"Un árbol podría ser tantas cosas: color, sombra, fruta, paraíso de los niños, universo aéreo de escalas y columpios, arquitectura de alimento y placer. Todo eso era un árbol. Pero los árboles eran, ante todo, fuente de aire puro y un suave murmullo que adormece a los hombres acostados de noche en lechos de nieve". Ray Bradbury.
Un árbol no sólo es un ser vivo de gran belleza, también ofrece muchos beneficios como: generación de oxígeno, captura de partículas sólidas y contaminantes suspendidos en la atmósfera como el CO2; además facilita una mayor infiltración de agua al subsuelo; absorbe energía solar, lo cual junto con la sombra que ofrece ayuda a regular el clima local; contribuye en la formación y retención de suelo; además es fuente de alimento y hábitat para muchas especies más pequeñas. Por eso los debemos de cuidar y siempre que podamos sembrar uno.
Es bueno enseñarle a los niños acerca de estas plantas, del cuidado que se les debe brindar y como podemos practicar la conservación de los mismos.Una buena forma es llevando a cabo un proyecto de investigación:
Proyecto ¿Qué sabemos de los árboles?
Objetivos:
*Conocimiento y valoración de la importancia de los árboles para la preservación del medio ambiente.
*Conocimiento y respeto de los animales presentes en el entorno y valoración de su rol en la preservación del equilibrio ecológico.
Actividades previas:
Dialogar con los niños acerca de:
¿Qué animales viven en los árboles?
¿Por qué los árboles son tan importantes?
¿Qué cosas nos aportan?
¿Por dónde respiran las personas? ¿Y los árboles? ¿Por dónde se alimentan las personas? ¿Y los árboles?
¿Qué pasaría si no tuviéramos árboles?
Programar una visita a una plaza o parque cercano a la escuela.
Actividades durante la visita:
Proponer a los alumnos que observen y registren a través de dibujos:
¿Son todos iguales los árboles? ¿En qué se diferencian?
¿A todos se le cayeron las hojas en invierno? ¿Todos tienen la misma forma?
Los troncos se sienten igual al tacto?
¿Qué animales viven en los árboles? Algunos sólo lo visitan ¿Para qué?¿Qué le brinda el árbol a cada uno?
¿Están cuidados los árboles de la plaza? La gente que la visita ¿los cuida?
Proponer a los chicos medir el ancho de los troncos abrazándolos ¿Cuántos brazos necesitamos para rodear a cada árbol?
Imitar la forma de los árboles con nuestro cuerpo.
Recoger hojas del suelo para hacer más tarde una actividad plástica.
Actividades posteriores:
Dialogar sobre lo vivenciado en la plaza (los niños describirán lo registrado por ellos en la visita)
Armar un árbol por sus partes (raíz, tronco, ramas, hojas)
Presentar una imagen de un árbol en cuya corteza alguien talló un corazón con iniciales. Preguntamos: ¿Qué está mal en esta imagen?¿Qué otra cosa le hacen mal a los árboles?¿Cómo podríamos ayudar a protegerlos?
Presentar una secuencia desordenada de un árbol en cada estación y solicitar a los niños que la ordenen.
¿En invierno los árboles nos brindan lo mismo que en verano, otoño o primavera?
¿Porqué algunos árboles pierden las hojas justo cuando empieza a hacer frío?
¿Cómo se fabrica el papel? ¿de dónde se extrae? Charlamos acerca de la tala de árboles para hacer el papel. ¿Habrá alguna forma de hacer papel sin lastimar a los árboles? Reciclamos papel
¿Cuánto tardan en crecer los árboles?
Enviar a las casas una nota con una semilla de árbol para que los padres la planten junto a sus hijos
Presentar la obra de títeres : "El árbol que no quería morir"(descargaraquí)
Reflexionar luego de la obra sobre el problema de la tala de árboles, los sufrimientos de los árboles que son cortados y de los animales que conviven con él.
Producto
Crear el "Libro del árbol".
Las tapas podrán realizarse con papel reciclado y tendrá en la portada el dibujo de un árbol cuyas hojas pueden hacerse con la impresión de los dedos de todos los niños o estampando con sellos de papa simulando forma de hojas y flores.
En su interior los chicos dibujarán y escribirán mensajes sobre lo que nos aportan los árboles y cómo hay que cuidarlos.
Podrán incluirse los derechos del árbol.
Otra posibilidad es hacer editar un vídeo como el que realizaron los niños del Jardín de Infantes Vergonjeanne, sala Naranja, Villa Allende.
Fuente: Adaptación libre del proyecto publicado en revista Enseñar en Jardín. Año 3/Nº20
El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado “Chi Chiao Pan” que significa “Juego de los siete elementos” o “tabla de la sabiduría”.
Es un puzzle que consta de siete piezas o "tans" que tiene la forma de un cuadrado dividido en:
1 cuadrado pequeño
1 romboide
5 triángulos: 2 grandes realizados con la diagonal del mismo tamaño, 2 más pequeños del mismo tamaño también ambos y un triángulo mediano.
Sus reglas son muy simples:
Con dichos elementos, ni uno más ni uno menos, se deben de construir figuras. Al momento de formar las distintas figuras no debe quedar ni una de las piezas sin utilizarse, además que éstas no deben superponerse.
Las figuras que se formen pueden ser geométricas (cuadrado, triángulo, paralelogramo, trapecio, etc. ) u otras que se asemejan a objetos (casas, puentes, barcos., etc.) seres vivos (peces, gatos, hombres, etc).
Algunos ejemplos:
Aunque originariamente el tangram era cuadrado, fueron surgiendo muchas otras modalidades:
Tangram circular
¿Para qué sirve?
El Tangram es un juego muy útil , pues no solo permite introducir conceptos propios de matemática, como geometría plana, por ejemplo; sino que también posibilita el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, constituyendo un gran estímulo para la creatividad.
Es un excelente recurso didáctico para:
Fomentar la orientación y estructuración espacial: aprender y relacionar unos objetos con otros en relación a la posición en la que están (arriba, abajo, izquierda y derecha).
Desarrollar el conocimiento lógico-matemático: ayuda a realizar actividades relacionadas con ángulos, distancias, proporcionalidad, semejanza y movimientos.
Ejercitar la coordinación visomotora: coordinación ojo-mano.
Mejorar la atención: concentración y tiempos de atención sostenida para la realización de las figuras.
Trabajar la percepción visual: interpretar y discriminar unos estímulos visuales de otros (diferentes figuras).
Estimular la memoria visual: el niño debe observar el modelo y después reproducirlo poniendo a prueba y fomentando el desarrollo de la memorización.
Entrenar la percepción de figura y fondo: permite diferenciar entre la figura y la composición de sus partes.
Jugando al tangram en la escuela
Objetivos de la clase
Obsevar, comparar y reconocer formas geométricas.
Identificar tamaños y ubicación espacial de las figuras.
Componer y descomponer figuras geométricas en forma libre,
Desarrollar la percepción mediante la copia de modelos y reconocimiento de formas geométricas simples en una figura compleja.
Desarrollar la creatividad mediante la composición de formas figurativas y creación de historias a partir de ellas.
Posibles actividades
a)Juego libre
El objetivo de esta actividad es la manipulación libre por parte del niño de las piezas del tangram, para que vaya explorando las distintas posibilidades que el juego le ofrece. Al principio el juego puede ser individual, pero es conveniente que se vayan agrupando por parejas y que el juego se vaya verbalizando entre ellos. En principio se juega sin ningún tipo de reglas, pero a medida que se avanza en la actividad conviene dar algún tipo de orden.
Se puede invitar a los niños a crear figuras libremente. Para finalizar conviene que verbalicen lo que están haciendo a través de las preguntas del maestro: ¿Qué figura has puesto? ¿Qué figura has formado? ¿A qué se parece lo que has hecho?...
b) Coloca cada pieza en su lugar
Se confeccionan diversas plantillas contorneando las piezas del tangram que usarán los niños para que coincidan en su tamaño)
Cada niño trabaja con su material .Tendrán que rellenar la plantilla con sus piezas, entrando en juego la forma y el tamaño de la pieza, así como la posición de las mismas en el plano.
Lo más importante es que los niños experimenten con las piezas para superar el desafío planteado: armar el modelo.
El hecho de que en el tangram no haya ninguna figura que tenga la forma del modelo, exige que los niños imaginen las figuras ocultas en éste; así, podrán “ver”, por ejemplo, dos triángulos en un cuadrado, y se irán dando cuenta de cuál es la figura que corresponde utilizar en cada caso. Por eso es indispensable que prueben hasta armar el rompecabezas.
En un nivel más avanzado el modelo puede estar en otra escala y los niños deberán reproducirlo fuera de él.
c) Reproducir un modelo creado por otro.
En parejas, uno de los integrantes elabora un modelo, y se lo muestra a su compañero para que éste lo arme.
c) Crear un cuento
A partir de las figuras que armaron los niños se puede sugerir que inventen una historia.Se les puede leer previamente un cuento ilustrado con figuras del Tangram
( Hacer clic en la imagen para ampliar)
Recomendaciones
El uso del tangram favorece el aprendizaje geométrico en los niños porque, al manipular simultáneamente las figuras –el cuadrado, el triángulo y el romboide– para construir otras, reconocen sus características y establecen relaciones entre ellas.
Por ejemplo, se dan cuenta de que un mismo espacio puede ser ocupado por tres triángulos, o por dos triángulos, un trapezoide y un cuadrado; que con las mismas piezas se pueden construir diferentes figuras (a diferencia de los rompecabezas convencionales), como se puede observar en la siguiente figura.
Con fines formativos y para comprender en qué consisten los retos que implican las actividades con el tangram, es conveniente que el maestro/a también construya las figuras propuestas, con los distintos niveles de complejidad.
También aumenta la dificultad cuando los modelos se arman con todas las piezas y sólo se dispone del contorno de las figuras como apoyo.
Otros modelos complejos son aquellos que están a escala, ya que su tamaño es menor al de las piezas del tangram; como no es posible colocar las piezas sobre el dibujo, los niños pueden usar el color como referente.
Hay que recordar que existen modelos como el de la flecha, que tienen varias soluciones, cada una de las cuales depende de la percepción geométrica de los niños/as.
Estas soluciones surgen sólo si se le da la oportunidad de que sean ellos quienes las encuentren, mediante los intentos y razonamientos que hagan al manipular los materiales.
Como se puede advertir, no se propone el trabajo en equipo porque el tipo de actividad demanda realizar intentos frecuentes (y a veces rápidos), basados en la percepción individual.
Es importante que el maestro/a observe los movimientos que hacen: qué figuras eligen, cuántos intentos hacen para colocarla en el lugar que ellos consideran que se puede poner, si eliminan una e intentan con otra, si intentan acomodarla de diferentes maneras y lo logran o no donde corresponde, etcétera.
*Planificación enviada por Mariana Leiva, docente de Jujuy.
Tema: "Adentro está mi cuerpo que no veo".
Duración: 2 semanas
Destinatarios: niños de sala de 5 años
OBJETIVOS
Reconocer los sentidos y partes internas del cuerpo humano. Sus diferentes funciones, por medio de juegos, láminas y vídeos, para desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura.
Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones, a través de juegos y dramatizaciones, que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes.
ACTIVIDAD 1 Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre los 5 sentidos, luego realizamos un mapa conceptual sobre objetos, elementos, que corresponda a un sentido (tocar, ver, escuchar, probar y oler).
Juego trabajo:
1-Proponemos “hacer magia para los ojos”
2- Realizamos un mural con 3 formas geométricas, aplicando la técnica del punzado e iluminado
3- El mural se adhiere a la carpeta de trabajos. Observación activa y continúa interacción grupal e individual.
ACTIVIDAD 2
Experiencia en grupo: presentamos la bolsa secreta, que contendrá diversos elementos (osito de peluche, llaves, lana, lápiz, gomas, algodón, papel lija, corrugado, placa radiográfica) un niño pasara y con su mano dentro describirá el objeto para luego adivinar que es. Juego Trabajo:
1- Proponemos hacer una alfombra de texturas
2- Se dispondrá cuadrados de papel madera, cartón corrugado, papel crepé, en cada cuadrado los niños realizarán un dibujo a elección.
3- Observación activa y continúa interacción grupal e individual.
ACTIVIDAD 3
Experiencia en grupo: Adivinanzas del sabor y el olor, con los ojos vendados. Presentamos a los niños frutas, dulces, cebolla, ajo perfumes, especias, café, yerba, etc. y que luego adivinaran que alimento es degustándolo u oliendo. Juego trabajo:
1- Armamos el cuerpo perfumado.
2 -Realizaremos un collage sobre cada parte externa del cuerpo humano (cabeza, trono, brazos, piernas). con los elementos usados en el juego (café, especias, canela, orégano, yerba, etc.)
3-Observación continua y activa.
ACTIVIDAD 4 Experiencia en grupo: adivinanzas del oído, escuchamos diferentes sonidos (animales, ruidos de calle, pasos, voces, etc.). También mostramos imágenes de lluvia, puerta, auto, pelota, pato, vaca, zapatos, dientes, para que los niños imiten el sonido. Juego trabajo:
1-Jugamos al bingo de: sonidos del cuerpo (escuchamos vídeo )
2- Se entregara a cada niño un cartón con 6 casilleros y 10 imágenes (6 emiten sonido y 4 no lo hacen como ser imagen de números, frutas y verduras) para que recortemos y peguemos las que correspondan al sonido.
3-Observación directa y de la culminación de la actividad.
Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre el cuerpo humano* (partes internas de sistema nervioso, destacando cerebro y nervios) , y los cuidados que debemos tener. Juego trabajo:
1-Modelamos sistema nervioso.
2-Con silueta de figura humana, como base, modelamos con plastilina, cerebro y nervios.
3- Observación directa sobre ubicación de los órganos en lugar correspondiente.
ACTIVIDAD 6
Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre el aparato respiratorio (destacando tráqueas y pulmones), y los cuidados que debemos tener. Juego trabajo:
1- Jugamos con burbujas.
2- Descubrimos dibujos aplicando la técnica del soplado, y luego completamos detalles.
3- Observación continua y exposición de dibujos.
ACTIVIDAD 7
Experiencia en grupo: miramos vídeos sobre aparato digestivo*.(Destacando estómago, intestinos, gruesos y delgado) y su función.
Juego trabajo:
1- Armamos rompecabezas del aparato digestivo
2- Pintamos las piezas (órganos internos), recortamos y ubicamos en lugar donde corresponda, sobre silueta de figura humana.
3-Observación directa y culminación de la actividad.
ACTIVIDAD 8
Experiencia en grupo: observamos un vídeo del esqueleto*, función y cuidados.
Juego trabajo:
1-Armamos un esqueleto móvil.
2- Pintamos y recortamos. Luego unimos las partes con gancho mariposa.
3- Observación directa y exposición de los móviles.
Experiencia directa: armamos el cine en jardín, observamos película de 8 minutos sobre los cuidados del cuerpo y la salud. Juego trabajo:
1-Jugamos con globos (el pulmón más fuerte).
Jugamos a poner la cola al burro (vista y oído).
2-Dibujamos nuestro cuerpo, con la técnica de dactilopintura con gotas de perfume, una para niños y otra para niñas.(tacto y olfato).
3-Observación directa, integración al juego y exposición de dibujos.
ACTIVIDAD 10
Experiencia en grupo: visitamos la biblioteca de la escuela para buscar información en libros y láminas de los órganos del cuerpo, que estamos estudiando.
Juego en rincón literario: armamos la “biblioteca del cuerpo”, con láminas y libros relacionados al tema (los niños también traerán material de sus casas).
ACTIVIDAD 11
Experiencia en grupo: acordamos normas de comportamiento y cuidados para realizar la salida. Registramos la salida con fotos. Experiencia directa: visitamos el hospital de niños, cómo institución dedicada al cuidado de la salud. Dialogamos con personal del mismo quien nos guiara en el recorrido.
ACTIVIDAD 12
Experiencia en grupo: retomamos la salida y anexamos fotografías para recordar y afianzar la experiencia. Juego en rincón de dramatización: con elementos que los niños aportarán “jugamos al hospital”, con sectores de enfermería, consultorio, internación, etc.
Indicadores:
* Reconoce las partes internas del cuerpo.
* Acepta normas y reglas de convivencia, aplicándolas en las diversas situaciones de juego para prevenir accidentes.
* Aplica normas y pautas para manipular los diversos materiales para su buen uso, cuidado y mantenimiento.
* Describe las situaciones abordadas y vividas.
* Dramatiza situaciones vividas y significativas.
* Culmina las tareas asignadas.
"El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde"
Gabriela Mistral
El siguiente repertorio de canciones puede resultar útil a la hora de trabajar en la escuela los derechos de los niños
MÍRALO Mónica Tirabasso.
Míralo,
tal vez lo reconozcas,
lo has visto alguna vez.
Míralo bien.
Míralo bien.
Míralo a los ojos.
Adivina quién es.
Míralo bien.
Míralo bien.
Míralo bien.
Estribillo:
Es tu niño, es el niño que busca,
que todo pregunta y quiere crecer.
Es el niño que corre y se esconde
y quién sabe dónde puede aparecer.
Es un beso pintado en tu mano
con un dulce sabor a durazno.
Es la risa que vuela en el viento.
Es caricia, capricho y abrazo.
(Estribillo)
Son piecitos que andan descalzos,
lagrimitas que no se secaron.
Es la leche y el pan olvidados
en promesas que nunca llegaron.
(Estribillo)
Es futuro que está en nuestras manos.
Es la deuda que no hemos pagado.
Desafío de cada jornada.
Es semilla que quiere ser árbol.
(Estribillo)
YO QUIERO Rubén Rada. CD: ´Sueños de niños´
Yo quiero que a mí me quieran,
yo quiero tener un nombre
yo quiero que a mí me cuiden
si me enfermo o estoy triste
porque yo quiero crecer.
Yo quiero saberlo todo
yo quiero que a mí me enseñen
mi familia y mi maestra
a contar y a hacer las letras
y me quiero divertir.
A jugar, a cantar,
que me enseñen a ser libre
y me digan la verdad.
A jugar, a cantar,
que me escuchen cuando hablo
y que no me hagan llorar.
Pero quiero que también
todos los niños del mundo
tengan todo lo que quiero
pues lo quiero compartir.
A jugar, a cantar
que tengan todos los niños
en el mundo su lugar.
Vamos todos a cantar
pa` que los niños del mundo
tengan todos un lugar.
Vamos todos a AYUDAR
todos los niños del mundo
merecemos un lugar.
Si todos queremos el mundo cambiar
Y ver a los chicos jugar y estudiar
Todos debemos de saber
Que hay derechos que debes conocer
Y te los voy a decir
Tengo derecho a nacer
Y en un país aprender
Tengo derecho a estudiar
Y a jugar en algún lugar
ESTRIBILLO
Cuando me enferme a ver a un doctor
Y a una familia que me de amor
Tengo derecho a seguridad
Y que nadie me vaya a pegar
ESTRIBILLO
Soy muy pequeñita para trabajar
Estar en la calle en vez de estudiar
Es muy peligroso y se puede evitar
Que algo malo me vaya a pasar
ESTRIBILLO
A la ronda redonda de los chiquitos,
algunos somos blancos y otros negritos.
Unos vemos la nieve día tras día
y otros sólo sabemos que es blanca y fría.
Pero todos cantamos, todos jugamos,
a veces nos reímos
y otras lloramos.
A todas nuestras penas las lleva el viento
si mamá está cerquita y nos cuenta un cuento.
Son cosas importantes para un chiquito
que se olvida si es blanco o es morenito.
Por eso es que importa
donde nacemos,
de todos modos
siempre nos parecemos.
"Dios se encontraba en el cielo mirando como actuaban los hombres, observó a tantos humanos en guerra, ricos y pobres, sanos y enfermos. En ese momento llamó a su ejército de ángeles y les dijo:
¿ Pueden ver a los seres humanos?, necesitan ayuda, tendrán que bajar a la tierra.
Como los hombres han olvidado que los hice distintos para que se complementen unos a otros, bajarán con distinciones y tareas especiales.
Y Tú, tendrás memoria y concentración de excelencia, serás ciego.
Tú, serás elocuente con tu cuerpo y muy creativo para expresarte, serás sordomudo.
A ti te daré el Don del Amor, tendrás Síndrome de Down.
Tú, vivirás en la tierra pero tu mente se mantendrá en el cielo, tendrás Autismo.
Los ángeles llegaron a la tierra ansiosos pero con temor, los recibieron en la tierra con susto, rabia, indiferencia, pero seguirán bajando los ángeles con espíritus superiores, mientras los hombres no sepamos amarnos y respetarnos. Los Ángeles saben que su misión encomendada es la unión, la esperanza y el amor".
Merceditas sos mi puerto y mi frontera,
sos la marcha de mis pies al caminar;
Merceditas sos mi escudo y mi trinchera,
Merceditas sos la luz al aclarar.
-
Merceditas sos el verde en primavera,
Merceditas sos el aire del lugar;
Merceditas sos el sol de mi bandera,
y también la brisa buena al navegar.
-
Ya sabés de nada sirven mil medallas
que me dicen que soy hombre de valor,
sólo hay algo por lo que hice mis batallas,
es que quise para vos un país mejor.
-
Merceditas sos mi sol, mi granadera,
sos aliento de mi aliento al respirar,
sos mi brújula al cruzar la cordillera
Merceditas sos la luna sobre el mar.
Cuando miro las montañas
y a Mendoza viajo yo
recorriendo el Plumerillo
recuerdo al Libertador.
Fue en tierra mendocina
que su ejército formó
y con esos granaderos
tres países liberó.
Suenen fuertes los tambores
que se escuche el clarín
cantemos todos juntitos
al general San Martín.
No peleó contra pillos, como Batman
ni voló, como Superman.
No luchó con dragones, ni fue un rey
él fue mucho más,
porque fue en verdad.
alguien de verdad.
No cruzó de turista las montañas,
ni gastó lo que es malgastar.
Se cansó de otros líos y se fue
y no vino más;
y eso es tan normal
para alguien real.
Y oigo ecos de su hazaña
un hombre u un ideal...
¡Uy, uy, uy! en Chile y en Perú
¡Uy, uy, uy! en todo este lugar
Cantarán, cantarán,
historias de libertad
Que existió y hubo acá
un super-superhéroe de verdad.