28 mar 2019

Calendario de Abril 2019 con efemérides


El siguiente calendario del mes de Abril , con enlaces a recursos para cada efemérides, contiene algunas fechas de mayor relevancia a nivel Regional, Nacional e Internacional.

Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Se sugiere a las docentes, corroborar las fechas oficiales a trabajar durante el mes, desde el enlace que aparece al final de esta publicación.

2 de abril:
              ➥   Día del Veterano y Caídos en la guerra por las Islas Malvinas.
                    ►Como abordar esa fecha en el Nivel Inicial
                    Secuencia Didáctica
                    ►Banco de imágenes

             ➥   Día Mundial del Autismo

             ➥   Día Internacional de la literatura infantil y juvenil
                    ►Proyecto María Elena Walsh

3 al 6 de abril: 
             ➥   Semana de la educación y salud
                     Pirámide alimenticia y óvalo nutricional. 
                    ►Proyecto de alimentación saludable
                    ►Proyecto de salud bucal
                    ►Dengue, información y proyecto

6 de abril:
              ➥   Día Mundial de la Actividad Física
           
7 de abril:
            ➥   Día Mundial de la Salud.
 
14  de abril:
             ➥   Día de las Américas
                   ►Recursos para el aula

15 de abril:
            ➥   Día Mundial del arte

18  al 21  de Abril
              ➥   Semana Santa
                 ►Recursos para Pascuas

19  de abril: 
            ➥   Día del Aborigen Americano .
                   ►Banco de imágenes 

            ➥   Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural.
                   ►Banco de imágenes 

 22 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Madre Tierra
                    ►Banco de imágenes

23 de abril: 
            ➥   Día del Idioma.
                    ►Proyecto Conocemos a Don Quijote

            ➥   Día Mundial del libro y derecho de autor
                   ►Ideas para festejar el día del libro
                   ►Banco de imágenes
25 de abril: 
            ➥   Día Internacional de las Niñas en TIC

29 de abril: 
            ➥   Día del Animal
                   ►Proyecto día del animal
                   ►Imágenes y manualidades
30 de abril: 
            ➥   Día Internacional de la Danza

Enlaces de interés:

27 mar 2019

Secuencia Didáctica: Muestra fotográfica "Héroes de Malvinas"

Monumento a Las Islas Malvinas Argentinas.Puerto Madryn.

Cada 2 de abril recordamos aquel histórico día en el que las tropas nacionales, por orden de la Junta Militar, desembarcaron en la Isla Soledad y tomaron posesión de Puerto Argentino, iniciando así la guerra de Malvinas. Este conflicto armado duró más de 2 meses y finalizó con la rendición de la tropas argentinas frente a las de Gran Bretaña.

Cada aniversario debe servir para revalorizar la labor de aquellos jóvenes soldados caídos y de los sobrevivientes veteranos de guerra, con el propósito de comprender que reclamar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es una reivindicación justa.

El reconocimiento social por su lucha es y será para siempre una deuda histórica con aquellos miles de jóvenes, ya hombres, los verdaderos HÉROES DE MALVINAS.
La siguiente secuencia didáctica fue extraída  del documento de trabajo "2 de abril – Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, DGCyE" . Está pensada para desarrollarse con los niños de 5 años con el propósito de hacer una galería/ muestra fotográfica o bien una cartelera o afiche.
Los chicos dictarán al docente los epígrafes que acompañan a las imágenes. En el momento del acto, los niños de tercera sección comunicarán al resto del Jardín el proceso realizado, la información recabada y/o presentarán las producciones.

Posibles actividades de la secuencia:
  •  Lectura de imágenes:
 Se presentan las imágenes para que los niños las observen en pequeños grupos y luego se haga una puesta en común. La docente intervendrá para que los chicos puedan profundizar la mirada.
 Algunos grupos observarán fotos de soldados en el tiempo de la guerra de Malvinas y otros sobre las banderas, por ejemplo: mástiles en las Islas con la bandera argentina y otros con bandera británica.

Ante las fotos de los soldados se dirigirá la observación sobre la posición corporal, los gestos, la expresión de sus rostros, la posible edad, la vestimenta, el entorno geográfico, es decir, cómo es el lugar, dónde se los ve, las condiciones climáticas, el momento en que se sitúa cada foto, etc.


En cuanto a las fotos en donde se encuentran izadas banderas, plantear el sentido de su presencia como elemento de identidad nacional.


Luego del intercambio en pequeños grupos, se reúne al grupo para realizar una puesta en común
y pensar intervenciones que permitan poner en juego los contenidos en cuestión, como por ejemplo, recuperar algunas intervenciones de los niños en el momento de la observación de las imágenes “Yo escuché que en un grupo estaban discutiendo si eran grandes o chicos, y dijeron que no eran tan grandes, ¿Ustedes que piensan? (mostrando la imagen a todo el grupo).
  • Lectura por parte del maestro de textos breves
Lectura de párrafos de cartas de soldados, cartas de niños a los soldados, entrevistas a padres o familiares de soldados que puedan aportan información sobre sus vidas y sobre la obligatoriedad de ir a la guerra. El docente podrá leer al grupo un texto breve (noticias periodísticas, editoriales, televisivas, discursos políticos oficiales) que de cuenta de la importancia de las acciones diplomáticas para recuperar el territorio en litigio (hablar con los que mandan en Gran Bretaña, discutir y escribir acuerdos para que la bandera de todos los argentinos vuelva a izarse en nuestras islas).
➽Encontrarán algunos ejemplos de textos en el anexo del documento que figura en este enlace:   https://drive.google.com/file/
  • Mesa de libros
Puede incluirse la propuesta de una situación de mesa de libros para que los alumnos exploren diferentes materiales de la biblioteca con el propósito de que localicen una información específica y, luego, la maestra lea en voz alta.
  •  Producción de epígrafes que sinteticen o amplíen lo que la foto comunica. 
En este momento seguramente será necesario volver a observar las imágenes y volver a consultar las fuentes de información.
Puede ser por dictado a la maestra o escritura por parte de los niños (según sea la experiencia en producción de textos del grupo). Este proceso incluye la planificación del texto, decidir entre todos qué es lo que van a escribir, luego la textualización y las sucesivas revisiones hasta llegar al texto final.

Otras publicaciones relacionadas

24 mar 2019

El hombrecito verde y su pájaro.Cuento y propuestas para trabajar el derecho a la libertad de elección.


Este relato de Laura Devetach  forma parte de la  novela "El hombrecito verde y su pájaro", editada originalmente por Ediciones Colihue en 1987 . 
La podemos encontrar dentro de la selección de cuentos sobre los derechos del niño titulada  "Cuento con vos" , en la sección para trabajar el derecho a la libertad de elección.

Compuesto durante el último período dictatorial en la Argentina, la autora define a El hombrecito
verde y su pájaro como “toda una parábola y una metáfora relativa al único color... de país”. El hombrecito conocía sólo un color, una sola forma de pensar, de ver el mundo, no podía elegir otros colores...

En el artículo 29 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia dice que la escuela tiene que servir para ayudar a crecer a los niños y niñas en una sociedad libre, donde estén en condiciones de crear, soñar, inventar, descubrir, elegir...
Solamente si tienen la oportunidad de elegir, de equivocarse y aprender podrán  ser personas independientes.

Justamente en esta historia,  el hombrecito verde de la casa verde del país verde, tiene un pájaro verde que poco a poco empieza a traer el rumor de otros colores. Y va cambiando el entorno y la vida misma del hombrecito verde con la invasión de amarillos, rojos y violetas; hasta que finalmente se desprende del todo de sus verdes costumbres. No queda verde. Y un día fatal se descubre su ausencia...

Comparto aquí el relato editado en vídeo, con ilustraciones de Myriam Holgado. La música de fondo, sugerida por el profesor de música Lorenzo E. Gamboa, es Bourré en mi menor de J. S. Bach,  interpretada por Lenka Molcanyiova and J&S Band.


https://www.youtube.com/watch?v=m4We3TbtxyA&feature=youtu.be

Propuestas para después de escuchar el cuento

  • Dialogar acerca de lo que estaba acostumbrado a hacer el pájaro todos los días.
  • Preguntarse qué pasó con él cuando descubrió colores diferentes.  ¿Por qué creen que se alarmó su dueño?  ¿Qué hizo entonces?  ¿Qué es lo que no pudo pintar?
  • Cerrar los ojos y escuchar la música sin el cuento.
  • Imaginar paisajes y colores de cielo, nubes, estrellas, campos, flores, árboles, semillas, mariposas, piedras, montañas, etc.
  • Conversar en grupo sobre lo que cada uno imaginó y sintió.
  • Organizar pequeños grupos de niños y niñas e invitarlos a  que dibujen lo que más le gustó del cuento. Se podrá diseñar un afiche con la consigna “Tengo derecho a elegir libremente”.   Utilizar una paleta con todos los colores posibles.  Pintar con las manos, con pinceles, con esponjas, trapitos, cepillos, etc. Al trabajar en grupos  los chicos deberán  acordar qué tipo de material van a utilizar para sus producciones, qué colores usar, de modo que entre todos irán aprendiendo a respetar las decisiones tomadas en conjunto.
  • Exponer las producciones y contar la experiencia de participar con otros ejerciendo el derecho a elegir.
  • Hablar de las cosas que estamos acostumbrados a hacer cotidianamente.  Cuáles nos gustan y cuáles nos desagradan. 
  • Intercambiar opiniones acerca de lo que sentimos cuando lo que hacemos lo hacemos por elección propia.
  • Confeccionar una lista de las cosas que podemos crear libremente, de acuerdo a nuestra edad:  en la casa, en la escuela, en el barrio.
  • Seleccionar las que podrían formar parte de las normas de convivencia en el aula.
  • Realizar una convocatoria a una Muestra sobre el “Derecho a la participación y la libre expresión” donde cada uno de los participantes se manifieste de la forma que más le satisfaga: a través de la música, la poesía, el dibujo, la expresión corporal, el cine, el teatro, los títeres, etc.   Invitar a las familias.
Fuente:
Material para trabajar en el aula publicado en http://www.docente.mendoza.edu.ar/


Publicaciones relacionadas:


20 mar 2019

Los 10 años de Mi Sala Amarilla


Hoy, 20 de marzo de 2019, se cumplen exactamente 10 años, ¡una década!, del debut de este blog.
Un pequeño sueño que nació por el 2009 y que año tras año fue creciendo, tomando forma y transformándose.

Hoy sólo puedo decir GRACIAS!! a todos los seguidores que han contribuido a que Mi Sala Amarilla permanezca en pie, con sus visitas, comentarios, consultas , intercambios y  proyectos compartidos.

Y cómo en todo cumple hay regalos, quiero presentarles este vídeo que pude editar gracias a un regalo muy especial , que viene de las manos y el corazón de una  de las primeras seguidoras de Mi Sala Amarilla,  mi queridísima amiga Marta Minguella Deu.
Se trata de una hermosa y alegre melodía que ha compuesto e interpretado especialmente para mi blog.


Brindo con ustedes y los abrazo con el corazón.
Sandra Luz ❤️

13 mar 2019

Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar


Los cuentos mínimos y de nunca acabar son cuentos breves, que vienen de la tradición oral , con los que tanto el que narra como el que escucha disfruta por su musicalidad y simpatía.
Estos cuentos  son ideales para trabajar con susurradores. Para los niños resultan de fácil aprendizaje y memorización. 
Además constituyen un valioso recurso que todo maestro puede tener a la mano para cambiar el clima de la clase, atrapar la atención,  lograr un momento de silencio... y mucho más.

Cuentos mínimos 
Suelen ser rimados y cuentan una historia breve, en pocas líneas o frases. Agradables y graciosos, en una frase se enuncia el personaje y la acción y la siguiente frase queda como la conclusión.  Permiten también practicar la pronunciación de nuevas palabras y de fonemas que a algunos niños se les dificultan.
 
Te cuento el cuento de Pipiritingo, 
 que sale a la calle sólo el domingo
 
Cuando los chinos de China
no tienen nada que hacer
tiran piedritas hacia arriba
y dicen que va a llover
Cuando la bruja Maruja
dice la palabruja
en su boca se dibuja
una gran burbuja
Quien quiera pincharla
A la bruja no! 
A la burbuja!
que traiga una aguja!
Esta es la historia de una estrella fugaz
tan rápida, tan rápida que ya no está más…
 
Esta es la historia de un saltamontes
que salta y baila y siempre se esconde.
 ¿Sabes tú dónde?
Este es el cuento de una ardilla, 
te lo cuento y se acaba enseguida. 
Este es el cuento de una canasta 
y con esto que te digo basta.
 
 Había una vez un pollito inglés 
que se fue a Francia y se volvió francés.
Había una vez un chancho 
 que se enganchó con un gancho.
 
- ¿Quieres que te cuente 
el cuento del ganso? 
- No, porque me canso.
   
“¿Quieres que te cuente un cuento
 muy largo, muy largo?
Un ratón se subió a un árbol, 
este cuento ya no es más largo.”
           
Esto era una vez una serpiente 
que se cayó y se partió los dientes.
Había una vez un del...fin
Mi perro se llama Gato.
 Mi gato se llama Perro.
Cuando llamo al gato, viene Perro.
 Cuando llamo al perro, viene Gato.
 Fíjate bien que son dos y no cuatro
fíjate bien que son Perro y Gato.
Autora: Marisa Alonso  Santamaría 
 

En la cuna había un gato,

en el gato un cascabel... 

Y en el  cascabel del gato,

otro gato como él...

Autora:María Cristina Ramos
Cuentos de nunca acabar

Proporcionan una información muy elemental y después formulan una pregunta que provoca una respuesta en el oyente, aunque esa respuesta nos es indiferente ya que el narrador comienza de nuevo diga lo que diga. Estos cuentos pueden durar hasta que el narrador se aburra, o hasta que el niño se enoje (cosa que suele pasar con estos cuentos, porque son una especie de broma).
 
En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado te lo cuento despacito.
En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado te lo cuento más bajito.
En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito,
si no te has enterado te lo cuento rapidito... 
         
Este es el cuento de nunca acabar.  
¿Quieres que te lo vuelva a contar? 
 Este era un gato 
que tenía los pies de trapo 
y la cabecita al revés. 
¿Quieres que te lo cuente otra vez?  
 - ¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? 
- Sí 
- Yo no te digo ni que sí, ni que no, yo sólo te digo: ¿que si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? 
- Bueno 
- Yo no te digo que "bueno", yo sólo te digo: ¿que si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? 

                      

          Esta era una hormiguita que de su hormiguero 

salió calladita y se metió en el granero. 
Se robó un triguito y arrancó ligero. 
Salió otra hormiguita del mismo hormiguero 
y muy calladita se metió en el granero. 
Se robó un triguito y arrancó ligero. 
Salió otra hormiguita del mismo hormiguero...

                         Pablo Bernasconi

         
José se llamaba el padre, 

Josefa la mujer y al hijo que tuvieron 

le pusieron José, se llamaba el padre, 

Josefa la mujer.
 
Bartolo tenía una flauta
con un agujero solo,
y su madre le decía:
toca la flauta Bartolo
tenía una flauta
con un agujero solo,
y su madre le decía:
toca la flauta Bartolo
tenía una flauta...
 
¿Quieres que te cuente
 el cuento
  de pico-pico tuerto
 de pomponerá? 
 no te pregunto que si sí
 o que si no,
  sino que si quieres que te
 cuente el cuento de […]
 
 Este era un rey  que tenía tres hijas,
 las metió en tres botijas
 y las tapó con pez.
  ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”.
                     (Aporte de Blanca) 
LA VACA DEL REY


Este era un rey que tenía una cabeza
y la cabeza era de la vaca
y la vaca era del rey.
La cabeza de esta vaca
tenía dos cachos
y estos cachos eran de la cabeza de la vaca
y la vaca era del rey.
Y esta cabeza tenía dos ojos,
y estos dos ojos eran de la cabeza de la vaca
y la vaca era del rey.
Y esta cabeza tenía una nariz...

                         Pablo Bernasconi

Había una vez un pez
que tenía una cola larga
y la cabeza al revés, 
¿quieres que  te lo cuente otra vez? 

 

En la cuna había un gato,

en el gato un cascabel... 

Y en el  cascabel del gato,

otro gato como él...

María Cristina Ramos

 

Fuentes:
 http://pacomova.eresmas.net/paginas/C/cuentos_de_nunca_acabar.htm
http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/cuentos9.htm

¿Conocés alguno más?
¡Te invito a completar esta colección!

10 mar 2019

Poesía y susurradores. Proyecto.


Un tubo de cartón, dos personas y un poema, son los elementos necesarios para trasportarse a lugares soñados, sin moverse del lugar. Una invitación a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra...

Susurrar poesía, es una experiencia poética que nace en Francia en el año 2001, con “Les souffleurs” de Oliver Comte, un excéntrico grupo de artistas franceses que tiene como consigna utópica y fundamental trabajar en pos de la desaceleración del mundo. Silenciosos y elegantes, siempre vestidos de negro y con paraguas, irrumpen en espacios públicos, (bibliotecas, eventos, exposiciones, embotellamientos, filas de espera), para decir al oído de quien lo desee un fragmento o un breve poema a través del "Ruiseñor".
Se les da el nombre de ruiseñor a estos tubos, evocando el nombre de un pájaro común en Europa y Asia, mundialmente conocido por su habilidad para cantar.

Les souffleurs
En Argentina, los susurros llegaron en el 2007 a Bahía Blanca, de la mano de Mirta Colángelo, maestra normal nacional,  quien se especializó en literatura infantil y juvenil. Narradora oral y coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa , es reconocida como «la maga de los susurradores».
Mirta Colángelo
Encontrarás más información sobre el origen de los susurradores en esta nota: https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-arte-susurradores-intimidad-potencia-poesia-


¿Cómo se construyen los susurradores?

Con tubos de cartón ( de tela, rollos de cocina, papel higiénico...), que se unen  hasta alcanzar la extensión adecuada y luego se adornan para darles un acabado llamativo.
Para decorarlos todo sirve: tela, papel, cartulinas, pintura, botones, lanas, plumas, cintas, dibujos, inscripciones...

Mariela Padula, Docente de Nivel Inicial del Dto. Escolar 3º y del Programa Primera Infancia del Área socioeducativa , es la autora de un  hermoso proyecto de poesía y susurradores para Nivel Inicial que ha desarrollado en la Escuela Nro. 15. JIN B Dto. Escolar 3º .
A continuación se transcribe su trabajo, que tan gentilmente ha permitido compartirlo en Mi Sala Amarilla.

Acciones poéticas en sala de tres

“La poesía quiere pasar a buscarnos a todos durante nuestra mas tierna infancia” Elsa Bornemann.

El susurro es una acción poética. Invita al encuentro, a detenerse, a escuchar, a disfrutar de la palabra.
Hace posible reconocerse en el otro desde la emoción, la sorpresa, el juego.
El susurro desecha el grito, la prisa, la indiferencia, la sensación de inutilidad de los gestos simples.
En su apariencia de acto mínimo el susurro contiene la fragilidad y la fuerza de la belleza, la que conmueve, la que da sentido a la vida. Liliana Quillay

Fundamentación:

¿Porqué limeriks y poesías?
El ritmo, la rima, el juego de palabras y sus sonoridades tienen un especial sentido en  estas edades y en esta sala. El proceso de adquisición del lenguaje interjuega de manera  decisiva: el contacto con la poesía les acerca un mundo donde la palabra adquiere un primer plano y es explorada en su materialidad sonora y rítmica.
Zoo Loco me pareció divertido, ideal, los personajes de animales son de sumo interés para ellos y para darle un comienzo divertido, los limeriks nos acompañaran en este primer proceso de acciones poéticas.

¿Porqué susurradores?

Porque como decía Mirta Colágeno, los susurros son un regalo para el alma, ahora que  todo es a una gran velocidad, detenernos a escuchar, esperar que nos toque el momento,  el turno, un momento solo para mí, individualizar, sentirme único, esto es solo para mi en este momento. Los susurros, un  regalo, un mimo, para mi, para mi amigo, para todos los que pongan un oído…

El proyecto se desarrolla en una escuela pública del barrio de Balvanera, CABA. En medio de tanto bullicio, nos detenemos, a escucharnos, a regalar poemas, a jugar con  limeriks, esos juguetes hechos de palabras que nos regaló nuestra querida María Elena. Y como la literatura no tiene adjetivos ni edad, nosotros disfrutamos de esta escucha y regalamos poesías.

La sala está conformada por 15 niñ@s de 3 años, curiosos, expresivos, disfrutan cada mañana de una zona fantástica, un escenario literario lleno de títeres, mantas alfombras de colores y muchos libros desde el mes de marzo.

A principio de Mayo comenzó el proyecto…Les traje mi susurrador y un limeriks salió de él:
“Cocodrilo, come coco, muy tranquilo, poco a poco, y ya se guardó un coquito para su cocodrilito.”
¡Qué hermoso regalo! Tod@s esperan su turno, y respetan el tiempo del otr@. Cada mañana mientras juegan en diferentes escenarios, les regalo un susurro y felices con una sonrisa me piden otro.

Pequeños gestos, que nos hacen visibles, individuales, un regalo, un espacio solo para mi. Hoy la escuela propone compartir, jugar con otr@s y también ser únicos e individuales, para desarrollar la autoestima, para saber que alguien me ve, que soy, que estoy.

Una mañana construimos nuestros susurradores, pintamos los tubos de colores y comenzamos a susurrarnos.

Otra mañana la sala se convirtió en una Zona Fantástica pero esta vez estarían invitadas las familias, junto a ellas compartimos un momento de lectura sobre alfombras y mesas de colores, mientras les susurraba limeriks que salían de una cajita especial.

Luego hicimos un taller de susurradores donde todos pudieron desplegar su arte y creatividad, con colores y texturas. Así ya estaba todo listo para el gran festejo el Día de los Jardines.

Así salimos a festejar y susurrar en la plaza del barrio, llevando nuestra poesía a toda la comunidad, más allá de la escuela.

Un susurrador y una caja de poesías visitan cada semana la casa de cada niñ@ para disfrutar en familia, con vecin@s, con amigo@ fuera de la escuela.

Los susurros nos acompañan en cada situación escolar, en las efemérides susurramos poemas a la bandera, por ejemplo.

Y si hay un tubo de cartón por ahí no vayan a tirarlo. Una mañana escuché a una de las nenas diciéndole a otra que lo usaba de visor, “no se usa así, es un susurrador, para las poesías”. Juana 3 años.

Ell@s ya se apropiaron, los susurradores l@s acompañan en sus juegos como los muñecos y los autos. Verles su cara de asombro, sus sonrisas ante este regalo nos da cuenta de que la escuela puede desde el arte y la literatura, parafraseando a Gianni Rodari, (1973, experiencias estéticas para todos), brindar experiencias, no para que todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo.

El proyecto recién comienza, visitaremos la biblioteca de La Vereda para recibir susurros allí, saldremos a susurrar por la escuela primaria. Visitaremos una librería del barrio para  susurrar a quienes compren en ella.
Y susurraremos poesías de colores que nos llenen de sueños y esperanzas.

Enlaces relacionados: