30 abr 2021

Calendario y efemérides de Mayo 2021. Historia de Rapunzel

 

👉El personaje de Mayo:
-Rapunzel

Rapunzel, la doncella de la torre, es un cuento que pertenece a la colección de los hermanos Grimm. 
Aunque la historia original es mucho más cruda, las adaptaciones infantiles del cuento han ido suavizando determinados detalles y omitiendo otros.
Los hermanos Grimm escribieron dos versiones diferentes de este cuento. La segunda versión  es un poco más suavizada y esta vez con final feliz, del que carece la primera versión.

Primera versión(1812)
En la primera versión el príncipe deja embarazada a Rapunzel, que inocente y sin saber lo que le sucede, le pregunta a la hechicera por qué sus ropas le quedan pequeñas. Por este motivo la bruja descubre las visitas furtivas del príncipe. En este momento, la malvada envía a la joven embarazada a una tierra lejana, hostil y solitaria a dar a luz sola. Cuando el príncipe se entera, se tira de la torre y cae sobre un espino dañándose los ojos y quedando ciego.

Segunda versión (1857)
En esta segunda versión se define mejor a la bruja a la que se le otorga un nombre (Gothel) y se da más información sobre el antojo obsesivo de la madre por los rapónchigos del jardín de la bruja y los robos del padre.
La bruja se entera de las visitas del príncipe porque Rapunzel pregunta a Gothel por qué ella pesa tanto en comparación al príncipe, que sube muy rápidamente, pero esta vez no se menciona el embarazo.
Gothel le corta la melena a Rapunzel y la abandona en un desierto. El príncipe logra subir a la torre, con el resto del cabello de la chica y se encuentra cara a cara con la malvada bruja. En la versión de 1857 se explica que, al caer, unos espinos se clavan en los ojos del príncipe y por eso pierde la vista.
Al final de la última versión se añade un párrafo que termina el cuento con la explicación de que el príncipe se lleva a Rapunzel a su reino donde viven felices para siempre.

👉Las efemérides de Mayo con enlaces a recursos:
1 de mayo

 ➥   Día de las y los Trabajadores
     ►Recursos para el aula
     ►Imágenes de oficios y profesiones 

 7 de mayo

 ➥   Día de la Minería (en Argentina)



 8 de mayo

 ➥   Día de Nuestra Señora de Luján. Patrona de la  República Argentina

 ➥   Día  Internacional de la Cruz Roja
     ►Imágenes


11 de mayo

 ➥   Día del Himno Nacional Argentino

      ►Imágenes


15 de mayo

 ➥   Día Mundial de las Familias

      ►Actividades y recursos
      ►Banco de imágenes


17 de mayo

 ➥   Día Mundial de Internet

 ➥   Día Mundial del reciclaje
         ►Proyecto I
         ►Proyecto II


18 de mayo

 ➥   Día de la Escarapela Argentina

      ►Banco de imágenes


25 de mayo

 ➥   Aniversario de la gesta de Mayo

      ►Más recursos
      ►Banco de imágenes


26 al 28 de mayo

 ➥   Semana de los Jardines de Infantes


28 de mayo

  ➥   Día Nacional de los Jardines de Infantes

        ►Banco de imágenes

 ➥   Día internacional del juego

 ➥   Día  mundial de la nutrición
      ►Secuencia didáctica 
      ►Proyecto alimentación saludable 


31 de mayo

 ➥   Día Mundial sin Tabaco
     ►Banco de imágenes

Enlaces de interés:

Calendario 2021 imprimible color

Calendario Escolar MAYO 2021 (de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires). 

25 abr 2021

¿Por qué amar a los animales?

 

Quienes tenemos una mascota en casa, sabemos la fortuna que es contar con su amor incondicional.

Es importante enseñar a  los  niños a respetar y amar a los animales  para que aprendan a tener la misma compasión y respeto por las personas. Entender la importancia de cada uno en el entorno es aprender a valorar más la vida. 

¿Por qué amar a los animales?

En este hermoso texto de María Teresa de Calcuta, que he editado en vídeo, está la respuesta.


Porque lo dan todo, sin pedir nada.
Porque ante el poder del hombre que cuenta con armas... son indefensos.
Porque son eternos niños, porque no saben de odios... ni guerras.
Porque no conocen el dinero y se conforman solo con un techo donde guarecerse del frío.
Porque se dan a entender sin palabras, porque su mirada es pura como su alma.
Porque no saben de envidia ni rencores, porque el perdón es algo natural en ellos.
Porque saben amar con lealtad y fidelidad.
Porque dan vida sin tener que ir a una lujosa clínica.
Porque no compran amor, simplemente lo esperan y porque son nuestros compañeros, eternos amigos que nunca traicionan.
Y porque están vivos.
Por esto y mil cosas más...merecen nuestro amor...!
Si aprendemos a amarlos como lo merecen... estaremos más cerca de Dios.
-Madre Teresa de Calcuta-

18 abr 2021

Sacarle la cola al zorro. Juego tradicional .


El juego de "sacarle o quitarle la cola al zorro" es un juego muy popular que tiene sus orígenes entre las culturas originarias del Sur de Argentina.

En el  Proyecto “Fofo cahuel". Rescate de juegos aborígenes.”  realizado en  varias escuelas de Chubut,  con el objetivo de rescatar a través de la memoria colectiva, las actividades lúdicas que realizaban los ancestros de los alumnos (de comunidades tehuelche y mapuche), se describe el juego de "Sacarle la cola al zorro" de esta forma:   

"Es una especie de atletismo con vallas. Un niño lleva la cola de zorro colgada de su cintura. No debe dejarse atrapar. Los demás, a una distancia de 20 metros , esperan la orden de partida. Se realiza un circuito con obstáculos naturales a vencer: cuevas hechas con ramas para pasar reptando, zona en la que haya que saltar troncos, agua, etc. Gana el “zorro” si logra recorrer una distancia establecida previamente; ganan los “cazadores” si logran quitarle la cola antes de ello ocurra. Participan entre 20 y 30 niños.

Significado: la premisa religiosa de los pueblos amerindios dice: “NO SOMOS DUEÑOS DE LA NATURALEZA SINO PARTE DE ELLA”. Los mapuches desarrollaron una cultura panteísta a partir de los fenómenos naturales (puesta del sol, tormenta), los elementos (agua fuego, piedra) y los animales y plantas, que son vistos como aspectos significativos de un sistema de interrelaciones. El zorro es un cazador en acecho y emboscada, a diferencia del puma, que caza por ataque directo de carrera, salto y potencia. En este contexto se explican fácilmente los estereotipos del zorro como encarnación de la astucia y el puma como encarnación de la fuerza física. Según la concepción mapuche, en la confrontación entre fuerza y astucia prevalece esta última. Volviendo al juego descrito, a pesar de que el niño “zorro” sea elegido por sus características ventajosas, no siempre resulta vencedor; los mapuches también creen que la astucia del zorro puede llevarlo a subestimar las condiciones de su rival, colocándolo en una situación de omnipotencia".

"Quitarle la cola al zorro", es un juego que se ha transmitido de generación en generación, también en otras culturas. Además, es un típico juego de persecución  utilizado por los profesores de educación física para trabajar las habilidades motrices básicas y la velocidad de reacción.

Existen distintas variantes del juego:

►Todos contra todos

En una zona delimitada o campo, los participantes se pondrán un pañuelo o cinta en la espalda, colgada a la altura de la cintura (puede ir enganchada en el pantalón).

A la señal cada participante tendrá que intentar quitar las colas a los demás compañeros/as y procurar que no le quiten la suya. Si alguien roba una cola la llevará en la mano, para ponérsela en caso de que le roben la que lleva en la espalda . Gana aquel que más colas consiga.

Reglas

- No podemos proteger nuestra cola agarrándola con la mano, sólo esquivando.

- Si alguien nos persigue y nos salimos del campo, le tendremos que dar la cola que llevábamos puesta.

- No podemos sentarnos en el suelo para que no nos quiten la cola.

- Si me roban la cola que tengo puesta y tengo que ponerme otra, saldré del campo para hacerlo, ya que si lo hago en el campo pueden quitármela mientras me la pongo.

- Las colas que se llevan en la mano no pueden ser robadas.

En equipos

Formar dos grupos  y competir por ver que equipo consigue más colas.


Con una canción

En el cuaderno Nº8  de la serie Seguimos educando, Nivel Inicial, se describe el desarrollo del juego de esta forma:

Quitando la cola la zorro 

"Se puede jugar entre dos, tres o más participantes.
Vamos a necesitar un pañuelo, una bufanda o un retazo de tela. La idea es que ese objeto cumpla la función de una «cola».
¡A jugar!
Con la bufanda, el pañuelo o el retazo de tela en nuestras manos, nos ponemos en círculo y comenzamos a jugar.
Cada participante se coloca en la cintura el elemento que tiene en la mano, simulando una cola. Luego de esto, giramos en círculos mientras cantamos...

¡Cuídate zorrito de los campos!
¡Cuídate zorrito!
Cuídate que viene alguien por tu colita.
¡Cuídate zorrito de la puna!
¡Cuídate zorrito!
Cuida tu colita que alguien te la va quitar.

Al terminar la canción, y a la voz de «¡ya!», empezamos a correr y correr por todas partes evitando que nos quiten la colita.
Gana el juego quien conserve su cola de zorro".

Lorena López, educadora musical y técnica en dirección de orquestas y coros infanto- juveniles,  le ha puesto melodía a esta canción  y explica el juego en este vídeo , donde además comparte un tutorial para interpretarla en Ukelele  . 


Publicación relacionada:

7 abr 2021

Propuestas para el desarrollo de la conciencia fonológica


Para leer y escribir los niños deben poder reconocer los sonidos que forman las palabras y establecer las correspondencias con las letras. Si un niño no reconoce los sonidos que están en las palabras, ¿cómo sabrá con qué letras representarlos para escribir?

La conciencia fonológica se refiere, precisamente, a la capacidad de reconocer los sonidos y las secuencias de sonidos que forman las palabras (Borzone y Signorini, 2002).

Al escuchar una palabra, por ejemplo, perro, los niños no piensan en los sonidos que la componen (/p-e-rr-o/), sino en lo que quiere decir, en un perro en particular. Sin embargo, lo que escribimos es lo que decimos. Las letras representan los sonidos que pronunciamos. Para aprender a leer y escribir los niños tienen que darse cuenta de que las palabras están formadas por sonidos y que las letras que escribimos representan esos sonidos.

Además, los niños tienen dificultad en descubrir que las palabras están formadas por sonidos porque al pronunciarlas, los sonidos se articulan juntos (cuando decimos mesa, al pronunciar la /m/ ya colocamos la boca para decir /e/; no decimos cada uno de los sonidos por separado). Como no los pueden distinguir en su propia articulación, entonces, no pueden establecer las relaciones entre éstos y las letras. Debido a ello cuando los niños pequeños están aprendiendo a escribir y a leer es necesario ayudarlos a que piensen sobre las palabras que usan: cómo suenan, cómo se dicen, ya que eso les permite realizar aprendizajes fundamentales.

Cuanto antes entiendan que las letras representan los sonidos que pronunciamos, más rápido pueden aprender a leer y a escribir y menos dificultades van a tener.

Muchos niños leen y escriben algunas palabras de memoria antes de haber desarrollado las habilidades involucradas en la conciencia fonológica. Esta estrategia, frecuente en los momentos iniciales del proceso de alfabetización, permite que los niños  lean y escriban una cantidad limitada de palabras.

Después, cuando se dan cuenta de que el habla está formada por sonidos, desarrollan conciencia fonológica y cuando aprenden algunas de las correspondencias entre las letras y los sonidos, avanzan más allá de la lectura y la escritura de memoria y empiezan a analizar las palabras (identificar qué sonidos conforman las palabras) para leerlas y escribirlas.


A continuación, se proponen una serie de juegos para promover el desarrollo de la conciencia fonológica y el acceso al sistema de escritura.

PROPUESTA


Alfabeto mural

1. Presentación del alfabeto mural 

Objetivo: promover el aprendizaje del sistema de escritura.

Actividad: la maestra les presenta a los niños un afiche con todas las letras escritas y les dice que van a armar el “alfabeto mural”.
Les explica que allí están representadas todas las letras que usamos para escribir en español. La maestra puede pedirles a los niños que señalen las letras que conocen. Les cuenta que junto a cada letra van a escribir una palabra que comience con esa letra y van a hacer un dibujo. La maestra también les explica que ese abecedario les va a servir cada vez que quieran recordar alguna letra.

A lo largo del año se irán escribiendo palabras sencillas que se presenten en las actividades trabajadas con cada una de las letras, por ejemplo si se lee una poesía la maestra puede seleccionar una o más palabras para agregar en el alfabeto mural. Si la maestra lo cree oportuno los niños pueden copiar alguna de las palabras en una hoja, en su cuaderno o en el pizarrón. Mientras escriben, la maestra prolonga los sonidos de la palabra.


   PROPUESTA 
 ►Juegos con sonidos

Objetivo: las actividades que integran esta propuesta están destinadas a promover el desarrollo de la sensibilidad fonológica en los niños, a partir de identificar y producir sonidos. Se busca sensibilizar
a los niños en relación con los sonidos del habla. Es importante tener presente que ellas constituyen modelos de actividades a realizar y que pueden modificarse y llevarse a cabo con otros contenidos.

1. Sonidos de los medios de transporte

Actividad: la maestra les propone un viaje imaginario. Cada uno de los niños puede elegir el transporte en que viajará (auto, tren, moto, camión de bomberos, ambulancia, barco, etc.). Los niños van diciendo en qué medio de transporte viajan y entre todos hacen el sonido correspondiente. Por ejemplo: cuando avanza el tren por las vías hace “chucuchuuuuu”, cuando suena el silbato avisando que parte el tren hace “uuuuu”; un auto que frena bruscamente: iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.


2. Sonidos de los animales

Actividad: la maestra les propone a los niños imitar los sonidos de los animales. Tanto la maestra como los niños mencionarán animales que conocen y los sonidos que producen.

Ejemplo
Maestra: “¿Cómo hacen las vacas? Muuuuuuuu. ¿Y los caballos cómo relinchan? Jiiiiiiiiiiiiiiii”.

 
  3. Sonidos de instrumentos musicales

Actividad: la maestra les propone a los niños organizar una orquesta imitando los sonidos de los instrumentos musicales. Cada niño selecciona un instrumento musical e imita su sonido. Luego puede sonar toda la orquesta junta.

Ejemplo
Maestra: “Juan eligió la trompeta. ¿Cómo es el sonido de la trompeta? TuuuTuuu. Ana el tambor, que hace bom bom”.

  PROPUESTA  3  
Juegos con rimas y trabalenguas

Nota: las poesías y canciones que se incluyen en esta propuesta didáctica son sólo sugerencias que pueden ser reemplazadas por otro material del mismo estilo.

1-Versos para leer, releer y encontrar rimas

Actividad: la rima se lee y se relee. Se la puede cantar. Se recita/ canta junto con los niños. Se hace un recitado/canto compartido (la maestra dice el verso incompleto, los niños completan la palabra que rima).

Nota: Después de leída la poesía, de modo repetido, la maestra puede agregar una palabra simple de dos sílabas en el alfabeto mural. Si lo cree oportuno los niños pueden copiar la palabra en una hoja o en el pizarrón. La maestra colabora prolongando los sonidos de la palabra.

a. Rima tomada del libro Zoo Loco de María Elena Walsh

Si las víboras fueran elegantes,
si usaran pantalón, galera y guantes
y moñito de raso
igual no habría caso
quedarían tan feas como antes.

b. Rima tomada del libro Zoo Loco de María Elena Walsh

Una vaca que come con cuchara
y que tiene un reloj en vez de cara
que vuela y habla inglés
sin duda alguna es
una vaca rarísima, muy rara.

c.Versos con números

A la una,
sale la luna.
A las dos,
tiene tos.
A las tres,
viene Andrés.
A las cuatro,
encontrás un gato.
A las cinco,
pegás un brinco

d. Una hojita seca

Una hojita seca
cayó de la rama
Un colchón de hojas
le sirvió de cama.
Se quedó soñando
un solo momento
y mientras soñaba
se la llevó el viento.
Visitó ciudades
y muchos países,
volvió junto al árbol
durmió en sus raíces.

Berta Finkel

2-Versos con nombres

Actividad: la maestra presenta los versitos escritos en un afiche.
Los leen y recitan varias veces. Luego sugiere otros nombres para la hermana. Por ejemplo: Juana, Aldana, Sonia y les pregunta “¿Cuál de esos nombres rima con Ana?” (Sonia-Ana; Juana-Ana;
Aldana-Ana). Se repite con el nombre del hermano (Damián- Juan; Adrián- Juan; Oscar-Juan).


A mi hermana Ana
la convertí en rana
y a mi hermano Juan
en orangután.

Con un solo guante
cazo un elefante
en mi calcetín
vive un gran delfín.

Si abro la canilla
sale una ardilla
y si entro al pasillo
salgo a un gran castillo.

3. Versos con nombres — Segunda parte

Actividad: la maestra vuelve a presentar los versitos escritos en un afiche y copia alguno de los pares de palabras que riman: Anarana; Juan-orangután; calcetín- delfín; canilla-ardilla. Entre todos buscan reemplazos para una de las palabras de cada par. Por ejemplo: Ana-banana; Juan-pan; calcetín-chupetín, canilla-papilla.

A mi hermana Ana
la convertí en rana (banana)
y a mi hermano Juan
en orangután. (pan)

Con un solo guante
cazo un elefante
en mi calcetín
vive un gran delfín. (chupetín).

Si abro la canilla
sale una ardilla (papilla)
y si entro al pasillo
salgo a un gran castillo.

Nota: después de leída la poesía, de modo repetido, la maestra puede agregar la palabra rana en el alfabeto mural. Si lo cree oportuno los niños pueden copiar la palabra en sus cuadernos, en una hoja o en el pizarrón. La maestra colabora prolongando los sonidos de la palabra.


4. Versos para leer y releer y completar las palabras que faltan atendiendo a las rimas

Actividad: la maestra recita la poesía. Luego trae un afiche en el que tiene escrita la poesía pero le faltan las palabras que aparecen en negrita. Se recita nuevamente la poesía hasta identificar cuáles son las palabras que faltan. La maestra las escribe en el afiche. Se escriben también otras palabras que sugieran la maestra y los niños.


Ahí está la luna
comiendo aceitunas.
Le pedí un poquito,
no me quiso dar,
agarré un banquito,
y me puse a llorar

Nota: después de leída la poesía, de modo repetido, la maestra puede agregar la palabra luna en el alfabeto mural. Si lo cree oportuno los niños pueden copiar las palabras en sus cuadernos, en una hoja o en el pizarrón

5.Verso: Estaba la calavera…con a, con e, con i, con o y con u

Actividad: leer la poesía, repetirla varias veces todos juntos. Se aclara el significado de lo que no se comprende de la poesía (por ejemplo: calavera). Se propone jugar a cantarla con distintas vocales, toda con a, con e…

Estaba la calavera
Sentada en una ventana
Pasa la madre y le dice:
-Hija ¿por qué estás tan flaca?


Con la a:
Astaba la calavara
santada an ana vantana
pasa la madra a la daza:
-Haja ¿par ca astas tan flaca?

6. Rimas con los nombres de los niños

Actividad: la maestra propone a los niños hacer rimas con los nombres propios y de los compañeros. La maestra da el modelo: “María tiene la panza fría; Joaquín es dulce como un chupetín; Manuel tiene un barco de papel; Lucía canta noche y día”. Los niños inventan rimas a partir de sus nombres.


7. A la lata, al latero, a buscar palabras que riman con...

Actividad:
la maestra trae un afiche con la poesía. La lee, luego la recitan todos juntos. Después pide a los niños que digan palabras que riman con planchar, tejer, zurcir y reloj.

A la lata, al latero
a la hija del chocolatero.
A la a, a la a
Margarita no sabe planchar.
A la e, a la e
Margarita no sabe tejer.
A la i, a la i
Margarita no sabe zurcir.
A la o, a la o
Margarita no sabe el reloj.
A la u, a la u
Margarita eres tú.

8.Versos para vender

Actividad: la maestra presenta los versos. Los lee y luego los repite junto con los niños varias veces. Entre todos, inventan otras rimas con frutas y verduras. Pueden jugar a vender frutas y verduras
repitiendo los versos.

Perita, perita
para la abuelita.
Melón, melón
para el cabezón.
Zapallo, zapallo
para el caballo.

9.Trabalenguas

Actividad:
la maestra presenta un trabalenguas en un afiche. Lo lee y luego lo repite junto con los niños varias veces. Entre todos, juegan a decirlos cada vez más rápido.


En la casa de Mariana
se escondieron bananas
el domingo a la mañana.

Tres grandes tigres tragaban
tres grandes trozos de grasa.
Y tres hombres los buscaban
con ganas de darles caza.

Había un perro
debajo de un carro.
Vino otro perro,
le mordió el rabo.


PROPUESTA  
Juegos con un títere que aprende a hablar

1.Presentación e intercambio

Actividad: la actividad se realiza con un títere que está aprendiendo a hablar y confunde mucho “las palabras”. La maestra presenta al títere, les explica a los niños que el títere es chiquito y está
aprendiendo a hablar. Los niños tienen que estar atentos porque, cuando dice una palabra mal, hay que corregirlo para ayudarlo a aprender. Luego, la maestra promueve una conversación entre los
niños y el títere. El títere puede ir haciendo preguntas a los niños y repitiendo lo que ellos cuentan, pero modificando algún sonido de las palabras.

Ejemplo
Maestra: “El títere quiere saber qué hicieron hoy en el jardín”.
Niño: “Jugamos en rincones”.
Títere: “¡Qué divertido! Jugaron en roncones”.
Niños: “¡No, rincones!”
Niño: “Yo pinté en el rincón de arte”.
Títere: “Me encanta pantar”.
Niños: “Pintar”

Con esta actividad se intenta que los niños identifiquen las palabras mal pronunciadas y puedan señalar el error del títere. Si los niños no se dieron cuenta del cambio, la maestra lo señala (“¿Escucharon lo que dijo? ¡Dijo roncones!). Se espera que los niños gradualmente estén más atentos y corrijan al títere.

2. El títere recita una poesía

Actividad: el títere intenta recitar una poesía pero, como siempre, comete muchos errores. Cada vez que comete un error debe hacer una pausa, como sorprendido o extrañado por lo que dijo. Los niños lo corrigen.

Por ejemplo:

Si las víboras fueran elesantes (elegantes)
si usaran pantalón, galera y fuantes (guantes)
y monitos de raso (moñitos)
igual no habría paso (caso)
quedarían tan feas como antes.

3.El títere les cuenta algo sobre sí mismo. 

La actividad propuesta es distinta a las anteriores en las que los niños decían una palabra y el títere la repetía con errores, por lo que los niños ya sabían de qué palabra se trataba. En esta actividad, en cambio, van a tener que darse cuenta qué quiso decir el títere.

Ejemplo:

Títere: “Yo vivo en una gasa (casa) pequeña, duermo en una puna (cuna) chiquitita, y tengo un terro (perro)”.

PROPUESTA 5
Juegos con sílaba inicial

Objetivo: las actividades incluidas en esta propuesta tienen por objetivo promover el desarrollo de la sensibilidad fonológica a partir de atender a la sílaba inicial de las palabras. Se espera que los niños puedan desarrollar habilidades para reconocer y producir palabras que comienzan con la misma sílaba.

Nota: es importante empezar por las sílabas que se reconocen con más facilidad: re-sa-fe-pa-to-me.

1. ¿Qué voy a decir?

Actividad: en esta actividad en particular, la maestra dice que va a empezar a nombrar a un niño y que ellos tienen que adivinar de quién se trata. Por ejemplo, dice: “Estoy pensando en LLLLLaaaauuuu” y los
niños completan “ra” o dicen “Laura”. Se sigue así con todos. Cuando más de un nombre comienza con la misma sílaba, se compara y se comenta.

Nota: puede realizarse la misma actividad con nombres de animales, objetos de la sala, etc.

 2. Veo Veo

Actividad: se juega al veo-veo con objetos de la sala. La maestra dice “Veo, veo algo que empieza con me” (mesa). Los niños deben adivinar. La maestra lo hace varias veces y luego, si lo considera
posible, propone que sean los niños quienes elijan el objeto y digan la sílaba inicial del nombre.

3. Descubro el animal (con tarjetas)

Actividad:
la maestra presenta una serie de tarjetas con dibujos -pato, sapo, tigre, mono, león-. Pronuncia la primera sílaba de uno de los nombres de los animales y los niños tienen que adivinar a cuál se refiere.

Nota: la maestra puede agregar alguna de las palabras incluidas en el alfabeto mural. Si lo cree oportuno los niños pueden copiar la palabra en sus cuadernos, en una hoja o en el pizarrón. La maestra colabora prolongando los sonidos de la palabra

4. Armar parejas

Actividad: la maestra muestra ocho tarjetas en las cuales están dibujados objetos o animales cuyos nombres empiezan con la misma sílaba. La maestra va mostrando los dibujos (en cualquier
orden), se dice qué es lo que está dibujado y se pega en el pizarrón.
Luego, entre todos, van juntando los que comienzan con la misma sílaba. La maestra puede ayudar, por ejemplo: “Esta es una media.¿Cuál empieza con la misma sílaba que media? ¿Cuál empieza igual
que media?” Si los niños no se dan cuenta, la maestra puede ir comparando de a pares, enfatizando la sílaba inicial. Por ejemplo:
“¿Media empieza igual que mesa?” Entre todos arman las parejas.

Sugerencias de dibujos para aparear: 
mesa-media, caballo-cama; cocodrilo-corazón; fideos-fila; foca-foto; jabón-jarra; otros.

Nota: después de la actividad la maestra puede agregar algunas de las palabras trabajadas en el alfabeto mural, por ejemplo jabón, mesa. Si lo cree oportuno los niños pueden copiar las palabras en
sus cuadernos, en una hoja o en el pizarrón. La maestra colabora prolongando los sonidos de la palabra.

5. El entrometido

Actividad:
la maestra presenta cuatro tríos de dibujos. En esos tríos hay dos dibujos cuyos nombres comparten el mismo sonido silábico inicial y uno no. Ese es el “entrometido”. La maestra muestra los tríos y todos dicen qué está dibujado. Luego, tienen que identificar al entrometido.

Sugerencias para hacer los dibujos:

pato - pala - semáforo
martillo - mano — oveja
mesa — media - zapato
cama — caña - silla

A continuación, se les puede entregar a los chicos una hoja con dos o tres entrometidos para que los marquen.

6. Juego del tablero

Actividad: se dibuja un tablero con tiza en el suelo. Los casilleros del tablero están identificados con colores. Por otro lado, se formarán pilas de tarjetas con dibujos. Cada pila estará identificada por un color. Cada chico tira el dado y se avanza hasta el casillero que corresponde. Según el color de ese casillero se toma una tarjeta de la pila identificada con ese color. El chico debe dar vuelta la tarjeta e identificar la sílaba inicial del nombre de ese dibujo y luego decir otra palabra que empiece con la misma sílaba.


Tomado de:  Rosemberg, Celia Renata.Guía 3 : Juegos con sonidos, rimas, letras y poesías para promover el aprendizaje del sistema de escritura.Ciudad Autónoma de Buenos Aires :Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015.