12 oct 2025

Proyecto de producción de carteleras sobre bichos


PROYECTO: PRODUCCIÓN DE CARTELERAS SOBRE BICHOS 

Caracol terrestre -araña- mantis religiosa-mariposa-bicho bolita  


Propósitos didácticos: 

  • Ampliar conocimientos sobre algunas características físicas y comportamientos de caracoles, arañas, bicho bolita, mantis religiosa, mariposa; 
  • Arribar a ideas más generalizadas comparando semejanzas y diferencias entre los animales indagados; 
  •  Ejercer prácticas de la lectura y escritura al involucrarse en la tarea de leer para saber más sobre el tema y escribir para guardar memoria e informar a otros; 
  • Que los niños avancen en sus conocimientos sobre el sistema alfabético al enfrentarse por sí mismos a la escritura de textos.  
Itinerario de  Actividades: 

1. Recolección  de bichos y observación exploratoria: 
Para que los niños comiencen a interesarse en el tema  se podrá solicitar que traigan diferentes bichos que encuentren en cercanía de sus casas para observarlos en el jardín y que presten especial atención cuando los encuentren a: ¿dónde lo encontraron?, ¿cómo es el lugar donde lo encontraron?,  ¿qué comportamiento mostraba/qué hacía cuando lo vieron y cuando algún adulto lo quiso agarrar?

En la puesta en común se irá completando un cuadro para compartir con el resto del grupo las primeras informaciones obtenidas. 

Observación de los diferentes bichos traídos al jardín: Durante uno o dos días se pondrá a disposición los “bichos” recolectados para que vayan explorando algunas de sus características y comportamientos observables ¿cómo es el cuerpo?, ¿cuántas patas tiene?, ¿cómo reacciona cuando se le acercan o acerca algún objeto sin hacerle daño?.  
La  primera observación se realizará directamente, luego se les  ofrecerán lupas para poder ajustar las descripciones y se hará un registro colectivo dictado al maestro. 

2.Presentación del proyecto: 

Se explicitará al grupo el producto del proyecto y se propondrá establecer algunos acuerdos para que vayan comprendiendo la necesidad de buscar información y aprender más sobre estos animales para poder comunicar a los otros chicos del jardín lo aprendido. Algunas intervenciones posibles para este momento: 

-“¿Cuáles eran los bichos que ustedes estuvieron observando?” (a medida que los niños van nombrando los  animales se podrá ir colocando una imagen de los mismos en el pizarrón) 

- “De todos  estos animales, qué les parece si averiguamos más sobre el caracol terrestre, la mariposa, el bicho bolita y  las  arañas porque tenemos libros y videos en el jardín y éste otro (agrega la imagen de la mantis religiosa) me parece que sería interesante porque es raro, se llama mantis religiosa” 

- “¿Se acuerdan que les dije que íbamos a comunicarles a las otras salas del jardín  lo que vamos a averiguar de los bichos?..., para eso les propongo que pensemos juntos cómo podemos hacer unas carteleras”

 Planificación  conjunta (agenda de actividades del proyecto): 

“Vamos a hacer carteleras sobre bichos, ¿qué tenemos que hacer para poder elaborar esas carteleras?, ¿qué habrá que hacer primero?”. 
Se irá  anotando en un  afiche para guardar memoria.

 3. Ampliar información sobre los animales seleccionados: 

 Observar imágenes: Para que los niños puedan avanzar en sus  descripciones sobre características físicas y comportamientos de cada animal se decide trabajar con imágenes (seleccionadas por el maestro). Organizados en pequeños grupos,  se propondrá que miren bien las fotografías y junto con sus compañeros compartan lo que van descubriendo, la información que pueden obtener observando ¿cómo es el cuerpo?, ¿cuántas patas tiene?, ¿de qué les parece que se alimenta?, ¿cómo se desplaza?, ¿cómo les parece que  nace?. 
 Durante el intercambio colectivo se irá  tomando notas de las ideas a las cuales van arribando los niños: “Vamos a contar qué descubrieron en las imágenes” ¿Cómo se dieron cuenta, en qué se fijaron, qué les hizo pensar eso?” 
Algunas ideas a las que pueden arribar: 
  • Mariposa: “se para en las  flores”, “tiene 6 patas”, “tienen distintos colores y dibujos en las alas”…
  • Mantis religiosa: ”come otros animales”, “tiene patas” … 
  • Caracol terrestre: “pone huevos”, “come plantas”….  
  • Bicho bolita: “se hace una  bolita”… 
Registrar información con dibujos: Luego del intercambio se propone realizar de manera individual un registro con dibujos (registro n°1). Para tal fin se pondrá a disposición las imágenes  y una puesta en común seleccionando la producción de dos o tres niños.  

Escuchar leer al maestro y compartir con otros compañeros la información obtenida: (se retoma la agenda de actividades) 
La maestra recupera la toma de nota de la observación de imágenes, “ustedes dijeron que las mariposas se paran en las flores, tienen colores y dibujos  en las alas… ¿pudieron darse cuenta para qué se para en las  flores y  para qué usarán los colores?, dijeron que la mantis religiosa come otros animales ¿pudieron saber cómo hace para comer esos animales?... ¿Sólo mirando las imágenes podemos saber más de éstos animales?, ¿cómo podemos hacer para averiguarlo?

 Explorar los materiales de la biblioteca para localizar información general: el problema que deben resolver los niños es ¿dónde leer?, ¿qué material utilizar para conseguir información pertinente?  “Tienen que buscar entre los libros de cada grupo (mesas) cuál les sirven y cuáles no para obtener información sobre el tema”, “Hagan una pila de los que sirven y otra de los que no sirven y coloquen un señalador para recordar en el libro donde está la información” 

Criterios de selección del material que la docente tiene que considerar: 
  • Informativos que posean información en general 
  • Informativos que posean información sólo de animales, o de un animal (pertinentes)
  • Informativos que no posean información sobre el tema 
  • Pseudo-informativos que contienen imágenes reales pero el lenguaje escrito no es adecuado al tipo de texto
  • Literarios que cuenten historias sobre los animales que van a indagar
  • Literarios ya explorados o leídos en otros contextos para ir acotando el universo, para que puedan desechar. 
Se  hará una puesta en común para compartir con otros compañeros la justificación de sus elecciones (3 ó 4 niños) 

Escuchar  leer al maestro un texto difícil e intercambiar interpretaciones: (corpus de libros donde los niños seleccionaron la información anteriormente)  
Lectura por parte del maestro en forma colectiva de un texto difícil (de a un animal por vez): Previamente la maestra leerá el texto que se les va a leer a los niños de modo que responda a los interrogantes planteados y explicitando los propósitos y la modalidad de lectura que realizará adecuada al tipo de texto: 
  •  “¿Para qué vamos a leer? (explicitar el propósito de la lectura de ese día o animal), ¿qué es lo que nos falta averiguar de…?
  •  “Como les voy a leer información de una enciclopedia, no voy a leer igual que los cuentos,  no  leemos todo hasta que termine”, “Si hay algo que no entienden me dicen y lo vuelvo a leer” 
  •  “Yo marqué algunas partes que me parecieron importantes, voy a leer acá (señalando el párrafo), presten atención para ver si dice algo de la información que estamos buscando...” 
Intercambio después de la lectura: Intercambiar interpretaciones sobre lo leído teniendo en cuenta los interrogantes planteados para cada animal. Tener previsto sobre qué interrogante se va a intercambiar.  Según  el texto seleccionado podrá abrirse alguna discusión de interpretaciones posibles y con otros textos no,  porque el mismo texto no lo permite. 

Tomar nota de las ideas a las cuales van arribando de cada animal (sólo punteo de ideas). 
Algunas nuevas ideas más complejas a las que pueden arribar: 
  • Mariposa: “come néctar de las  flores”, “tiene una trompa para chupar el néctar”,  “tiene 6 patas para poder pararse”, “los colores y dibujos de las alas le sirven para alejar a otros animales”, “nace de huevos que pone la hembra”, “la hembra es más grande que el macho” 
  • Mantis religiosa: ”tiene 2 mandíbulas muy fuertes  para masticar a sus presas”, “tiene 6 patas, 2 las usa para cazar y las otras para caminar”, “la hembra pone huevos y los protege echándoles como con una espuma que después se hace dura”, “la hembra es más grande y de otro color  que el macho”, “patas cazadoras con espinas, duras y afiladas” 
  • Caracol terrestre: “el macho y la hembra ponen huevos, los entierran y los abandonan”, “tiene dientecillos y ralla las hojas”, “mueve la boca para adelante y para atrás para comer”…. 
  • Bicho bolita: “Nace de huevos”, “la hembra lleva los huevos y las crías recién nacidas en un saco”, “tiene 14 patas para caminar”, “se hace bolita para defenderse de los depredadores y para conservar agua  que necesita para poder respirar” (branquias)… 
En algunas ocasiones la toma de notas,  para ir guardando memoria de la información  que se va obteniendo, se realizará de manera colectiva (el maestro irá registrando lo dicho por los niños) y en otras ocasiones de manera individual para brindar una nueva oportunidad  de escribir por sí solos.  

 Registrar con dibujos de nuevas informaciones recabadas (registro n°2) 
Comparación de registro n° 1 y n°2. De manera individual, el maestro ofrece a cada uno de los niños los registros para que los comparen con la intención de que sean ellos mismos los que puedan explicitar las diferencias encontradas entre sus propias producciones y las razones por las cuales agregaron algún otro elemento/detalle, cambiaron la forma de alguna de sus partes, etc. 

Observar  videos: Obtener nuevas informaciones observando  videos con detenimiento (con o sin texto oral). La maestra propone la búsqueda de una nueva información o en algunos casos la comparación de la información provista por el video con la obtenida a través de la lectura.   

4. Comparar y organizar la información recogida:  

Elaboración de carteles con imágenes para que los niños observen las semejanzas y diferencias y dicten los epígrafes con la intención de que puedan arribar a ideas más generalizadas. En pequeños grupos se le brindarán las imágenes de los diferentes animales para que cada grupo las pongan juntas y traten de descubrir  en qué se parecen y en qué son diferentes. La intención es que puedan poner en palabras algunas ideas más complejas (del tipo de: todos estos animales se desplazan pero algunos vuelan, otros caminan, otro se arrastra. 

Comparación de comportamientos  entre todos los animales indagados: 


Algunas posibles  ideas que pueden expresar los niños: Todos  estos  animales tienen bocas para comer, las bocas de los animales que comen plantas son distintas a  las que comen otros animales. La  mariposa y el caracol terrestre comen plantas, en la boca no tienen mandíbula;  el caracol tiene dientecillos y la mariposa trompa que no están preparados para comer carne (…)  


Puesta en común colectiva: Intercambio de lo realizado en cada equipo, revisión colectiva de la escritura teniendo en cuenta las conclusiones a las que pudieron arribar y la toma de notas de la información registrada.  

5. Producción de carteleras para informar a otros: Situaciones de escritura  

Presentación de la muestra: Producción de dibujos de los cinco animales para presentar la muestra. Para  sistematizar lo aprendido a través de las representaciones visuales  es importante el color, la cantidad de patas, la presencia de alas, etc. 
Situaciones de dictado al maestro:
  • Cuerpo de la información: dictado al maestro de las generalidades de cada  animal (habría que pensar forma de agrupamiento)  
  • Dictado al maestro de semejanzas y diferencias entre todos los animales indagados para la cartelera de presentación de la muestra (releer los registros finales comparativos)  Situaciones de escritura por sí mismos: (en parejas/tríos. Habría que calcular cantidad de textos y cantidad de alumnos) 
  • Título de cada infografía  
  • Zoom de las partes del cuerpo: título del zoom/recuadro y epígrafes  
  • Recuadros: puede ser de algún comportamiento del animal  
Algunas posibles intervenciones del maestro: 
  • Solicita opinión sobre la propuesta de un compañero 
  • Pide a los niños que relean la escritura para que controlen la producción. 
  • Escribe para que descubran más información sobre la escritura (nombres con igual inicio a la escritura que quieren escribir) 
  • Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte de ella y producir una nueva escritura. 
  • Propone recurrir a un cartel para copiar una información cuya escritura alfabética conocen y comparten. 
Situaciones de lectura por sí mismos:  
 ₋ En algunas infografías se propondrá: Localización entre otros (con semejanzas/diferencias cuantitativas-cualitativas)  nombres de las partes del cuerpo… El problema que deberán resolver los niños es ¿dónde dice? 

Algunas posibles intervenciones del maestro: 
  • Prevé brindar diferentes informaciones (más completas- menos completas) acerca de lo que está escrito para que puedan coordinar esa información oral dada por el maestro con la escritura misma (“en uno dice patas, en otro dice antenas, en otro dice cabeza ¿dónde les parece que dice patas?” - “fíjense entre estos dos/tres carteles ¿dónde les parece que dice pinzas?”- “¿por qué les parece que allí dice…?”, “¿cómo se dieron cuenta?”, “¿están todos de acuerdo?”) 
  • Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte de ella y poder coordinar esa información con la escritura que tienen que localizar “¿Hay algún nombre de ustedes que empiece como mariposa?, ¿”les podrá servir para darse cuenta dónde dice mariposa?”, “Si dicen que Mariano empieza como mariposa, ¿dónde dirá mariposa?”  

6. Comunicación de lo indagado a los otros chicos del jardín:  

📌Algunas condiciones didácticas: 

Recuperar el recorrido realizado a lo largo del proyecto.  

Destinar un tiempo para brindar la oportunidad a los niños de decidir cómo se realizará la comunicación:
  •  Con respecto a los destinatarios. A todas las salas en el momento de inicio o finalización de la jornada escolar; a una de las salas en particular y al resto a través de la muestra que se exponga (para lo cual deberá garantizarse que  los otros docentes lean a sus alumnos las carteleras); 
  • Quiénes tomarán la palabra y sobre qué se informará. Un grupo de niños por animal, otro para informar las comparaciones 
Pensar con otros qué decir a los otros compañeros del jardín: Podrá organizarse cada uno de los grupos con el material producido (cartelera con información de cada animal con información de comparaciones) y proponerles lo siguiente “pónganse juntos y piensen entre todos qué les dirían a los otros chicos sobre esta información para que puedan entender” (para esto será importante que la disposición espacial del grupo no entorpezca la posibilidad de que todos los integrantes puedan recuperar lo que escribieron, es decir que estén todos enfrente a la cartelera y no que algunos “la miren al revés”)  

Compartir con otros compañeros de la sala lo que pensaron decir.  

Tomado de: Ideas para el aula.Dirección Provincial de Educación Inicial Provincia de Buenos Aires. 2014. Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/



PUBLICACIONES RELACIONADAS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario