Cada 26 de agosto se celebra el “Día Internacional contra el Dengue” con el objetivo de fomentar la reflexión y dar a conocer cómo se puede prevenir la enfermedad que se presenta principalmente en países de clima tropical.
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue puede tener signos y síntomas leves pero también puede ser grave y hasta causar la muerte. Cualquier persona puede enfermarse, independientemente de su edad, sexo, raza o clase social.
El Aedes aegypti también es capaz de transmitir el virus de otras enfermedades como la fiebre zikay la fiebre chikungunya. cuyos síntomas son similares por lo que pueden confundirse.
Síntomas del dengue :
Dengue clásico
Aparición brusca de fiebre alta
Dolor detrás de los ojos
Dolor de cabeza
Dolores musculares y articulares
Náuseas y vómitos
Erupción similar al sarampión
Dengue hemorrágico
A los síntomas del dengue clásico se agregan:
Severos y continuos dolores de estómago
Sangrados en diferentes partes del cuerpo
En todos los casos la recomendación es la misma : no automedicarse y acudir al médico lo antes posible.
Sobre el mosquito transmisor
Ante todo recordemos que el mosquito, en el primer período de su vida, lejos de ser volador es una larva acuática. Por ello es importante centrar la prevención en la identificación de criaderos de larvas y, de ser posible, en el reconocimiento de las mismas. Las hembras ponen los huevos en las paredes internas de toda clase de recipientes en los que se acumula agua.
El mosquito adulto:
• Sigue a las personas en sus desplazamientos.
• Se posa en el interior de las viviendas (dormitorios, baños, cocina).
• En el exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas desarrollan sus actividades ¿Cómo prevenir el dengue?
La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikunguña y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
El Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. Este mosquito es diurno y suele picar en las primeras horas del día, hasta media mañana, y durante el atardecer. Sin embargo, el horario puede variar según las condiciones del tiempo, por lo que es necesario cuidarse siempre, inclusive a la noche:
Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
Sobre el uso de repelentes:
Los repelentes más efectivos contienen DEET (N,N-dietil-m-toluamida) o permetrina.
Se puede usar repelente que contenga DEET directamente sobre la piel o la ropa.
Se puede usar permetrina sobre la ropa, pero NO directamente sobre la piel.
No aplicar ningún repelente por debajo de la ropa.
No aplicar repelente en cortaduras, heridas, o piel irritada.
Retirar el producto de la piel con agua y jabón cuando entre a la casa.
No rociar aerosol ni bombear el producto en áreas cerradas.
La duración de la protección de repelentes con DEET varía mucho según la temperatura, la transpiración y la exposición al agua.
No dejar que los niños manipulen el producto. Cuando se use repelente en niños, ponerse primero el producto en las manos, y luego aplicarlo. No poner repelente en las manos de un niño.
Las velas de Citronella, como repelente ambiental, sólo son eficaces cuando la persona se encuentra cerca de las mismas.
El jugo de limón , el vinagre y el ajo sobre la piel o la Vitamina B1 no son eficaces como repelentes.
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika!
Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Eliminando el agua de los platos y porta macetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
Identificando posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
Renovando diariamente el agua de los bebederos.
Reemplazando por arena húmeda el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas y flores.
PROPUESTA PARA EL NIVEL INICIAL "TODOS CONTRA EL DENGUE"
Debido a la complejidad de esta enfermedad reconocida como pandemia, se propone que, en la escuela, el abordaje de los modos de prevención se realice desde el aula y a nivel institucional y comunitario.
La primera actividad de sensibilización que es posible hacer, es un reconocimiento del espacio escolar, aplicando los conocimientos sobre el dengue y evaluando los posibles criaderos de Aedes aegypti. Esto debe plantearse para todos los ámbitos de la escuela: patio, salones de usos múltiples, baños, cocina, aulas, jardines
Luego de la observación en terreno, se puede elaborar un plan de trabajo conjunto para concientizar al personal docente y no docente y a los alumnos a través de las siguientes actividades:
• Ordenar y limpiar la escuela: eliminar los elementos que no son usados y que puedan representar potenciales criaderos de mosquitos.
• Propiciar la incorporación de este tema en el proyecto educativo de la escuela o Proyecto Educativo Institucional (PEI)
• Realizar charlas con el personal de limpieza y mantenimiento de la escuela para concientizar acerca de la importancia de eliminar posibles criaderos.
• Diseñar y colocar piezas gráficas (afiches, carteles, folletos) con mensajes de prevención en murales o carteleras informativas.
• Abordar la problemática del dengue, también, desde el área artística: realizar obras de títeres y teatro, canciones, murgas, concursos de manchas y dibujos, etc.
• Promover juegos, concursos y todo tipo de actividades recreativas que puedan ser útiles para concientizar a la población escolar.
• Convocar a las familias de los alumnos a participar de algunas de las actividades planeadas.
Es necesario crear consciencia en los niños sobre cuáles son las medidas de prevención de la misma, para que ellos las reconozcan y puedan detectar lugares donde no se cumplan, y puedan obrar como agentes multiplicadores en sus familias.
Actividades sugeridas para el Nivel Inicial
• Entablar una conversación con los alumnos sobre el cuidado de la salud e introducir el tema de la prevención de las enfermedades. Partir de enfermedades que ellos conocen y de lo que pueden hacer para prevenirlas. Hablar sobre el dengue: ¿qué es el dengue? ¿Cómo se transmite? y pedir que traigan de su casa material que tengan sobre el dengue.
• Consultar información sobre el tema en distintas fuentes: enciclopedia y revistas infantiles y de divulgación, a fin de complementar con imágenes lo conversado.
• Conocer el mosquito por medio de láminas: Observar el ciclo vital del mosquito para poder reconocerlo.
• Pedirles a los chicos que mencionen los lugares de la escuela, la calle sus casas las plazas, donde puede acumularse el agua.
• Enumerar las acciones preventivas correspondientes para la eliminación de los criaderos de mosquitos.
• Armar un cartel de prevención del dengue elaborado entre todos para exponer en la cartelera de la escuela donde se resuma alguna información en forma clara con mensajes del siguiente tipo:
“El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti”
“El mosquito del dengue se cría en recipientes de agua acumulada. Por eso hay que evitar la acumulación innecesaria del agua”
📌Juguemos en el patio sin mosquitos
Para poner en práctica los contenidos sobre la prevención del dengue se propondrá una recorrida minuciosa por la sala y luego por el patio de la escuela. Los alumnos identificarán aquellos lugares en los que pueda acumularse agua y se encargarán de:
• Desechar los objetos inservibles que se encuentren a la intemperie: latas, neumáticos, macetas rotas, juguetes.
• Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos.
• Renovar el agua de bebederos de animales, floreros, jarrones y lavar cuidadosamente los recipientes antes del recambio.
📌Obra de títeres “Las aventuras de Aedes”
Para que los niños aprendan sobre el dengue de una forma recreativa .
📌Cómo hacer un títere mosquito con material reciclable
📌Cuento: "Paco el cocodrilo al que no le importaban los mosquitos"
Una historia especialmente dedicada a todos los niños, para que puedan aprender la importancia de evitar a los mosquitos para conservar su salud.
📌Para compartir con las familias
Aprovechando la motivación de los alumnos se propone:
• Enviar en el cuaderno de comunicaciones un texto breve que incluya indicaciones sobre las principales acciones que debemos realizar entre todos para mantener las viviendas libres de criaderos de mosquitos
• Cuál es la enfermedad que nos trasmite el mosquito aedes aegypti.
Supuesto (Hipótesis):
• El mosquito Aedes Aegypi cuando esta infectado transmite la enfermedad del dengue.
Objetivos:
• Conocer las características, etapas de desarrollo del mosquito Aedes, la enfermedad que trasmite, los síntomas y cómo prevenirlo.
• Identificar ambientes y lugares que favorezcan la propagación del dengue.
• Desarrollar actitudes de responsabilidad para el cuidado y prevención de su salud y de su comunidad.
Metodología:
• Observación de videos informativos sobre el mosquito.
• Dialogo con las familias.
• Buceo bibliográfico (en libros y revistas) y en páginas de internet.
• Observación de videos informativos relacionados al tema.
• Registro a través de producciones gráficas
• Modelado del mosquito.
• Elaboración de experiencias sencillas: repelente.
Narrativa:
Esta propuesta surge a través de la gran cantidad de mosquitos que hay en nuestra localidad, detectando entre ellos el Aedes Aegypti y por el peligro que representan para todos, ya que su picadura transmite la enfermedad del dengue.
Con esta propuesta esperamos que todos, tanto los niños como sus familias tomen conciencia y aprendan sobre el cuidado y la prevención de la propagación del mosquito.
En esta propuesta esperamos que los niños trabajen el cuidado del ambiente, higiene y prevención de los enfermedades.
Para esto primero se les presentó un video del mosquito Lito, a partir de ahí se hicieron una serie de preguntas problematizadoras en torno al tema; ¿Cuál es la enfermedad que nos transmite? ¿Todos los mosquitos Aedes aegypti la transmiten?¿cómo la podemos prevenir?
A través de un video informativo los aprendieron de que manera el mosquito transmite la enfermedad, cuáles son los síntomas y qué debemos tener en cuenta para curarnos y como prevenir la propagación del mosquito.
Luego se propone a las familias que realicen un buceo bibliográfico y compartan en forma oral de manera virtual por el grupo; se trabajó el aporte de las familias donde ayudaron a los niños en la búsqueda y lectura de la información para ampliar lo que la seño les enseñó.
Continuando con las actividades del proyecto propuse realizer recorridos en sus hogares para detector los lugares donde puede reproducirse el mosquito, los niños enviaron fotos, videos y audios indicado cuales eran y realizando sus aportes desde lo aprendido, quedando también plasmado en producciones gráficas.
Para que el trabajo sea más divertido los niños modelaron con masa de sal a Lito y fueron viendo sus características como es su cuerpo, de qué color, cuántas patas tiene y realizaron sus comentarios.
Para fijar sus conocimientos los pequeños dibujaron al mosquito Lito y sus etapas de desarrollo.
Para repeler a los mosquitos, las familias realizaron un sencillo repelente a base de agua y manzanilla.
Para poner en práctica lo aprendido limpiaron sus hogares sacando las chatarras que podían acumular agua, otros la usaron para armar su jardín y ver que no quede agua acumulada en los canteros enviando fotos para comentar lo trabajado.
Y para finalizar pasaron videos donde contaban un poquito de lo aprendido.
Cómo preparar un repelente natural contra los mosquitos
Ingredientes:
1 litro alcohol etílico
100 ml de aceite para bebés
30 clavos de olor
Recomendamos probar las preparaciones en una parte del cuerpo para detectar posibles reacciones alérgicas.
Para rociar la casa
Colocar en el interior del hogar frascos con vinagre de alcohol o vinagre con un diente de ajo machacado, ramas de eucaliptus, lavanda, menta, romero, laurel, orégano, tomillo o pasto limón.
Para el ambiente
Hervir 250 gr de hoja de eucaliptus y una cucharada de clavo de olor, colar y aún tibio rociar principalmente puertas y ventanas.
Este bendito blog, que ya forma parte de mi existencia y mis afectos, nació un veinte de marzo de 2009, con la intención de ser una prolongación de la actividad que desarrollaba con mi última promoción de alumnos de 5 años. Con el paso del tiempo, se convirtió en un lugar de encuentro para maestros, estudiantes, padres, abuelos..., llegándose a transformar en un espacio de transmisión e intercambio de experiencias educativas de todo tipo y donde se tejieron lazos de amistad que traspasaron fronteras . Hoy, después de 7 años, Mi sala Amarilla sigue en pie gracias a todos sus seguidores.
Gracias por entrar al blog a diario, por leer, por comentar, por opinar, por ser parte.
Leer. Esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por alguien con emoción, con cariño y disposición, es el mejor camino para formar lectores. Giardinelli, Mempo. Volver a leer, Edhasa, 2006
La enseñanza de la lectura en el nivel inicial se inicia desde que el niño toma contacto con textos escritos, aun antes de leer convencionalmente.
Leer implica un acto personal, íntimo, privado. Así, es posible imaginar los rostros de los personajes, dar al paisaje los tonos que ve al leer justificar determinadas acciones del protagonista,sentirse reflejado en algún personaje... Pues bien, los niños desde muy pequeños también producen imágenes que surgen a medida que se les lee y estas tienen que ver con su experiencia personal, con otros libros leídos, con el
mundo que los rodea, con lo que los medios de comunicación les muestran.
Como maestros de Educación Inicial debemos procurar que la sala de clase sea un lugar donde el alumno pueda desarrollar actividades de lectura significativas y útiles, donde pueda participar sin ser evaluado ni presionado, donde pueda ser ayudado y colabore con sus pares, para ir adentrándose en el mundo de los lectores. Debemos ser los facilitadores de caminos de la lectura, garantizando que la misma tenga sentido, acercando al niño a ella de una manera placentera, útil y frecuente. Se le debe leer, contar cuentos, poemas, rimas; traer al aula materiales escritos que tengan algún sentido para el niño, en el mundo real y en el mundo que lo rodea, así como también saber aceptar todo aquello que él pueda aportar, dado que esto será de un valor afectivo tan importante que lo motivará cada vez más a avanzar por esa senda lectora.
El maestro, como mediador entre los niños y el texto, debe dar muestra de su comportamiento lector,
leyendo en forma frecuente variedad de textos, comentando lo leído y compartiendo las formas de leer
con los niños, mostrándoles cómo hacen para buscar un tema en una enciclopedia o para saber cuál es
el autor de un libro. Los niños avanzarán en sus aprendizajes si cuentan con un docente activo, es decir,
con un docente que interviene desarrollando en sus alumnos la seguridad de percibirse como lectores.
A continuación se comparten algunas sugerencias de prácticas de lectura en el Nivel Inicial.
SUGERENCIAS PARA SALAS DE 3 Y 4 AÑOS
OBJETIVOS
Que los niños y las niñas:
Establezcan un vínculo afectivo y lúdico con los libros. Una relación inteligente con la lectura.
Deseen un contacto directo y cotidiano con diferentes portadores de textos.
Puedan expresar a partir de la lectura sus sentimientos, ideas, afectos, su pensamiento fantástico
Relaten los cuentos leídos de acuerdo con su propia interpretación.
Lean secuencialmente historias simples en imágenes.
Distingan los elementos textuales diferenciando palabras, ilustración,
fotos y anticipando significados.
Reconozcan algunos elementos paratextuales del libro (tapas, interior).
Realicen experiencias como lectores y usuarios de biblioteca.
¿CÓMO PODRÍAN LLEVARSE A CABO ALGUNAS PRÁCTICAS DE LECTURA?
Favoreciendo acciones como:
Manipular, explorar, jugar y leer cotidianamente diferentes textos literarios,informativos y soportes textuales (tradicionales y tecnológicos).
Conversar sobre temas cotidianos y fantásticos. Sobre lecturas.
¿QUÉ TIPO DE TEXTOS, LIBROS Y SOPORTES TEXTUALES PODRÍAN OFRECERSE EN ESTA ETAPA?
Historias, cuentos y poesías. Textos lúdicos que incluyan juegos con el cuerpo, con la voz, con palabras, gestos... De secuenciación lógica.
Lenguaje claro. Con repeticiones (aliteraciones) y juegos fónicos de palabras (jitanjáforas).
Cuentos breves (de tradición oral y de autor). Maravillosos (o cuentos de hadas), Mínimos (“Había una vez un hada, y no sé más nada”), De nunca acabar (“¿Querés que te cuente El cuento de la buena pipa?”), Acumulativos (agregan situaciones hasta la resolución del problema:“Historia de un nabo”).Ver Repertorio de cuentos de fórmula . Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar
Temáticas de animales y de las cosas que nos rodean (naturaleza, colores,formas…). De niñas, niños y su mundo, sentimientos, experiencias, miedos…
Canciones infantiles, populares y de juegos. Estribillos tradicionales.
Libros de imágenes, de papel, de plástico, de tela, de cartón en diferentes tamaños. Libros álbum (la ilustración y texto complementan sentido).
Libros como objetos de juego (formatos no tradicionales, texturas, transparencias, móviles).
Libros informativos, revistas, en internet, con epígrafes e información precisa.
Álbumes de fotos. Libros parlantes (CD, DVD, en internet).
SUGERENCIAS SALAS DE 5 AÑOS
Y EN ARTICULACIÓN CON EL 1º GRADO DE PRIMARIA
La o el estudiante es quien transita la escuela, no a la inversa. Por eso, es importante tener en cuenta los logros alcanzados (o no, para una reformulación) en cuanto a objetivos, contenidos, expectativas de logros, estrategias y prácticas planificadas en la etapa anterior.
A continuación se esbozan nuevas instancias como continuidad de otras ya transitadas en el grado, ciclo, nivel o etapa inmediatamente anterior (en este caso, para salas de 3 y 4 años).
OBJETIVOS
Que los niños y las niñas
Mantengan y enriquezcan un vínculo afectivo y lúdico con los libros.
Sostengan un contacto directo y cotidiano con la lectura.
Relaten los cuentos leídos según su propia interpretación, incorporando vocabulario, enfatizando miradas particulares, opinando sobre posibles desarrollos de la historia.
Lean historias que requieran de interpretación de texto e imagen.
Reconozcan elementos paratextuales (tapas, interior, contratapas).
Reconozcan el principio, desarrollo y final de una historia.
Opinen acerca de lugares y contextos de la narración, características de personajes y secuencias de acciones.
¿CÓMO PODRÍAN LLEVARSE A CABO ALGUNAS PRÁCTICAS DE LECTURA?
Favoreciendo acciones -además de las ya planteadas para salas de 3 y 4 años- tales como:
Dejar elegir, permitir y estimular la selección autónoma de libros, textos y soportes.
Generar a diario tiempos propios y lúdicos para interactuar libremente con libros.
Incitar a leer historias mirando imágenes, aun cuando no conozcan las letras. A medida que las aprenden, acompañar con paratextos, diccionarios, otros textos…
Leerles en voz alta, diariamente, una historia, o capítulo de una novela para pequeños, despertando el interés por la secuencia narrativa.
Parodiar lecturas con distintas modalidades o tonos: lento, en carreras,con hipo, cantando.
Hablar del autor o ilustrador del texto. (Las buenas ediciones referencian estos datos).
Propiciar rondas, tertulias literarias, sentadas de lectura individual y grupales.
Armar Bibliovalijas con sorpresas (un clavo, un caracol...). Jugar, anticipar, leer y descubrir “de qué cuentos habrán escapado estas cosas”.
Jugar al bibliotecario/a. Confeccionar libros.
Hacer uso de la biblioteca a través de préstamos para el recreo, también para leer en casa.
Invitar a escritores e ilustradores a compartir cómo hacen historias y libros.
Visitar ferias de libros, librerías, bibliotecas: barriales, populares.
Registrar en murales los libros más solicitados y las recomendaciones de lectores.
¿QUÉ TIPO DE TEXTOS, LIBROS Y SOPORTES TEXTUALES PODRÍAN OFRECERSE EN ESTA ETAPA?
Además de los ya propuestos para niños de salas de 3 y 4 años:
Relatos de mayor extensión y complejidad argumentativa, con secuenciación lógica. De lenguaje claro y con recursos inherentes al lenguaje literario:repeticiones, metáforas, enumeraciones, jitanjáforas, hipérboles, aliteraciones...
Que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones.
De argumentos contundentes y sencillez expresiva, con tramas previsibles y finales sorprendentes. Relatos con humor de narrativa precisa (no comprenden aún los doble sentidos).
Cuentos de aventuras, de amor, de amistad… Con personajes aventureros y valientes (piratas, niños héroes que resuelven hazañas en su familia, etcétera). Novela corta y todo tipo de poesíapara niños. Ver Como trabajar con poesías en el Nivel Inicial
Textos informativos y diccionarios.
Libros de arte (los surrealistas son fuente inagotable de imaginación infantil).
Textos que intercalan imágenes para leer (suplantan palabras por una representación gráfica).Ver: Cuentos con pictogramas
Audición de textos narrados, cantados y leídos.Ver Vídeo cuentos
Ver y escuchar leer a docentes y adultos de su entorno, es un modo iniciático de leer.
Participar activamente en sesiones de lectura compartida entre niños y adultos (maestras, maestros, madres, padres, abuelos, autores, diferentes y significativos modelos lectores).
Leer imágenes de libros de cuentos, aunque posean textos extensos, libros antiguos, nuevos, de otras bibliotecas (personales, barriales).
Organizar la biblioteca de la sala-ya sea su creación o ampliación o renovación de dotaciones- como un proyecto de lectura.
Establecer tiempos para el diálogo entre niñas y niños, sobre temas puntuales u ocasionales. Foros de intercambios de opiniones. Conversar como un modo de dar y compartir la palabra es germen siempre de buenas lecturas.
Prever 2 o 3 momentos del día escolar para la lectura.
Organizar festivales poéticosque remitan a leer materiales en la escuela, o la biblioteca popular, o la de maestros…
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad en pie de igualdad con el hombre y por su desarrollo íntegro como persona.
La situación de la mujer ha evolucionado notablemente en el último siglo, pero aún queda mucho por hacer pues siguen perdurando prácticas discriminatorias y sexistas.
Hoy día resulta difícil mostrar a los más pequeños el gran problema de la desigualdad entre hombres y mujeres y tratar de inculcar valores que trasmitan que todas las personas tienen los mismos derechos, pero para erradicar la violencia de género es imprescindible comenzar por educar a los niños/as desde pequeños en el respeto hacia los demás.
¿Cómo explicar a los niños y niñas por qué es el Día de la Mujer?
Hoy es un día muy especial para todas las mamás, seños, tías, abuelas, hijas... Es como celebrar juntas nuestro cumpleaños. En este día recordamos todo lo que hemos hecho las mujeres a lo largo de la historia.
Hoy nos parece muy normal que las niñas y los niños podamos estudiar, decir lo que pensamos, participar encasa, jugar juntos o soñar cómo seremos cuando crezcamos. Pero no siempre ha sido así y aún hoy en algunos lugares las mujeres y las niñas tienen que hacer unas cosas y los niños y los hombres otras.
Costó mucho que las niñas y las mujeres llegaran a tener los mismos derechos. Incluso hoy , en algunos países, las niñas y las mujeres tienen muchas dificultades para ir a la escuela , para que se les reconozca su trabajo, para tomar decisiones o para participar en todo lo que les interesa.
Por eso en la ONU -un edificio muy importante, adornado con las banderas de todos los países- se hacen reuniones muy importantes para estudiar si a las niñas y las mujeres de todo el mundo les respetan sus derechos.
Hace mucho tiempo atrás las mujeres trabajaban en el campo, en los molinos, cardaban la lana y hasta eran herreras... pero cuando el trabajo empezó a escasear les prohibieron que aprendieran estos oficios y se quedaron trabajando en casa. Aunque hacían muchísimas cosas cuidando de lo importante de la vida, no se les reconocía ni valoraba. Muchas no estaban conformes y a pesar de las dificultades, escondiéndose o disfrazándose, se hicieron científicas, políticas, pintoras, médicas, escritoras, inventoras.... ¡Bueno que hicieron de todo! En muchas ocasiones se unieron para apoyarse unas a otras y para protestar. Así, entre todas, consiguieron el derecho a votar y todos los demás derechos.
La verdad es que les debemos mucho a estas mujeres porque hicieron posible lo que parecía impensable ¡Y ya nadie puede decir: “ no puedes hacer eso porque eres niña o porque eres niño”.
Arturo y Clementina, de Adela Turin y Nella Bosnia, editorial Lumen.
Un relato que denuncia a través de la historia de una pareja de tortugas el sometimiento y la humillación de algunos hombres sobre las mujeres que lamentablemente todavía hoy en día tiene lugar.
Posibles actividades luego de la lectura del cuento
Creación de títeres con los personajes para recrear y dramatizar la historia.
Relatar alguna situación en la que se hayan sentido: ... tristes, alegres, agobiados…
Clementina sería feliz tocando la flauta, pintando... ¿Cómo crees que serian los dibujos que pintaría Clementina? Los dibujamos
¿Quién es quién?
La narración nos cuenta la historia de dos tortugas Arturo y Clementina y nos ofrece ilustraciones de ambos. Atendiendo a las ilustraciones:
¿Cómo sabemos quién es Arturo y quién Clementina?
¿Les parecen apropiadas tales diferencias? ¿Qué otras diferencias les añadirían?
¿Es feliz Clementina?
Se emitirá opinión sobre cada uno de los siguientes sucesos ocurridos en el cuento:
1. Arturo decide que sólo él se encargará de pescar y que Clementina se quedará en casa descansando. ¿Consideras que es justa esta decisión?
2. Arturo le regala un bonito tocadiscos y un disco. ¿Debería sentirse feliz Clementina?
3. Arturo reprocha a Clementina en varias ocasiones, ser distraída, descuidada, torpe... ¿crees que sus reproches son justificados? ¿Por qué lo hace?
4. Clementina piensa que Arturo es muy inteligente y ella muy tonta ¿crees que tiene razón?
...Y Clementina fue feliz.
La narración nos dice que las tortugas viven muchos años y que seguramente Clementina siga viajando por el mundo ¿Cómo creen que es la vida de Clementina ahora?
Luego de escuchar el relato: ¿Cómo podríamos describir a Clementina?¿Qué cosas le gustan hacer?¿Por qué necesita que Arturo le consiga lo que ella quiere? ¿Qué la aburría? ¿Cómo es Arturo?¿Por qué no la invita a Clementina a ir con él? ¿Qué cosas le gustaban hacer a Arturo?¿Tiene cosas en común? ¿Qué decide hacer Clementina? ¿Por qué? ¿Qué podría haber hecho antes de que decidiera irse?
El grupo todo o en pequeños grupos buscamos un final diferente para el cuento y lo plasmamos en una producción realizada con los materiales que la/el docente decida.
Contenidos en Lineamientos:
*Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.
La creación de diferentes gráficos para ocupar un sistema de notación es una herramienta de resolución de problemas que le permite efectuar a los niños relaciones entre objetos y además iniciarse en experiencias de observación y experimentación, registrando, midiendo, cuantificando elementos y fenómenos de su entorno.
Utilizar una tabla, similar a la imagen de la entrada, para graficar el estado del tiempo y hacer estadísticas mediante la observación y comparación de barras, es un trabajo interesante para aplicar contenidos de matemáticas en el momento inicial de la clase (actividad de rutina ) .
Los niños podrán efectuar relaciones de cantidad (más que-menos que-tantos como), comparaciones de altura (más alto que, más bajo que), orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones tales como: antes-después; ayer-hoy-mañana, semana, meses, estaciones del año.
Diariamente se pintará (o se hará una marca)en el recuadro que corresponde al estado del tiempo de ese día (nublado, poco nublado o parcialmente soleado, soleado, lluvioso) representado por una barra que está dividida en tantos cuadros como días tenga el mes.
Se usará una tabla por mes. Los resultados se observarán al final de la semana, al final del mes, analizando la información obtenida: comparando la altura de cada barra coloreada, cantidad de cuadros y verificando por ejemplo, dónde hubo más días de determinada clase ( lluvioso, soleado, etc), dónde hubo menos o igual cantidad, cuántos más días de sol hubo que de días nublados, etc.
Posibles de Intervenciones del maestro:
Evaluar el progreso de los niños con los gráficos simbólicos, con preguntas simples, para ver si realmente entienden que el símbolo representa un objeto o fenómeno real. Por ejemplo, preguntar ¿Porqué coloreamos este cuadro aquí? o ¿Porqué hay tantos cuadros coloreados en los días lluviosos?
¿Cómo nos damos cuenta en qué semana hubo más días soleados?
¿Cuántos días (soleados) tuvimos esta semana?
¿ Cuál es la barra más alta de este mes? ¿Qué indica?
¿Cuál es la barra más baja de este mes? ¿Que significa?
¿Este mes hubo tantos días soleados como nublados?
¿En que semana hubo menos días soleados?
Mirar el gráfico del tiempo de un mes y hacer una predicción. En invierno, ¿habrán más días con lluvia o con sol? (Escribir las respuestas en un gráfico o lista, y comparar al final del mes con la predicción)´.
En el siguiente enlace podrán descargar el gráfico que fue encontrado en la página http://www.educandojuntos ➽ GRÁFICO DEL TIEMPO