amor para compartir.
◼Sobre la falda.Elsa Bornemann.
En este cuento , la familia se organiza a partir de un deseo propio, ‘desobedeciendo’ los comportamientos establecidos en la sociedad. La familia Lande se caracteriza por el hecho de que sus miembros se sientan, invariablemente, uno encima del otro. Y, aunque al final se aclara que, un día, de casualidad, los Lande descubrieron que ocupar asientos individuales era el doble de cómodo, el narrador nos confía que, en la intimidad, siguen recurriendo a su antigua práctica.
Una niña tiene un problema: se ha levantado más temprano y descubre un increíble secreto bien guardado por su madre hasta entonces. Esto la hace a ella y a su familia distinta de todas las demás. ¿Cómo podrá comportarse normalmente después de saberlo?
Una historia para reconocer situaciones que en la familia, o en otro contexto, provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresar lo que se siente.
◼Nacido del corazón .Berta Serrano Vreugde, Alfonso Serrano Vreugde.
Hay niños que nacen en el corazón de su madre. Son aquellos deseados y esperados durante tanto tiempo, a los que muchas veces hay que ir a buscar cruzando nubes y senderos, como hicieron Rosa y Carlos en este cuento. Niños que, en realidad, tendrán que adoptar a los padres que los adopten. Son hijos que se hacen con amor, entusiasmo y paciencia, tal como prescribió sabiamente el médico de este libro.Las ilustraciones son muy originales y divertidas, de colores brillantes, y acompañan a esta madre y a este padredurante todo su embarazo del corazón.Una historia para explicarle justamente su historia al niño adoptado. Y, por supuesto, para que todos los niños, nacidos como hayan nacido, aprendan a crecer en la diversidad, comprendiendo que hay diferentes orígenes y distintas clases de familias. Es un libro para desdramatizar la adopción y subrayar que lo único que importa es concebir con el corazón y dar a luz con amor.
La familia De la Cerda esta acostumbrada a que la señora De la Cerda limpie, haga la comida y se encargue de todo. Pero un día, ella decide irse y al despedirse solo les dice una cosa: "Son unos cerdos!" Cuando se ven en apuros y se acaba la comida, se dan cuenta de que ella... tenia toda la razón. Una mirada mordaz y no carente de humor sobre los roles dentro de la familia.
◼Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?.Luis Pescetti
En Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros? conocerás varias familias. Tal vez la primera de ellas se parezca a la tuya, pero si te fijas bien encontrarás que no es así. A lo mejor pensarás que tu familia es idéntica a la segunda que aparece en este libro, o a la tercera o a la cuarta, pero si pones mucha atención te darás cuenta de que todas tienen algo que las distingue. De eso se trata este libro: de aquello en que todos nos parecemos.
No todas las familias son iguales. Cada familia es diferente, única y especial. Así empieza este cuento infantil sobre la diversidad familiar. ¿Qué tipos de familias existen? y ¿Qué cosa especial hace que sean familia? son algunas de las respuestas que se quiere dar para fomentar la tolerancia hacia las particularidades de los demás.
Este libro álbum nos ofrece una nueva mirada sobre los modelos familiares. Refleja esa diversidad, con humor y ternura, a través de las historias de diferentes niños. Siete familias que por medio de fuertes lazos de amor entre sus integrantes logran resolver sus problemas, adaptarse a los cambios y aceptar sus pérdidas. Este libro ayudará a que los niños vean que su familia –y la de los demás– es única y que, a fin de cuentas, no es nada de otro mundo. Ver vídeo en: https://youtu.be/WbRBeCYoAY4