En Mi Sala Amarilla tenemos el agrado de presentar el nuevo vídeo de "El profe Lorenzo", que acaba de compartir en su canal de YouTube.
Esta vez se trata de un cuento con ideas para sonorización, que está inspirado en un hecho real y es apto para todo público. Las ilustraciones (incluida la de esta portada) pertenecen a María Antonella Gamboa.
Compartimos el cuento y a continuación todos los detalles y múltiples propuestas que nos deja Lorenzo Gamboa para ser utilizados con fines educativos.
Letra: Lorenzo E. Gamboa.
Dibujos “a mano” y edición de imágenes: María Antonella Gamboa
Relator 1: Gerónimo Citraro (de Asombra2)
Relator 2: Luciana Lucero (de Asombra2)
Tere: Milagros Valdez (de Asombra2)
Huesito: Nicolás Cepeda (de Asombra2)
Voz final: Lorenzo E. Gamboa
Guitarra: Juan Sebastián Vivas
Grabado en DangelomusicRuiz, Mar del Plata, en el año 2016.
Nota: para los países de habla hispana que no conozcan las siguientes palabras: gomera, tero, zapatillas y “zapa” ver el glosario en https://drive.google.com/file/d...
“Sonorizar implica representar con sonido (o música) lo que se narra (cuentos/situaciones), se ve (imágenes) o se siente (emociones/sentimientos)” (Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil / ISSN 2386 -7620 / n.º 5 / 2018/ pp. 119-136)
Este es un cuento ¿sonorizado? que elaboré en base a la narración reiterada de un acontecimiento real vivido por uno de mis alumnos de “Asombra2”. Mi tarea consistió en darle un contexto donde lo sonoro también tuviera su importancia. Mientras lo iba redactando, a raíz del sobrenombre de uno de los protagonistas (Huesito) y que hubiera un toro surgió la idea de que con lo que apareciera y los personajes hubiera como común la letra T, para concluir con un recitado gauchesco con acompañamiento de ritmo de milonga sureña con una aliteración/trabalenguas donde estuvieran la T sola o con la R (tero, toro, Arturo, truenos); en 3 estrofas de cuatro versos con rima en los versos pares. Para agregar más aliteraciones se buscaron sinónimos (en vez de piedras se usó toscas) o palabras que pudieran reemplazar a la original (en vez de sapo se usó batracio).
Sobre la aliteración pueden ver la descripción del video promocional de este cuento:
Y sobre el género milonga sureña, surera o campestre pueden obtener mayor información en https://drive.google.com/file/d/1WBrOyhb...
¿Por qué como interrogante sonorizado? Porque lo que habitualmente se suele hacer es buscar elementos cotidianos (también llamados cotidiáfonos), instrumentos, voces, percusión corporal para sonorizar por ejemplo un cuento, como es en este caso. Sin embargo se optó por poner sonidos grabados que tenía guardados, que había en el estudio de grabación, aprovechando así el uso de la tecnología. Se buscaron algunos exagerados, como los sonidos de los charcos y otros tomados de las historietas, como el efecto de un salto, que en realidad no hace ruido.
Propuesta de actividad 1
Quienes deseen hacer una sonorización de la primera manera se deja en este enlace el texto y bibliografía de apoyo. 👉 https://drive.google.com/drive/folder...
Propuesta de actividad 2
Cambiar el nombre de los personajes y modificar el relato buscando aliteraciones pero con otra consonante, por ejemplo la p.
Propuesta de actividad 3
Entretenimiento. Encontrar en las siguientes imágenes 15 diferencias
Propuesta de actividad 4
Buscar entre familiares, amigos y conocidos diferentes trabalenguas y recitar aumentando la velocidad al menos 1 (uno) a elección. Crear individualmente o en grupo un nuevo trabalenguas y compartirlo en clase.
Propuesta de actividad 5
Dramatizar el cuento; repartiendo roles de relatores y personajes, e incluso una pequeña escenografía que puede ser digital. Podría un grupo de Secundaria presentar la producción a niños de Inicial o de Primeros años de Primaria.
Propuesta de actividad 6
Observar los dibujos y ordenarlos en secuencia tal como aparecen en el cuento. Se puede agregar uno que no sea parte del cuento. Se puede imprimir y pintar a su elección. Encontrarán los dibujos en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folder...
Gazapo: En el comienzo del relato la entonación de lectura no es la correcta: se leyó como si hubiera punto final cuando habían comas. Si se va a utilizar el texto tener en cuenta no cometer este error.
Observación sobre el tiempo verbal que se usa en la siguiente frase del cuento: perdí las “zapa”, en lugar de he perdido las “zapa” (pretérito perfecto compuesto), que sería el tiempo verbal correcto o más frecuente en España. Para ampliar sobre el tema aconsejo ver https://www.youtube.com/watch?v=0b95lA1A2pE&t=0s
No hay comentarios:
Publicar un comentario