29 abr 2012

Día del trabajador. Recursos para la escuela


Juego-trabajo

Jugando en el Jardín
puedo descubrir
cuál es el trabajo
que me gusta a mí

Cuido a mi mascota
como el veterinario,
sello papeles
como los bancarios

Armando con maderas 
soy un constructor,
pintando con pinceles
imito al pintor.

Si te hago un peinado,
soy un peluquero,
si construyo con arena
soy un ingeniero.

Cantante o músico,
actor o bailarín,
en artista muy  famoso
me quiero convertir
¡Qué lindo es jugar
aquí en el Jardín
y descubrir los trabajos
que me hacen divertir!

El Día del trabajador  es tomado como punto de partida para la elaboración de algún proyecto, unidad didáctica o actividad vinculada al valor del trabajo. Puede plantearse a partir de testimonios de las familias  de los alumnos, como una forma de hacerlo significativo para los niños  utilizando toda clase de recursos lúdicos, como adivinanzas, canciones, juegos dramáticos.

Se comparten a continuación algunos recursos:

➽ Cómo explicar a los niños  porqué se festeja en todo el mundo el día del trabajador
➽Propuesta de arte:
El trabajo con imágenes puede constituirse en una alternativa interesante para desarrollar propuestas de enseñanza relacionadas con los trabajadores y sus condiciones de vida en diferentes contextos sociales, culturales, históricos y geográficos. En este enlace pueden ver una propuesta para trabajar a partir de obras de arte de reconocidos artistas que han retratado a los trabajadores en diferentes épocas y ámbitos:
  Los trabajadores en las obras de arte

➽Una propuesta para desnaturalizar las miradas cotidianas acerca del trabajo.

Las niñas y los niños suelen prestar atención a los logros y a las preocupaciones del mundo del trabajo de las personas adultas. Sin embargo, muchos aspectos que conforman este mundo les resultan desconocidos. A otros, los consideran como “naturales” ya que las niñas y los niños suelen pensar a los objetos sociales que los rodean como si fueran independientes del trabajo humano.
Por lo tanto, esta puede ser una buena oportunidad para compartir con las y los más grandes del jardín, y acompañar en este proceso de complejizar y enriquecer sus miradas sobre el ambiente social. Para ello, podemos plantearles la pregunta acerca de cuáles son todos los trabajos que imaginan que son necesarios para que, por ejemplo, funcione la salita de salud del barrio, el comedor comunitario, el supermercado, etc. 
Y también, cuáles son los trabajos involucrados en la confección de la mesa que tienen en casa, del pan que compran en el almacén o cuáles son las tareas domésticas necesarias para vivir.

Otro modo de acompañar a las niñas y a los niños en este proceso de desnaturalizar el mundo social, es cuestionar la idea de que “existen trabajos que son exclusivos de los varones y otros solo de mujeres”. En esta línea, es posible revisar críticamente las tareas que mujeres y varones realizamos en el hogar e interrogarnos acerca de distintos trabajos que las chicas y los chicos conocen cotidianamente. El mundo
del trabajo de mujeres y varones viene cambiando muchísimo. En el último tiempo, es posible ver cada vez más mujeres futbolistas, políticas, científicas, entre otras.

Preguntas que invitan a conversar:
¿Qué trabajos conocen que hacen tanto los varones como las mujeres?
¿Qué trabajos que habitualmente hacen las mujeres podrían hacer los varones?
¿Qué trabajos que suelen ser típicos de varones podrían hacer las mujeres?
Y en casa: ¿qué tareas hace cada quien? ¿Quién se encarga de cocinar? ¿De lavar la ropa y los platos? ¿De hacer las compras? ¿Qué otras tareas se hacen diariamente en casa?

En estos intercambios es fundamental que el jardín reconozca y valore los trabajos que las mujeres de las comunidades de las que forman parte las chicas y los chicos realizan en el hogar o fuera de él como, quienes tejen en talleres textiles, cultivan y cosechan jazmines en las islas, llevan a cabo tareas de limpieza y cuidado en otras casas, etc.

Aún cuando estemos conversando con niñas y niños muy pequeños es importante que las y los adultos reconozcamos la complejidad del mundo del trabajo, su dimensión social, política, cultural y ética para evitar adjudicar los logros y fracasos personales a una mera aptitud o suerte individual y por el contrario podamos comprenderlos en el marco del entramado social que les dan sentido.

➽Otras propuestas (encontradas en Aique)

En el nivel inicial, los docentes explicarán el significado de la fecha y brindarán información básica sobre los derechos de los trabajadores y su lucha a través de la historia.

- Proponemos plantear al grupo una especie de viaje imaginario desde sus casas hasta la escuela, buscando y mencionando todos los elementos relacionados con el trabajo que puedan recordar. 
Se puede promover con preguntas como: ¿Qué comieron antes de llegar a la sala y quién lo preparó? ¿Quién produjo y vendió y los elementos para la comida? ¿Quién fabricó la ropa que usan? ¿Quién construyó los muebles en que se sentaron y los utensilios con los que comieron? ¿En qué viajaron y quién manejaba? ¿Qué tipo de trabajadores vieron en las calles?

 Con los aportes de los chicos, se elaborará una lista de oficios y profesiones que permita establecer la constante presencia e importancia de los trabajadores.

-Otra posibilidad para descubrir oficios y profesiones es trabajar sobre la historia de determinados objetos. Por ejemplo, las zapatillas: ¿Con qué están hechas y quiénes las produjeron? ¿Quiénes trabajaron en su diseño y elaboración? ¿Con qué se embalaron y quiénes participaron en esta tarea? ¿Quiénes las transportaron hasta los comercios y quiénes las vendieron?

➽Canciones para representar, recrear, reflexionar...

El juego de los oficios/Valentina Rodríguez

Este es el juego do los oficios
Vamos, vamos, vamos a imitar
Lo que hacen papá y mamá
Este es el juego de los oficios
Vamos, vamos a imitar
Lo que hacen papá y mamá
Mamá es camionera
Recorre todo el país
Con su bocina hace bip
bip bip bip bip
(bip bip bip bip )
Papá es cocinero
Ricas comidas me da
Bate los huevos y
hace clac-clac-clac-clac
(clac-clac-clac-clac-clac)
Este es el juego do los oficios
Vamos, vamos, vamos a imitar
Lo que hacen papá y mamá
Mamá es constructora
Arreglando la habitacíon
Con su martillo
hace toc-toc-toc-toc
(toc-toc-toc-toc)
Papá es peluquero
Y me corta el pelo a mi
Con sus tijeras hace tic, tic, tic, tic
(tic-tic-tic-tic)
Este es el juego do los oficios
Vamos, vamos, vamos a imitar
Lo que hacen papá y mamá
Mamá es mujer bombero
A correr con prontitud
En su carro bomba que hace uhhhhhhhhh-uhhhhh
(uhhhhhhhhh-uhhhhh)
Papá es costurero
Siempre lo ayudo a zurcir
Y con su máquina que
hace piqui, piqui, pik (piqui, piqui, pik)
Este es el juego do los oficios
Vamos, vamos a imitar
Lo que hacen papá y mamá
Mamá es camionera
Papá es cocinero
Mamá es constructora
Papá es peluquero
Mamá es mujer bombero
Papá es costurero
¡Este es el juego do los oficios!
¡Este es el juego do los oficios!


Los oficios

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Había una vez un niño carpintero
Que golpeaba con martillo a todas horas un tablero

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.

Había una vez un niño peluquero
que cortaba con tijeras y peinaba muchos pelos.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.

Había una vez un niño barrendero
que barría las tristezas con escoba y con plumero.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.

Había una vez un niño camionero
transportando toneladas de cariño al mundo entero.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.

Había una vez dos niñas cibernautas
que entre los ordenadores no encontraban nunca pausa.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Había una vez tres niñas motoristas,
esquivando los peligros al andar por autopistas.

Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.
Me pongo de pie, me vuelvo a sentar,
porque a los oficios vamos a jugar.

Los oficios/Grupo Creando Sonrisas



Los oficios hoy yo te mostraré
elige de mayor que vas hacer

Futbolista campeón . seré un mago del balón
Arquitecto, abogado o la reina del escenario.
Para curar el cuerpo humano. un doctor, un cirujano.
Un famoso música, un  poeta , un actor

Los oficios hoy yo te mostraré
elige de mayor que vas hacer
Un piloto por el cielo volaré
Astronauta que a la luna llegaré

Escritora.  profesor , un policía protector.
Conductor o cocinero. un bombero que apaga fuegos
Enfermera , agricultor, un artista, un pintor
Ingeniero, inventor que construye este robot

Los oficios hoy yo te mostraré
elige de mayor que vas hacer
Un piloto por el cielo volaré
Astronauta que a la luna llegaré

Cuando sea grande
Flavia Palmiero



Cuando sea grande, yo quiero ser bombero,
correr con la auto bomba para apagar el fuego.
También podría ser piloto de un avión,
 llevando pasajeros por todo el mundo entero.

 Cuando sea grande, yo quiero ser doctor,
maestro o arquitecto de un mundo mejor.
Actor de una novela que siempre sea de amor,
 quizás como astronauta, un día llegue al sol.

Cuando sea grande sería marinero,
 cuidando que mi barco no vaya a naufragar.
 Payaso en algún circo o un gran escritor de cuentos
 para niños, o de ciencia ficción.

Cuando sea grande, quiero ser el mejor,
cualquier trabajo es bueno si se hace con amor.
 Y si tengo suerte, seré presidente,
 y haré que la gente pueda vivir mejor.

Cuando sea grande
 Con pictogramas


Cuando Sea Grande | Aprende profesiones | HiDino Canciones Para Niños


Qué quieres ser cuando seas grande?
Yo quiero ser veterinario
Yo quiero ver veterinaria
Yo quiero ser veterinario cuando sea grande!

Qué quieres ser cuando seas grande?
Yo quiero ser un astronauta
Yo quiero ser una astronauta
Yo quiero ser un astronauta cuando sea grande!

Qué quieres ser cuando seas grande?
Yo quiero ser atleta
Yo quiero ser atleta
Yo quiero ser atleta cuando sea grande!

Qué quieres ser cuando seas grande?
Yo quiero ser un doctor
Yo quiero ser una doctora
Yo quiero ser un doctor cuando sea grande!

Qué quieres ser cuando seas grande?
Yo quiero ser científico
Yo quiero ser científico
Yo quiero ser científico cuando sea grande!

Trabajo con trabajadores
Carolina Burrati

Todos necesitamos
del trabajo de los demás
Todos necesitamos 
trabajar para los demás 

Hacen falta electricistas
arquitectos y taxistas
vendedores, contadores
empleados y abogados 
policías y dentistas 
profesores y actores 
camioneros, marineros
secretarias y doctores
presidentes y maestros
carpinteros y empresarios 
bomberos , colectiveros
y los veterinarios 

Todos necesitamos
del trabajo de los demás
Todos necesitamos 
trabajar para los demás 

También las amas de casa
los psicólogos y artistas 
peluqueros y mozos
músicos y deportistas
costureras, locutores  
también investigadores 
obreros y periodistas 
buzos y ecologistas
cocineros y escritores
campesinos y pintores  
pilotos y maquinistas
físicos y futbolistas 

Todos necesitamos
del trabajo de los demás
Todos necesitamos 
trabajar para los demás 

Trabajadores con trabajos
trabajos con trabajadores
Trabajadores con trabajos
trabajos con trabajadores
trabajadores, trabajadores
trabajadores
➽Adivinanzas de oficios y profesiones


➽Cuentos
De mayor quiero ser...

Cuentos sobre oficios: El temible (plomero) Palabras escondidas

➽Imágenes sobre oficios y profesiones:

➽Para representar: Los oficios de Pamparato

➽Programación didáctica Los oficios

➽Unidad didáctica: Oficios o profesiones




 Publicación relacionada👉 Día del trabajador. Propuesta de actividades



23 abr 2012

Ideas para celebrar el Día del Libro en la escuela.


El  23 de abril fue la fecha escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

En la Argentina tenemos también un Día Nacional del Libro, celebración que comenzó el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro, evento en el cual se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Gobierno Nacional declaró a través del Decreto Nº 1038 la oficialización de la Fiesta del Libro. Finalmente, el 11 de junio de 1941 una resolución ministerial denominó a dicha celebración Día del Libro.
Sin duda es una celebración que los maestros debemos aprovechar para acercar a los niños y las niñas al maravilloso mundo de la lectura fomentando el gusto por la literatura y el amor a los buenos libros.  Aquí les dejo algunas propuestas.

  •   Abordar un  personaje típico de los cuentos, por ejemplo brujas, piratas, lobos, investigar en qué cuentos aparecen, caracterizarlos, compararlos.
  •   Realizar un proyecto a  partir de un autor y su obra: 
"El mundo de María Elena Walsh".
"Conocemos a Don Quijote" 
  •   Confeccionar un libro viajero, un libro que nace itinerante y que se va escribiendo gracias a la colaboración de las distintas familias a las que va llegando en su incansable viaje.
  •   Crear  un "libro mágico" con el aporte de todos los niños y niñas de la clase.
  •   Escuchar cuentos  presentados en un formato original, como por ejemplo estos  libros redondos :

Se trata de un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral. 
 En http://leer.es/ podrán acceder a  varios cuentos de este tipo  incluyendo una  guía didáctica y moldes  listos para imprimir y armar.
Por ejemplo:

El GALLO KIRIKO

Un gallo, conocido por su presunción, va a las bodas del tío Perico.
Nada más salir de su casa se mancha el pico y, para no ensuciarse las plumas, pide ayuda a una malva.
Esta se niega porque él suele pisotearla, así que el gallo pide a una oveja que se coma a la flor por no haberle ayudado.
La oveja se niega y el gallo recurre al lobo para que se coma a la oveja, al palo para que le pegue al lobo, al fuego para que queme el palo, al agua para que apague el fuego y a la vaca para que se beba el agua.
Cuando por fin consigue que le ayuden y llega a las bodas, descubre estupefacto que lo han invitado porque él es el plato principal del banquete.

Imagen gráfica color: http://blog.intef.es/leer.es/
Imagen blanco y negrohttp://blog.intef.es/leer.es/
Instrucciones para armar el disco: http://blog.intef.es/leer.es/

Actualización de los cuentos redondos: 
Ana María Martínez y Juan Ignacio Pérez, creadores de los Cuentos Redondos anteriormente mencionados,  han creado un blog  para facilitar el acceso a los distintos modelos que idearon: http://loscuentosredondos.blogspot.com/

  • Confeccionar marcapáginas para regalar. Les dejo estos modelos que me parecieron muy originales.
http://nea.educastur.princast.es/


http://thatswhatwesaid.net//
  •  Enviar una tarjeta con mensaje a las familias.
Liliana Lois
  • Confeccionar una cartelera:


Más ideas para carteleras y tarjetas aquí:
https://www.facebook.com/media/


Enlaces relacionados:






15 abr 2012

Día del Aborigen Americano. Propuestas para el Nivel Inicial


El 19 de abril de 1940, en México, un descendiente de aborígenes que llego a presidente, Lázaro Cárdenas, decidió convocar a un congreso de las comunidades de América con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América y se trató sobre  la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades.

Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha como el Día del Aborigen Americano* o Día de los Pueblos Originarios  en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.

Justamente ellos, que fueron los primeros pobladores de nuestras tierras, los que más la cuidan y la respetan (a tal punto que la siguen llamando "Madre"), se ven avasallados a veces hasta en sus derechos más básicos de mantener sus tierras y sus sanas costumbres.

  "Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología"
 Rosalía Gutiérrez , lider colla de Jujuy-Argentina.
Empobrecidos y relegados, los pueblos originarios americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas. 

Desde nuestro lugar, nos cabe como mínimo respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus tradiciones y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.

*Aclaración:
No es la primera vez que surge la polémica si está bien utilizado el término aborigen.
Ab es preposición latina que significa "desde" (y no "sin")´, es decir, aborigen es el que está desde los orígenes. 
La Real Academia Española define así al término aborigen.
(Sing. formado a partir del pl. lat. aborigĭnes).
1. adj. Originario del suelo en que vive. Tribu, animal, planta aborigen.
2. adj. Se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él. U. m. c. s. pl..
 ¿Cómo abordarlo en el Nivel Inicial?

Podemos realizar actividades con los niños para acercarlos al conocimiento de los pueblos originarios de nuestra zona , trabajando cuestiones tales como la integración, la valoración de nuestra cultura y el respeto por la diversidad cultural a través de pequeños proyectos, talleres, representaciones.
Aquí les dejo algunas propuestas:

🔸Proyecto: Un nombre aborigen para nuestra sala


Objetivos:
  • Acercar a los niños al conocimiento de los pueblos originarios de nuestra zona, trabajando cuestiones tales como la integración, la valoración de nuestra cultura y el respeto por la diversidad cultural.
  • Fortalecer la identidad local, a partir de reconocimiento de los pueblos indígenas.
  • Secuencia de actividades:
Propuesta de actividades:

➽ Buscar palabras que designen elementos de la naturaleza (lugares, ríos, lagos, montañas, etc.) de aborígenes de la zona.

➽ A través del cuaderno de comunicaciones que cada niño lleva a su casa, trabajar con la información con que cuenta la familia.

➽ Indagar sobre el origen de dichas palabras. Buscar su significado.

➽ Dialogar sobre las mismas, buscar información extra (en qué otros contextos aparecen dichas palabras: leyendas, mitos, etc.).

➽Realizar una preselección por sala para reducir la lista de nombres.

➽ Realizar la votación (con urnas y cuarto oscuro).

Con el nombre elegido, cada niño realiza una propuesta gráfica para el logotipo; entre todos eligen uno de ellos que es el que utilizarán para hacer distintivos.


🔸Talleres y exposición de cultura aborigen


 *Idea extraída y adaptada de http://entremusicas.com/

Ejemplos de actividades :

Sala de 3: reproducciones de dibujos rupestres
Sala de 4: artesanías en crealina , piedras pintadas.
Sala de 5: máscaras y su significado para las comunidades.

Todas las salas: reproducción de instrumentos musicales con materiales reciclados.
Por ejemplo:

- Palo sonajero  de uñas (de los grupos aborígenes del Chaco y Formosa)
Consiste en un conjunto de uñas (animales) atadas al extremo superior de un palo de unos dos metros de largo que produce sonidos por percusión contra el piso y por el choque de la uñas entre sí.

Una idea para hacerlo con tapas de gaseosas:

Otra idea utilizando nueces:

- Nviké ( grupos del Chaco)
Es un cordófono compuesto de tipo laúd, de mango, de pico y Mbiké con cuerpo de lata. Los Tobas llaman mbiké tanto a la música instrumental como a este violín monocorde que tanto los identifica. La única cuerda que posee no se tañe sino que se frota con un archetto de cuerda de caballo (tratada con saliva y resina

-Kultrún y kaskawillas ( mapuches)

 -Mimby retá  ( mbya /selva misionera)

Es una flauta de pan formada por siete tubos construidos con una variedad de bambú llamada takuapí. Por lo general en las flautas de pan los tubos se encuentran unidos entre sí por medio de una atadura o un pegamento, en el caso del mimby retá, estos están sueltos. Esto se debe a que para su ejecución se reparten entre dos tocadoras, quedando por lo general, una con tres tubos y otra con cuatro.  Es un instrumento de uso exclusivo femenino.
Aquí podemos escuchar su sonido:
 -Sonajas de calabaza (como las de los mbya)

Es un idiófono de golpe indirecto por sacudimiento; consiste en una calabaza hueca, en cuyo interior se agregan semillas o piedritas
Para la exposición ambientar con láminas y dibujos hechos por los chicos y las maestras con leyendas, explicaciones, letras de canciones , que se hayan trabajado en clase, la bandera de las comunidades andinas hecha por todas las salas, música aborigen original y vídeos de fotos de grupos aborígenes en la actualidad.

La wiphala, estandarte de las comunidades andinas.
Música originaria de los Andes:
http://www.andes.org/songs.html


🔸Proyecto leyendas


Las leyendas portan los modos de sentir y pensar de los pueblos y son transmitidas oralmente de generación en generación. Muestran además una particular relación con los animales, las plantas, y otros elementos de la naturaleza.

Se utilizará una manta para sentarse, que acompañará a los niños en el momento de escuchar las narraciones. La misma estará guardada en la sala en una caja especialmente decorada, de manera que los niños puedan vivenciar la importancia que conlleva. Será “la manta para escuchar leyendas”.

Dentro del proyecto se podrían incluir juego dramáticos, diversas exposiciones de láminas y elementos concretos de cada cultura (vestimenta, utensilios, artesanías, herramientas de trabajo, etc.), el aprendizaje de alguna palabra en otra lengua (guaraní, aimara, etc.), y, si es posible, visitas de aborígenes de alguna tribu argentina.

Podrán acceder al proyecto completo aquí:“Escuchar leyendas argentinas en la sala de tres”

Algunos ejemplos de leyendas y diferentes técnicas para presentarlas
La leyenda de los onas.
Teatro de sombras


La leyenda de Coquena y el Ucumar.
Dramatización


Video realizado  con la Sala Azul del Jardín Virgen Madre (Haedo) sobre "La leyenda del Nahuel" del CD "LEYENDAS" del grupo Libertablas.


Cómo nacieron las flores. Expresión plástica
(acceder al texto clicleando en la imagen)



🔸Proyecto Juegos y Juguetes de los pueblos originarios de América

La finalidad de este proyecto es investigar sobre los juegos y juguetes de los antepasados aborígenes, incluso intentar reproducir algunos de ellos para poder jugarlos entre los niños.Podrán acceder a información sobre algunos juegos  clicleando en la imagen.


Publicación relacionada: Juego : Quitarle la cola al zorro


🔸Celebración de la Pachamama

 Pachamama es una palabra de origen quichua que significa Madre Tierra. Cada 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino y en Bolivia. Este día marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha,  la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla.

 EL Jardín de Infancia Mitre y el Profesorado de Maestras Jardineras, Sara Eccleston realizaron esta celebración.

Los profesores de música alegraron la ofrenda con sus charangos mientras cada sala entregaba a la “Pacha” su canasta preparada especialmente con frutas, galletitas y caramelos para honrar su fertilidad. La celebración concluyó con la siembra de manos de cada uno de los niños del jardín en luna creciente.

Para más información sobre esta celebración consultar los siguientes enlaces:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/
http://www.educ.ar/educar/
http://www.organicamente.com.ar


Banco de imágenes:
Facebook Mi sala Amarilla

Fuentes consultadas
http://www.mendoza.edu.ar
http://www.docente.mendoza.edu.ar/
http://entremusicas.com/





14 abr 2012

Poesías y canciones para el Día de las Américas


La unión de los pueblos de América fue un deseo largamente esperado que se concretó formalmente el 14 de abril de 1890. Hoy, 21 naciones americanas celebran aquel trascendente paso y reafirman sus ideales de paz y solidaridad.
El 14 de abril de 1890, en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, fue creada la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo. En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela.

Tiene selva y cordillera.
Tiene nieve y primavera
gente de todos colores
niños,sueños,risas,flores.
Si somos todos hermanos,
el gran pueblo americano
tendrá un futuro mejor
será una tierra de amor.

Silvia Beatriz Zurdo


América , tierra de esperanza
y también de aventuras,
los mares cuidan tus costas
y desde el cielo, la Luna .

Tierra rica y generosa
de paisajes tan gigantes:
sos la patria del nativo
y también del inmigrante.

Tus brazos están abiertos
a quién te quiera habitar;
sólo pido que en tu suelo
pueda reinar la paz.

Nidia Zamataro


 Desde los mares australes
hasta los árticos hielos,
América se despliega,
¡belleza entre tierra y cielo!

Es el joven continente
que a todos brinda un hogar,
cobijando al que se acerca
con ganas de trabajar.

Bolívar y San Martín
para América soñaban
lazos de amistad y unión
que a los pueblos hermanaran.

Cooperación, armonía,
paz y solidaridad,
guiaran los pasos firmes
de esta tierra en libertad.

Mabel Russo


América 
(Autores: P. Herrero y J. L. Armenteros - Intérprete: Nino Bravo)


Donde brilla el tibio sol, 
con un nuevo fulgor, 
dorando las arenas.

Donde el aire es limpio, 
aun bajo la suave luz de 
las estrellas.

Donde el fuego se hace amor 
el río es hablador 
y el monte selva.

CORO 
Hoy encontré un lugar 
para los dos 
en esa nueva tierra.

América, América, 
todo un inmenso jardín, 
eso es América 
cuando Dios hizo el edén 
pensó en América.

Cada nuevo atardecer 
el cielo empieza a arder 
y escucha el viento 
que me trae con su canción 
una queja de amor 
como un lamento.

El perfume de una flor, 
el ritmo de un tambor 
en las praderas, 
danzas de guerra y paz 
de un pueblo 
que aún no ha roto sus cadenas.

América, América, 
todo un inmenso jardín, 
eso es América, 
cuando Dios hizo el edén 
pensó en América.


HIMNO DE LAS AMÉRICAS

Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrará el vivir
de todo el Continente Americano.
Fuerza de Optimismo, fuerza de la hermandad
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá:

¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!


AMÉRICA

Dos océanos inmensos
acarician sin cesar
la silueta elegante
de esta tierra sin igual.


Los más variados paisajes.
Valles. Sierras. Cordilleras.
Hielos eternos. Selva.
Lagos, ríos y praderas.


¡Cuánta riqueza encierra
América en su extensión!
¡Cuántas razas y culturas!
¡Cuánta historia y tradición!


El sol del nuevo milenio
en esta tierra amanece
mirando hacia el futuro,
en los sueños de su gente.


Que en la tierra americana
soplen vientos de igualdad,
educación para todos,
respeto, justicia y paz.


Nos une un mismo deseo
aunque seamos diferentes.
De norte a sur. De este a oeste:
¡Viva América y su gente!

 Silvia Beatriz Zurdo

CANCIÓN PARA AMERICA
Marisa Manoukian 

América, cantarle a América,
expande mi pecho, con verdes reflejos,
me lleva profundo ,a orígenes nobles
de Mayas, de Chibchas, Aztecas y Moches,
Quimbayas, Carales, de Incas y soles,
habitantes primeros de esta tierra con flores
de un suelo que un día , Colón conocería…..

América, cantarle a América,
expande mi pecho,  con verdes reflejos,
mojados  espejos, con  bellos flamencos,…
con  tundras, desiertos, sabanas y cerros,
praderas aladas con robles y  ceibos,
imágenes bellas de luna  y estrellas,
Vertientes y montes, regando colores con mil girasoles!!!!
Que giran e inspiraron a pueblos y a hombres,
Hacia la independencia de todas las Naciones de América…..

Costa Rica, Panamá, Nicaragua, el Salvador,
Guatemala, Chile, Haití y Jamaica, Cuba, Belice  y  Perú.
Honduras,  Surinam, Venezuela y Uruguay
República Dominicana, Colombia y Paraguay!!!

Argentina y Brasil, Guyana y Ecuador,
 Trinidad y Tobago, Bolivia, vamos ya!!
A cantarle a América, que expande mi pecho
Con verdes reflejos, me lleva y me lleva a ver,
Sentir, creer, vivir!! 
En América, América, América!!!!

Otra publicación relacionada:

Día de las Américas.Recursos para el aula

11 abr 2012

¡Ojo con los piojos! Recursos para prevenir la pediculosis.

*Entrada reeditada

¿Qué es la pediculosis?

Es una enfermedad que se caracteriza por la infestación del cuero cabelludo por pequeños parásitos llamados: Pediculus Capitis = Piojos a secas. No nos asombremos !!!!ya que no perdonan !!!No se asocian con el hacinamiento, la suciedad, pobreza, promiscuidad, tampoco perdonan sexo, nivel socio económico ni cultura que se posea, tampoco la edad . Los hábitos de limpieza no los afectan demasiado, pero....sí esta predispuesto quien no realiza una prevención en forma correcta...y no hay vacuna contra ellos!!!

 ¿Cómo se reproduce?

 La hembra es fecundada por el macho. Luego esta deposita los huevos o liendres, a razón de ....6 a 8 por DÍA !!!!, en la raíz del pelo, generalmente de noche. Las liendres miden cerca de 1 milímetro son blancas y se recubren de una sustancia que, como cemento, las adhiere al pelo , dificultando su desprendimiento. Por una cuestión de temperatura y humedad en la nuca y detrás de las orejas es favorecido su crecimiento y desarrollo en esas zonas.

 ¿Cómo vive y se alimenta ?

Viven 30 y 40 días, algunos mueren con el rascado. Sobreviven fuera del cuero cabelludo entre 1 y 2 días si la temperatura y humedad les son favorables.
Se alimentan de la sangre de la persona infestada, alrededor de su boca tienen una especie de ganchitos que hacen que se fijen al cuero cabelludo durante su alimentación y , lo que provoca picazón es su saliva muy irritante. Comprendamos entonces que, los llamados de atención por parte de los maestros no son por una molestia para sí mismo , sino que priorizando a los niños, la idea es que no se sientan molestos ni se recontagien.

 ¿Cómo descubrirlos?

Hay dos formas: Piojo adulto (chato y sin alas)  y como liendres (huevos).
A las liendres las encontraremos separando el pelo en mechones, con buena luz , preferentemente de sol. Podemos usar una lupa, y centrar la búsqueda en raíces, detrás de las orejas, y nuca. Pasando el peine fino al que luego herviremos, lograremos sacar liendres (si se ablandaron). También observaremos enrojecimientos, ronchas e infección.

 ¿Por qué se contagia?

Se produce de persona a persona a partir de objetos que estén contaminados, gorros, toallas, ropa de cama, peines. Como no salta ni vuela es fácil su contagio en pileta, por eso se recomienda el uso de gorras. También es probable encontrarlos en areneros y colchonetas, y la reinfestación se produce al contactarse con un amigo no tratado lo cual es difícil de determinar y comunicar. Por eso, si cada uno es responsable de cuidar la cabeza de su hijo, se beneficiaran todos. No les parece ??

MITOS Y VERDADES SOBRE LOS PIOJOS 
Aprendamos un poquito más


1) Las personas limpias no tienen piojos:El piojo no discrimina condición social ni higiene personal a la hora de buscar “casa y comida”. 

2) Los piojos saltan de cabeza en cabeza.Los piojos no saltan, vuelan ni nadan. Solamente caminan.

3) Los piojos transmiten enfermedades.Los piojos que viven en la cabeza de los seres humanos no transmiten enfermedades. El mayor riesgo es que de tanto rascarse la cabeza, se pueda producir una lastimadura que se infecte por el continuo rascado.

4) Los adultos no se pueden contagiar los piojos.Si bien son más comunes en niños entre 4-14 años, toda la familia puede contagiarse.

5) Los pediculicidas con permetrinas son los mejores:Debido al continuo uso de pediculicidas, los piojos se han vuelto resistentes a la mayoría de los productos de venta libre. Así aparecen nuevos compuestos botánicos de aceites esenciales con alto poder repelente y sin toxicidad,  como el aceite esencial de nim y aceite esencial de citronella. 

6) Los niños se contagian los piojos en la escuela.Los piojos viven solamente 48 horas fuera de la cabeza humana. Los lunes no debería quedar ningún piojo vivo en la escuela. Si todos contribuimos a controlar las cabezas de nuestros hijos, la incidencia de piojos bajaría muchísimo.

7) Es suficiente realizar el tratamiento contra los piojos una sola vez.Dependiendo del grado de infestación, el tratamiento debería repetirse una segunda vez. Los pasos de prevención deberían ser permanentes cuando los niños están expuestos a lugares donde se pueden contagiar.

8) La tintura mata los piojos.La tintura puede matar o adormecer a los piojos. Pero no erradica el problema de fondo que son las liendres. Una vez maduras, volverán a producir piojos.

9) Los animales contagian los piojos.Los piojos solo se contagian entre seres humanos.

10) Lavando todo lo que estuvo en contacto con la cabeza infectada se evita el recontagio. Los piojos pueden adormecerse al ser sumergidos en agua, pero no mueren.
Para eliminar los piojos de cepillos, gorros, toallas y ropa de cama infestada, colocar todos los elementos en bolsas de basura cerradas durante 48 horas para que el piojo, que necesita alimentarse con sangre humana, muera de hambre.

RECURSOS PARA LA ESCUELA

👉¡Tengo piojos! es un libro informativo sobre la plaga de los piojos, su forma de vivir, de propagarse y la manera en que se pueden erradicar. Mediante una divertida historia de una familia que descubre a estos visitantes en sus cabezas conocerás todo acerca de los piojos.


👉Documento con información ilustrada

  👉Modelos de notas para el cuaderno:

👉CUENTO: Don Piojito, el viajero.



👉Proyecto : Con Ustedes ¡LOS PIOJOS ! :

👉Material para trabajar en el aula