Esta propuesta, enfocada dentro del eje lúdico, está indicada para trabajar el juego dramático y prácticas expresivas del lenguaje y arte visuales a partir de un cuento tradicional tan conocido y apreciado por los niños.
Secuencia de actividades
Después de escuchar el cuento “Los tres cerditos”, se invita a los/las niños/as a conversar y pensar en el modo en que podrían representar este cuento y dramatizar los diferentes diálogos de los cerditos con el lobo. .
Recurso digital sugerido;“Los tres cerditos”, del programa Cuentos de había una vez, canal Pakapaka,
Para armar un breve guion se revisarán los detalles de la historia, las características del lugar donde se llevan a cabo estos encuentros con el lobo, los diálogos, lo que dicen los cerditos, lo que siente cada uno de los personajes, etcétera. Para ayudar a los/las alumnos/as a reconstruir y secuenciar las escenas se podrá preguntar::
» ¿Recuerdan cómo empieza la historia? ¿Leemos alguna parte otra vez?
» ¿Recuerdan qué cantaban? ¿Lo anotamos? “¡No nos comerá el lobo feroz!” “¡En casa no puede entrar el lobo feroz!”
» ¿En alguna escena del cuento sintieron miedo?, ¿en cuál? ¿Por qué les parece que se sintieron así?
» ¿Por qué el lobo quería comerse a los cerditos? ¿Por qué cada uno de los cerditos decidió usar diferentes materiales para hacer su casa?
» El lobo insiste en derribar las casas de una forma muy particular, ¿cuál es esa forma? Finalmente, el lobo no logró derribar la casa de ladrillos.
¿Les parece que tuvo una buena idea el lobo? ¿Por qué?
Luego se avanzará en la propuesta de la dramatización con títeres, y es posible plantear estos interrogantes:
• ¿Qué vamos a necesitar para armar una obra de títeres? A ver, pensemos…
Títeres, una historia, un lugar para que no vean a los que sostienen a los títeres, un retablo, ¿algo más?
Podemos mirar el capítulo “Corazón de gomaespuma” del programa Ruta Mágica, canal Pakapaka. En el video, los/las niños/as podrán ver cómo se mueven los títeres al ser manipulados por una titiritera (Elena Santa Cruz), quien le pone voz a cada uno de ellos haciéndoles creer a los/las demás que tienen vida. También pueden ver que el/la titiritero/a no siempre está escondido/a.
Entonces, surgirán nuevas preguntas:
• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer los títeres? ¿Hacemos iguales los títeres de los tres cerditos?
• ¿Qué materiales vamos a utilizar para hacer las casas?, ¿son todas del mismo tipo?
Respecto a la confección de títeres, este video puede orientar su elaboración.
Algunas opciones posibles podrán ser: cajas de cartón de diferentes tamaños, rollos de papel higiénico o de cocina, tapas de botellas, bolsas de papel, cucharas de madera, palitos de brochette, medias en desuso o la propia mano dibujada.
Será importante que los/las alumnos/as puedan ponerle algún detalle a cada uno de los títeres para caracterizar a cada personaje (por ejemplo, a cada cerdito pintarle un color de ropa distinto) así como también a las tres casas (por ejemplo, una hecha con papel, otra con un recipiente plástico y para la tercera, utilizar un jarro o una cacerola de metal).
Después que los/as niños/as hicieron los títeres de los cerditos, el lobo y las casas, se les puede solicitar que expliquen cómo los hicieron y qué formas usaron, con el objetivo del reconocimiento de las formas geométricas apuntando a reflexiones del tipo:
- Las caras y los ojos son círculos.
- Las paredes de las casas son rectángulos.
- Los vidrios de la ventana de las casas son cuadrados.
- Las cejas del lobo son triángulos
¿Cómo se mueven los títeres?
Se invita a los niños y a las niñas a ver el capítulo “Títeres y titiriteros” del programa Chikuchis, canal Pakapaka, que muestra intercambios entre títeres y diferentes modelos de títeres para hacer.
De acuerdo a cómo haya sido la confección elegida para sus títeres, podrán explorar sus posibilidades de manipulación. No es lo mismo un títere hecho con una media que cubre toda la mano, que uno realizado con una cuchara de madera o un palito de helado.
Esto dará inicio para avanzar en la construcción de los personajes, poniéndole voz y movimiento a cada uno y ajustando en cada caso el lenguaje y las acciones. En esta instancia, las intervenciones e intercambios con pares y personas adultas serán importantes para enriquecer la construcción de cada personaje.
Para terminar esta semana, se invita a los/las niños/niñas a hacer una lista con lo necesario para armar esta obra de títeres.
Preparamos la función
Esta semana se propone dramatizar con los títeres elaborados la semana anterior sobre la base del cuento “Los tres chanchitos”, organizar el espacio , seleccionar los materiales y asignar los roles para los que van a jugar. Algunas preguntas que pueden guiar la organización:
• ¿Dónde nos ubicamos para que no nos vean?
• ¿Quién o quiénes serán el público? ¿Dónde ubicamos las sillas de los/las espectadores/as?
Aparecen aquí dos espacios diferenciados: el de la actuación y el de los/las espectadores/as.
Se prepara el lugar para la ubicación del retablo y del sector destinado al público. A modo de retablo podrán utilizar los elementos que encuentren disponibles (una mesa volcada, unas sillas con una toalla o una sábana que tape a los/las titiriteros/as, una caja de cartón grande a la que se le hagan agujeros para que puedan hacer aparecer, a través de ellos, a los títeres) teniendo en cuenta el espacio con que se cuente.
El guion dramático estará predeterminado por el cuento que se dramatiza y, en este caso, las/los niñas/os podrán decidir dramatizar algunas escenas seleccionadas y no todo el relato. El objetivo es participar de una representación y disfrutar al introducir pequeños cambios según quien asuma el personaje y la tensión que se le asigne a la escena.
El teatro de títeres es un campo abierto a la improvisación, el texto que decidieron interpretar es más una sugerencia que una expresión cerrada que hay que reproducir, y los/las niños/as podrán variar y enriquecerla en cada representación,
Se puede terminar la secuencia con la lectura de otra versión similar del cuento pero con algunos protagonistas diferentes: “Los tres cerditos y el viento feroz”.
Actividades de cierre
Al finalizar la propuesta, se invita a los niños y a las niñas a comentar y opinar sobre diferentes aspectos del espectáculo de títeres. Intercambiar sobre los pasos que llevó el armado, las semejanzas entre escuchar un cuento y ver una obra de títeres, o entre escribir un cuento y escribir una obra de títeres. ¿Cuántas cosas hay que tener en cuenta?
Podrán armar entre todos/as un instructivo con los pasos a seguir para el armado de una obra de títeres y un listado con los materiales necesarios.
Publicaciones relacionadas:
🔶Propuestas para jugar con títeres. Selección de guiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario