6 ago 2025

Kamishibai: Cómo construirlo y usarlo. Cuentos para descargar.


*Entrada reeditada


Kamishibai es una palabra japonesa que significa “Teatro de papel”. Es un arte japonés que se remonta al siglo XII. En aquel entonces se utilizaban pergaminos que combinaban texto e imágenes para poder contar historias y transmitir enseñanzas en los templos.

El Kamishibai se hizo más popular entre los años 1920 y 1930. Para anunciar su llegada al pueblo, el gaito kamishibaiya, o cuentista, golpeaba dos pedazos de madera unidos por una cuerda (un instrumento llamado hyoshigi). Niños y niñas le compraban dulces y tomaban los primeros asientos frente al escenario.

El butai (la cajita de madera) funciona como un teatro, y las láminas en su interior representan las diferentes escenas de la historia.

La lectura del Kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un pequeño soporte/ranura del teatrillo de tres puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra, mientras se lee el texto. Las láminas tienen un dibujo a todo color por una cara y texto en la otra.

El Kamishibai  ejerce una irresistible fascinación sobre la audiencia infantil. Sus características y la forma de presentarlo, ayudan a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento lo que lo convierten en una excelente alternativa dentro de las técnicas narrativas.

🔹¿Cómo funciona?

1º) Se ordenan todas las láminas de cada cuento Kamishibai, desde la imagen nº1 a la última, en orden correlativo (01, 02, 03, etc) y con el lado de las ilustraciones en color hacia arriba.

2º) Una vez ordenadas las láminas del cuento, se introducen todas a la vez en la ranura interior del teatro Kamishibai, mostrando la lámina 01 (ilustración en color) hacia el auditorio.

3º) El narrador se coloca detrás del teatro Kamishibai  (de cara al público)y comenzará la narración leyendo el texto que figura en el dorso de la última lámina y que corresponde a la imagen mostrada en ese momento (01 al comienzo del cuento).

4º) Una vez leído el texto correspondiente a la lámina 01, primera lámina en ser expuesta, extraerá ésta lentamente hacia su derecha y la colocará en el último lugar de las láminas que ya están en el teatro Kamishibai.

5º) Continuará con este sistema hasta finalizar la narración de la última escena mostrada (fin del cuento) y cuyo texto se encontrará en el dorso de la penúltima lámina del cuento.

Quizás este vídeo simplifique mejor su forma de uso:



El Kamishibai ofrece la posibilidad de añadir elementos dramáticos a través de la voz y efectos adicionales como la música.
El balanceo de las láminas hace balancear la atención y las emociones entre la anticipación de lo que va a ocurrir y la fijación en lo expuesto favoreciendo de este modo la atención del público infantil.

En el siguiente Valeria Padrini, utiliza la técnica del kamishibai para narrar  un cuento tradicional de la cultura maya, "El pájaro Puhuy".



🔹Cómo construir un butai o teatro con cartón

Se necesitan los siguientes elementos:
  • Cartón: cualquiera que sea firme. Es importante que el kamishibai pueda sostenerse y también sostener las imágenes.
  • Tijera o trincheta.
  • Pegamento.
  • Cinta de papel.
En estos modelos  que se muestran a continuación encontrarán -entrando por los enlaces- los detalles para su construcción: 

Tutoriales en video:





🔹Ejemplos de cuentos narrados con Kamishibai

Azúcar y sal (cuento tradicional griego)
        

El monstruo de colores

Un uso diferente del Kamishibai como teatro de sombras

La mariposa única

🔹Láminas de cuentos para descargar

Desde  esta página podrán descargar  e imprimir  infinidad de cuentos para Kamishibai:



Publicaciones relacionadas: 

👉Cómo hacer un libro objeto






24 comentarios:

  1. ¡Una entrada muy interesante, Sandra!Nosotros tenemos uno en el cole y ya lo utilicé con niños de cuarto. Con los peques todavía no tuve ocasión.
    Todo se andará!
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bueno que lo tengan en el cole Anabel!!
      Gracias por tu visita.
      Besitos.

      Eliminar
  2. Muy interesante incluso se puede usar en casa con los pequeños, saludos.

    ResponderEliminar
  3. Maravillosa forma de contar cuentos, ya la voy a probar en mis clases. Muchas gracias por compartir.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que lindo Mirian que puedas usarlo en tus clases.
      Un beso grande

      Eliminar
  4. Siempre me ha atraído esta manera de contar cuentos.Es fácil y muy creativa.¡La voy a probar!¡Me encanta tu entrada!Ya te contaré como me fue. Un abrazo muy grande.

    ResponderEliminar
  5. Ya me estoy imaginando las láminas con tus bellas ilustraciones!!Muchas gracias querida Pilar.
    Muchos cariños.

    ResponderEliminar
  6. Que lindo!
    Creo que este finde estamos haciendo uno, para deleite de chicos y grandes jajaa.
    Gracias por tantas tareas interesantes.
    Besos Sandra.

    ResponderEliminar
  7. Que bueno!! Me anoto para la primera función jajja
    Muchas gracias querida Adri.
    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  8. excelente propuesta!!!

    ResponderEliminar
  9. Qué bueno! Gracias por dejar tu comentario Graciela.

    ResponderEliminar
  10. Hola Sala Amarilla me interesa poder descargar el kamishibai de La princesa y la rana, desde ya muchas gracias. Excelente le blog, lo he compartido con mis alumnos del profesorado. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido profesor Oscar. Un gusto saber que ha compartido mis recursos en su profesorado. Lamento decirle que ya no se puede acceder al recurso porque el blog que lo alojaba ya no lo permite y no tengo otra forma de acceder, por lo que procederé a quitar el enlace.


      Eliminar
  11. Hola Sandra, como podría utilizarse para una secuencia de literatura? me diarias alguna idea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, podría utilizarse para que los chicos inventen una historia (puede ser entre todos o individual) la ilustren y pasen a contarla utilizando el Kamishibai.
      Deberías iniciarla presentando cuentos en el Kamishibai y luego invitarlos a escuchar una nueva historia indicándoles que esta vez será un cuento especial porque será su propio cuento, donde actuarán unos personajes creados por ellos. Podés por ejemplo darles unas máscaras para que puedan escenificar algunos personajes. Se les preguntará ¿Qué personajes podrá haber en el cuento?, ¿Cómo se llamarán?, etc. Luego con ayuda de ellos se irá creando un texto del cuento. Luego se invitará a quienes desean actuar.
      Luego de hacer la representación, cada uno puede realizar un dibujo, para luego
      crear una historia dibujando en una hoja, te contarán la historia que escribirás en la parte posterior.
      Finalmente por turno expondrán sus historias creadas.

      Eliminar
  12. Esta entrada es de mis favoritas. El Kamishibai es un clásico en nuestras aulas. Hacemos un montón de cuentos y leyendas y hasta tenemos un atuendo especial para contarlos (yo me pongo un kimono y un sombrero japonés para ambientarlos mejor. Gracias por difundirlo. Un abrazo inmenso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una muy buena idea usar un atuendo japonés para presentarlos. Gracias por el aporte Blanca .
      Un abrazo grande.

      Eliminar
  13. He visto muchos cuentos narrados con Kamishibai. ¡Están genial!
    Muchas gracias, Sandra.
    Dejé una nueva entrada en mi blog sobre un cangrejo violinista.
    Un abrazo desde Segovia, en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí Marisa, es un recurso que no pasa de moda y a los chicos los atrapa.
      En un rato paso por tu blog.
      Un abrazo grande.

      Eliminar
  14. Hola Sandra! Recuerdas? cómo lo usábamos para nuestra prácticas de enseñanza. Eso sí, nosotros hacíamos las láminas del cuento que era la motivación para el tema que debíamos enseñar.
    Qué fácil es todo hoy! existen las fotocopias a color, las ampliaciones...!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Norma! Sí! Lo usábamos mucho junto con el rotafolio que era un recurso parecido y también hacíamos las láminas dibujadas y pintadas a mano.
      Gracias por tu visita.
      Un abrazo grande.

      Eliminar