20 ago 2022

La diversidad de familias. Propuestas para la ESI

 

En la actualidad, enseñar las familias en la escuela implica abordar la diversidad, ya que las organizaciones familiares, como parte de la realidad social, son cambiantes y complejas: consisten en un entramado de vínculos, roles y relaciones con sus características particulares. Las definiciones sobre qué es una familia han ido variando con el tiempo y en las distintas culturas, asumiendo conformaciones y modos de organización diversos. 

Enseñar la diversidad de familias implica constituir en objeto de enseñanza algo en lo que todas y todos somos parte; por lo cual, es importante, como punto de partida, empezar por revisar nuestras creencias, valores y prejuicios acerca de qué es y cómo debería estar integrada una familia, para poder construir un trato más igualitario cuando enseñamos estos contenidos de ESI.

En numerosas situaciones, en las salas de Nivel Inicial, se observa cómo los niños y las niñas
conversan sobre sus familias, intercambian vivencias o juegan asumiendo roles donde las diferencias y
semejanzas se hacen visibles. Desde la ESI es importante poder trabajar y habilitar espacios de reflexión sobre estos aspectos mediante la conversación sobre situaciones cotidianas, al problematizar posibles estereotipos en los roles, componentes y funciones que pudieran aparecer.

El repertorio de actividades planteadas intenta acercar recursos y propuestas tendientes a que
las/os niñas/os amplíen sus horizontes en diálogo con los saberes construidos en el contexto de sus
experiencias familiares y comunitarias.
Estas propuestas invitan a reflexionar acerca de las configuraciones familiares y los roles que
tradicionalmente han asumido las mujeres y varones en cuanto a las tareas del hogar, visibilizando la
importancia de compartir y distribuir las responsabilidades de manera equitativa y no estereotipada.

 PROPÓSITOS FORMATIVOS
  • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
  • Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
LINEAMIENTOS CURRICULARES
  • El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
  • El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo

PROPUESTA DIDÁCTICA 



DIVERSIDAD

En esta parada se introducirá el trabajo en torno a las distintas conformaciones familiares.
Para ello se trabajará a partir de sus experiencias personales, como así también a partir de la presentación de configuraciones familiares novedosas para el grupo que permitirá la ampliación de
su horizonte cultural.

Para iniciar la actividad se propone mirar el video “Elvira. Capítulo 1: Las familias de mi
barrio” disponible en el canal de YouTube del Ministerio de mujeres de PBA:


En el video vemos a Elvira buscando a su perra Paquita. En la búsqueda recorre su barrio y se va encontrando con distintas familias con configuraciones familiares diversas.
Antes de mirar el video se puede indagar a partir del título en torno a sus ideas previas:
¿qué es una familia? ¿Qué hace que una familia sea una familia? ¿Cómo están conformadas sus
familias? Para ser parte de una familia, ¿hay que vivir en la misma casa?

Luego de ver el video proponemos compartir sus ideas al grupo. Podemos acompañar con preguntas que vinculen el video con lo hablado durante el primer momento. Se puede realizar una lectura de imágenes donde se enfatice en la configuración familiar y los roles que ejercen los personajes.

Comprender los diferentes lazos de parentesco resulta complejo y, por ello, es fundamental la intervención de la/el docente para implementar formas de sistematización de la información, que les permitan a las/os niñas/os retomar los aportes expresados durante los intercambios.




Para ampliar la diversidad de familias, y considerar a la vez la diversidad corporal, proponemos mirar el siguiente video que muestra una familia donde uno de los integrantes de la familia es ciego. Según las características del grupo se puede realizar el mismo día u otro.

Retomando la pregunta final del video “¿Cómo son las familias de tu barrio?” les podemos proponer al grupo realizar un libro viajero para que recorra las casas de las/os chicas/os y se complete con fotos, dibujos o árboles genealógicos, donde se presente cada familia.
Una vez completo se puede hacer la lectura con todo el grupo.
AFECTIVIDAD

En esta parada se busca visibilizar las relaciones vinculares presentes en una familia, poniendo en valor la diversidad de manifestaciones de sentimientos, afecto, acompañamiento y actividades compartidas que puedan presentarse.
En las familias, el cariño se expresa de maneras diversas. Algunas son puntuales, como los besos, abrazos, caricias, palabras y comentarios que manifiestan el amor que siente uno/a por otro/a.
También hay otras formas como brindar felicitaciones ante un logro, dar o recibir un objeto que se
deseaba, la preparación de una comida preferida, jugar juntos, leer un cuento, entre otros. Asumir la
diversidad de familias también es valorar la heterogeneidad de formas de expresar el afecto.
Pensemos, por ejemplo, en lo que ocurre en algunas comunidades de pueblos originarios.
Allí, las infancias son cuidadas por distintos miembros de la comunidad e incluso de otras comunidades y la familia se amplía aún más a partir de otras concepciones no occidentales del cuidado y  de la idea de propiedad. Esto quiere decir que el cuidado no está restringido al ámbito doméstico,
sino que trasciende las paredes de cada casa e incluye a personas de la comunidad con las que no
necesariamente las vincula un lazo sanguíneo o de parentesco. ¿Nos sentimos identificados/as con
algunas de estas situaciones? ¿Conocemos otras? ¿Qué actividades les gustaría compartir para hacer visibles otras maneras de transmitir afecto por parte de nuestras familias?

Les proponemos construir colectivamente un “libro viajero” para que circule entre las familias de la sala. La idea es que a través de un dibujo, un collage o una fotografía puedan ilustrar una situación o una escena, en la que las personas transmitan afecto hacia el interior de sus familias o comunidades. Es importante que sea una actividad compartida, donde cada persona pueda incorporar su propia experiencia en un intercambio que permita la expresión de las vivencias, percepciones, intereses y anhelos de las/os niñas/os. Resulta interesante que esta actividad habilite diversas formas de representar la familia, más allá de la concepción tradicional (es decir, aquella vinculada con la genealogía o lazos sanguíneos) así como dar cuenta de diversas formas de expresar cariño que amplíen las nociones convencionales y, de esta manera, valorar las tareas de cuidado como
demostraciones cotidianas de afecto.
CUERPO


Esta parada se focaliza en los vínculos de cuidado y protección que niños y niñas necesitan como parte de la experiencia familiar, a la vez que reconoce el valor de las decisiones y acciones de las/os adultas/os como garantes de esos derechos.

En tanto en el jardín de infantes se organizan espacios de juego de manera regular, al modo de “juego en sectores”, para esta parada se sugiere considerar el diseño de una propuesta puntual sobre las diversas formas de cuidado de los/as adultos/as hacia los/as niños/as en las familias.
En un primer tiempo, se propone indagar sobre la higiene (lavado de manos, cara y dientes, el momento de bañarse, cambio de ropa y sábanas, uso del baño, el peinado, entre otras), el cuidado
en situación de enfermedad (consulta médica, uso del termómetro, remedios, etc.) y la alimentación 
(preparación de la comida, cuidado con el fuego, uso de los cubiertos, entre otros aspectos). El relevamiento de saberes previos se complementará con aportes, mediante la utilización de imágenes,
cuentos y visitas de informantes clave con la intención ampliar este conocimiento.

En este contexto, se propone al grupo la organización de diferentes sectores de juego dramático en relación con las temáticas y situaciones desarrolladas, convocando a su participación en la selección de materiales. Algunos sectores de juego requerirán bebés de plástico, en cambio en otros serán los/as niños y niñas quienes pueden asumir los roles y desplegar el juego. En cualquier caso, es importante que los sectores permitan la combinación de escenas como condición para que el juego dramático se extienda en el tiempo.

 Algunos sectores y materiales posibles:

• Sector de higiene y cuidado personal: palanganas, pañales, jabones, esponjas, envases de champú vacíos, peines, cepillos de dientes, retazos de tela de toalla, etc.
• Sector de alimentación: cucharas, tenedores y cuchillos de plástico, envases de alimentos, cacerolas y utensilios, mamaderas, platos, vasos, bowls, retazos de repasadores, esponjitas de cocina, etc.
• Sector de cuidado por salud/enfermedad: envases medidores de remedio, cajas de remedios, termómetro de juguete, mantita, etc.
• Sector de vestido y peinado: peine, cepillo, hebillas y gomitas, ropa, plancha de juguete, tabla de planchar, etc.

Como en otras propuestas de juego dramático es clave que el/la docente participe como un/a jugador/a más, que acompaña el argumento que va surgiendo y agrega sus propias intervenciones, con la intención de afianzar la trama, ampliar escenas y sumar contenido cultural al juego.

Es probable que aparezcan en escena algunas prácticas de cuidado con las/os bebés y las/os muñecas/os tales como: alzar en brazos, acunar, mecer, hamacar, dar caricias, peinar el pelo, cepillar los dientes, bañar, lavar las manos y la cara, comer, beber, cambiar los pañales, entre otras.

Si no aparecieran de manera espontánea, la intervención de la/el docente puede ser la vía para integrar actitudes de cuidado y de ayuda, por ejemplo, la alimentación, el descanso, la necesidad de afecto y contención, entre otros.

Resulta oportuno que las intervenciones del docente permitan la organización de escenas en las que el cuidado y la expresión de afecto se manifiesten más allá del tiempo de la crianza a los/as bebés, en formas de expresión y comunicación cercana a la edad real de niñas y niños.

Luego de jugar, se puede reunir al grupo unos minutos para intercambiar vivencias y establecer relaciones entre la primera propuesta de indagación y el tiempo de juego. A continuación se sugieren algunas preguntas para guiar el intercambio:

En casa, ¿quién o quiénes los bañan? ¿Quién o quiénes les cambian la ropa? ¿Quién les lee cuentos? ¿Con quiénes juegan? Cuándo se lastiman o se sienten enfermos, ¿quién o quiénes los cuidan? ¿Cómo?

Se puede trasladar la reflexión a sus propias vivencias personales, conversando a partir de estas preguntas:

 En sus familias, ¿cómo los y las cuidan? ¿Quiénes se ocupan de cuidarlos/as o de higienizarlos/as cuando se bañan? ¿Quiénes los y las ayudan a vestirse? ¿Quiénes preparan la comida? ¿Quién se las sirve y se las corta? ¿Saben comer solas/os? ¿A quiénes les piden ayuda si se golpean o les duele alguna parte del cuerpo? ¿A quiénes llaman si necesitan que los o las ayuden a hacer algo que no pueden hacer solas/os? ¿Quiénes los y las ayudan a prepararse para ir al jardín? ¿Ya se lavan las manos solas/os antes de la comida?

Es importante que en todo el desarrollo de la propuesta, al igual que en cualquier circunstancia y actividad, estén atentas/os a las acciones y expresiones de las/os niñas/os, ya que podría llegar a observarse alguna vulneración de estos cuidados esenciales y, en esos casos, será necesario intervenir desde la escuela orientando a las familias.

GÉNERO

En esta parada se busca que las/os niñas/os registren las distintas tareas domésticas que  se realizan en la casa, identifiquen cómo están distribuidas y reflexionen sobre aquellas en las que pueden colaborar o son de su responsabilidad. 

Para eso, se les propondrá jugar al “dígalo con mímica” a partir de objetos cotidianos domésticos previamente seleccionados (elementos de cocina, de limpieza, prendas de vestir, envases de productos de limpieza, bolsa de compras y de residuos, herramientas para arreglar artefactos –destornillador, linterna–, etc.). Los mismos pueden ser preparados por la/el docente y/o pedirles a las familias que aporten distintos elementos.

Quien pase al frente deberá tomar un objeto y realizar con mímica una acción doméstica para que el resto la adivine. Luego de cada dramatización, se les preguntará quién realiza con mayor frecuencia dicha acción en su casa y se ubicará el objeto en un sector con un muñeco o caja que represente a cada integrante de la familia que van nombrando como responsable de cada tarea. En este momento, es importante que la/el docente realice intervenciones para ayudar a que todas las/os chicas/os puedan expresar sus configuraciones familiares y puedan pensar más allá de las personas con las que viven en la casa. En este sentido, será valioso que la/el docente rescate figuras familiares que no necesariamente responden a configuraciones heteronormativas o nucleares (abuelas/os, tías/os, primas/os, vecinas/os, amigas/os que forman parte del círculo familiar).

Al finalizar, se analizará cada soporte para reflexionar sobre la distribución de tareas, imaginar formas de distribuir equitativamente las tareas y se les preguntará cuáles de las acciones representadas suelen hacer ellas/os mismas/os porque son de su responsabilidad, cuáles podrían colaborar para el buen funcionamiento de la casa; por ejemplo, ordenar sus juguetes, poner la mesa, colaborar en poner la ropa a lavar o sacarla y colgarla, etc. Asimismo se invitará a diferenciar aquellas tareas que pueden hacer por sí mismas/os y cuáles deben hacer con ayuda, acompañamiento y/o supervisión de una persona adulta.

DERECHOS

En esta parada se aborda el derecho que tienen los/as niños/as a tener una familia y la importancia de contar con adultas/os que las/os cuiden, acompañen en su crecimiento y sostengan a través de vínculos de afecto.

Jerarquizar el sentido de la conformación familiar como contexto de cuidado, amor y atención de niñas y niños, puede facilitar la comprensión del derecho a tener una familia. Es por este motivo, que se sugiere realizar una búsqueda de fotografías de familias de distintas épocas y en diversas situaciones, que denoten pertenencia, actividad compartida y afecto. 

A continuación, se sugieren algunas imágenes de guía, que podrán ser enriquecidas con la búsqueda que realice el/la docente:



 Organizados en pequeños grupos, se propone a los niños y a las niñas analizar dos o tres fotos, observar la ropa, pensar cuáles serían las relaciones que hay entre esas personas, lo que están haciendo, si la familia es de esta época o no, argumentando sus opiniones. Luego se propone compararlas para encontrar semejanzas que, de algún modo, permitan establecer rasgos específicos de las situaciones familiares y con los grupos escolares.

Como actividad de cierre, es posible realizar un plenario en el que cada pequeño grupo muestre las fotos con las que trabajó y recupere el análisis realizado.

Finalmente, el trabajo de síntesis a cargo del/la docente es muy importante, ya que ayuda a recuperar los aspectos recurrentes que permitirán avanzar en la conceptualización del concepto de familia ligada a su función en torno al cuidado, la atención y el amor hacia sus miembros, y en el derecho de cada niño y niña a tener una familia


PROPUESTA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS

El NAP “Diversidad de familias” puede convertirse en una convocatoria significativa para las
familias; por lo que es una oportunidad para su participación.
Es importante para niños y niñas que el formato de esta convocatoria resulte dinámico y acorde a sus características, para que puedan relatar sus aprendizajes y experiencias durante el itinerario de las propuestas de enseñanza. Por esto, se sugiere organizar cinco postas o estaciones, una por cada parada, que presenten los materiales y las producciones de las niñas y los niños.
Es importante diseñar una muestra que de manera sencilla comunique la experiencia y que, al mismo tiempo, resulte un soporte para que niños y niñas reconstruyan las actividades, los intercambios y reconozcan su propia producción.
Las familias podrán recorrer las estaciones en distinto orden, y en cada una se podrán encontrar
con carteles, objetos, audios y con las niñas y los niños dispuestas/os a comunicar sus vivencias.

RECURSOS SUGERIDOS

Serie cuadernos de ESI

Ministerio de Educación de la Nación (2009): Educación sexual integral para la educación inicial: contenidos y propuestas para el aula. Coordinado por Marina Mirta, 1° ed., Buenos Aires. Disponible en: http://bit.ly/esi-inicial-02

Láminas

La sala de mi jardín. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Disponible en: http://bit.ly/esiinicial-15

Audiovisuales

Gustavo Vilela (texto) y Fran Junqueira (ilustración) ¿A dónde fue mi papá? Disponible en: https://biblioteca.juanamanso.edu.ar/libro/469673

Serie Mi familia, Pakapaka. Capítulos disponibles en: http://bit.ly/esi-inicial-20

“Yo tengo dos mamás”. Serie Frases en cajitas, Pakapaka. Disponible en:   http://www.pakapaka.gob.ar/videos/103598 

“Me gusta tener muchos hermanos”. Serie Frases en cajitas, Pakapaka. Disponible en:   http://www.pakapaka.gob.ar/videos/103594

“Me gusta tener una familia grande”. Serie Frases en cajitas, Pakapaka. Disponible en:   http://www.pakapaka.gob.ar/videos/103595

“Yo tengo dos papás”. Serie Frases en cajitas, Pakapaka. Disponible en:   http://www.pakapaka.gob.ar/videos/103501


Propuesta tomada de: Referentes Escolares de ESI Educación Inicial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2022.


Publicación relacionada: 

Las familias son diferentes. Secuencia didáctica.


7 comentarios: