23 abr 2016

¡Que vivan los cuentos!Una canción para el Día del Libro


¡Celebremos el Día del libro contándoles cuentos a los niños!

"La razón última por la que contamos a un niño una historia es buscando su felicidad. No creo que haya una razón de más peso para hacerlo. Hay otras: que esa historia le enseñe a ser generoso, a amar la naturaleza y a los animales, a confiar en los que quiere, a no tener miedo. Pero lo esencial es que le haga feliz escucharla. Si no ¿para qué se la contaríamos?  Gustavo Martín Garzo .Una casa de palabras.


"Todas las noches, antes de disponerse a dormir, miles de bocas infantiles, en diferentes lenguas, solicitan que se les relate un cuento como si fuera el pasaporte imprescindible para adentrarse en el país de los sueños.
Nadie escucha con mayor interés que un niño o una niña que está oyendo un cuento que le fascina. Podemos asegurar que lo hace con los cinco sentidos. ¿Por qué los cuentos tienen ese enorme y misterioso poder de atracción? ¿Por qué los niños y las niñas reclaman cuentos como si les fuera la vida en ello? ¿Qué les dan esas ficciones que tanto les atraen?
Los cuentos, las ficciones para los más pequeños, son una necesidad vital. Los cuentos se dirigen al oído emocional de los niños. Ese oído está muy desarrollado en la infancia, me atrevería a decir que es su oído más fino. Los cuentos son, también, un mapa emocional de la infancia, un mapa que les permite encontrar el camino para cubrir esas necesidades apremiantes"
. Paco Abril. Los Dones de los cuentos. 

¡Qué vivan los cuentos!
¡Qué vivan los cuentos! 
que dan emoción a mi corazón.
¡Qué vivan los cuentos!

Si me siento triste
o si estoy contento
un libro de cuentos
viene a mi encuentro

¡Qué vivan los cuentos! 
¡Qué vivan los cuentos! 
que dan emoción a mi corazón.
¡Qué vivan los cuentos!

En tardes de lluvia
o en noches de invierno
mi libro de cuentos
me brinda consuelo

¡Qué vivan los cuentos! 
¡Qué vivan los cuentos! 
que dan emoción a mi corazón.
¡Qué vivan los cuentos!


1 ,2 ,3 ,4  y 5 y 6 y 7 y 8
¡Qué vivan los cuentos!

¡Qué vivan los cuentos!
¡Qué vivan los cuentos!
que dan emoción a mi corazón
¡Qué vivan los cuentos!


Tema musical de Fabrizio Origlio, cantado por Pablo Sultani. Del CD: Pegando nuevas canciones del Jardín.


17 abr 2016

Vídeo cuento Las figuras geométricas


Los cuentos son uno de los recursos más utilizados en el Nivel Inicial , y si bien su fin primordial es permitir que los niños disfruten de su lectura , es preciso destacar su carácter interdisciplinar  pues ofrecen  multitud de posibilidades didácticas que se pueden abordar desde diferentes áreas o disciplinas; convirtiéndose en grandes recursos para  desarrollar competencias en los niños , entre otras, las relacionadas con el conocimiento matemático.

Innegablemente la narración de un cuento provoca la atención inmediata de los niños. Su atracción radica por una parte en su propia estructura y por otra en que enlaza directamente con los sentimientos del oyente. De ahí que  puede transformarse  en una herramienta didáctica más,  para enseñar los conceptos matemáticos y así facilitar a los niños la comprensión y asimilación de los mismos.

En este caso presento un cuento editado en vídeo, que puede servir de motivación para introducir a los niños en el aprendizaje de las figuras geométricas, su definición y relaciones con objetos reales.

Cuento: Las figuras geométricas. 
Autor: Gilberto D. Herrera López 
Adaptación: Sandra Luz



¿Cómo trabajar conceptos geométricos a partir del cuento?

Todos sabemos que las figuras y cuerpos geométricas son figuras idealizadas que se representan en objetos de la vida real.
Esas figuras físicas reales que presentamos a los niños en forma de bloques o cuerpos (de madera, plástico) o dibujos , son representaciones que nos permiten construir el espacio geométrico. Las figuras y cuerpos geométricos no tienen existencia en el espacio físico, existen en nuestra mente, son entes abstractos.

Cuando en la escuela  presentamos la caja de cuerpos o figuras geométricas, en realidad son objetos reales que nos ayudan a construir las figuras idealizadas en nuestra mente. Nunca diremos: "Esto es un triángulo" sino "Este bloque tiene forma de triángulo".

De la misma forma, cuando presentamos a los niños este cuento con "ojos matemáticos", sería importante guiarlos con preguntas como éstas:

¿Existe en la realidad Don Cuadrado?
¿Alguna vez vieron a un círculo rebotando en la hoja de papel?
¿Las figuras geométricas pueden dormir, hablar?
¿Qué objetos conocen que tengan la misma forma que el personaje Rectángulo?
¿Qué otros objetos podemos dibujar con cada una de las formas de los personajes que aparecen en el cuento?
¿Cómo se describe a cada uno de los personajes?
¿Qué diferencia encuentran entre la forma del Cuadrado y del Rectángulo? ¿Entre el Triángulo y el Círculo?

Algunas propuestas para trabajar luego del cuento:

-Organizar una búsqueda en la casa ¿Qué objetos tienen  la misma forma que los personajes del cuento? 
-¿Qué otras cosas  podemos dibujar con cada una de las formas de los personajes que aparecen en el cuento?
Jugamos al veo veo: "Veo veo una cosa con forma de..."

Otras propuestas para trabajar Figuras y Cuerpos Geométricos



10 abr 2016

Proyecto Infantil: Conocemos a Don Quijote

Ilustracion Pablo Bernasconi
El Día del Libro y Día del Idioma es una excelente oportunidad para acercar a los alumnos a la obra maestra de Miguel de Cervantes, un referente incuestionable de la literatura española y de la literatura universal.

Teniendo en cuenta que la lectura de Don Quijote de La Mancha resulta difícil para niños , será necesario recurrir a adaptaciones narrativas que algunas editoriales han hecho de manera expresa para estos lectores, o bien, a la narración personal que el adulto haga a los chicos.

No es la intención que los niños conozcan toda la novela,  se elegirán algunos capítulos que resulten más entretenidos y adaptables a la comprensión infantil.

No hay duda que Don Quijote y Sancho, son personajes cuyas características permiten que los niños los reconozcan con facilidad , se acerquen a ellos con curiosidad y los encuentren divertidos.




Propósitos:
  • Iniciar a los niños en el conocimiento de un nuevo género literario: la novela
  • Conocer e identificar personajes principales de la  obra de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • Favorecer el desarrollo de la expresión verbal y la creatividad.

Itinerario de actividades

Antes de la lectura
  • Indagar sobre las ideas previas de los niños. 
  • Realizar un breve relato sobre el contenido de la novela:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es un libro que trata  de la historia de un hombre llamado don Quijote que un día decide vestirse de caballero andante y salir por el mundo en busca de aventuras.
Como todos los caballeros andantes, va acompañado de su amigo y escudero, Sancho Panza, que lo ayudará y apoyará en todas sus aventuras.
  • Presentar imágenes de los personajes y describirlas. 
  • Investigar sobre su autor:
Comentar algunas curiosidades de su autor (nació en España ,fue soldado, perdió una mano en una batalla, estuvo en la cárcel, , se han hecho películas sobre su obra, hay calles que llevan su nombre)
  • Armar el  Rincón del Quijote, al que se irán añadiendo las aportaciones que cada clase vaya desarrollando a lo largo del período que dure el proyecto.
Durante la lectura
  • Leer o narrar  algunos capítulos de versiones adaptadas a los niños. 
Por ejemplo: 
-     Como se armó caballero. 
-     La aventura de Don Quijote al salir de la venta.
-     Aventuras de los molinos de viento y los rebaños de ovejas.
  • Explicar términos desconocidos (Se podrá elaborar un diccionario con dibujos representando cada palabra)

Después de la lectura
  • Responder entre todos a preguntas relacionadas con los pasajes escuchados.
¿Qué nombres recuerdan de los personajes que aparecen en la obra?, ¿Cómo se transportaban estos dos personajes, Quijote y Sancho, por la Mancha?, ¿ Qué usaba don Quijote para pelear? ¿Con quién confundió a los molinos de viento? ¿Con quién soñaba Don Quijote?¿Que cosas son necesarias para ser un caballero? ¿Qué hacen los escuderos?
  • Escuchar la descripción que hace el maestro de un personaje de la novela y adivinar quién es. Puede ser en forma de adivinanza:
Adivina, adivinanza:

Va montado en un borrico
es bajo, gordo y con panza,
amigo de un caballero
de escudo y lanza,
sabe refranes, es listo.
Adivina, adivinanza.
¿Quién es?
(Gloria  Fuertes)

Superhombre muy delgado,
famoso por su locura,
que con lanza y armadura
ayuda al necesitado.
  • Reconocer algunos oficios que aparecen en la novela: 
-     Artesano.  
-     Caballero  
-     Cura.  
-     Barbero.  
-     Comerciante.  
-     Alfarero.  
-     Estudiante.
-     Médico
-     Mesonero
-     Titiritero.  
-     Labrador  
-     Escribano.  
-     Pastores.          
  • Reflexionar sobre el significado de algunas expresiones o refranes:
 -     De gente bien nacida es ser agradecida.
-     Boca sin muelas es como un molino sin piedras.
  • Observar imágenes de las distintas vestimentas de los personajes de la novela .Comparar la vestimenta actual con la de la época de Don Quijote.
  • Dibujar los que más les gustó del capítulo escuchado.
  • Hacer  una maqueta representando la escena de los molinos de viento.
 Los molinos podrán hacerlos con rollos de cartón y los personajes modelando con plastilina o con siluetas impresas que recortarán y pintarán.
  • Representar con títeres o dramatizar algún pasaje de la novela.
Los niños podrán armar sus disfraces utilizando bolsas de basura a la que agregarán detalles.Ver ejemplos en http://www.todohalloween.org/2012/05/disfraz-medieval-caballero-de-clerigo_31.html
Construirán  otros accesorios como cascos, escudos y caballos con material descartable usando cajas y bandejas de cartón.
Para la obra de títeres podrán hacer los personajes con varillas usando las plantillas que pueden descargarse de la página: http://www.quijote.tv/SASTAGO/marionetas.htm
  • Escuchar canciones alusivas  y expresarse corporalmente. 
Recordamos como era Don Quijote (Alto  , flaco y llevaba una lanza),lo representamos con el cuerpo recto, caminando en puntas de pie y con un brazo levantado simulando una lanza. 
Describimos  como era Sancho (Gordo y con una gran panza), lo representamos caminando lento, con los dos brazos unidos por delante como simulando sujetar la panza. 
Canciones

Don Quijote de la Mancha
Alberto Closas

Soy el caballero andante
Don Quijote de la Mancha
 mi armadura no es brillante
pero tiene gran prestancia.

La verdad que su armadura
le da muy triste figura

Va conmigo mi escudero
que me lleva escudo y lanza
es un gordo aventureo
y lo llaman Sancho Panza.

Soy un célebre escudero
y me llaman Sancho Panza

Por mi amada Dulcinea
y montado en Rocinante
intervine en mil peleas
y vencí a unos gigantes.

¿A gigantes? ¡Ja lindo cuento!
¡Eran molinos de viento!

Soy de la literatura
personaje interesante
y mis bravas aventuras
escribió el gran Cevantes

¡Sí señor! sus travesuras
escribió el gran Cervantes.

Escuchar en : https://www.youtube.com/watch?v=HCOkR08XBhY

 Sancho, Quijote

Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho,
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho.
Sancho el escudero,
bonachón y gordinflón,
pisa firme el suelo,
que dirige su señor,
Quijote es totalmente fantasía,
caballero del honor. .
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho,
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho,
..
Los molinos son,
gigantes que hay que derrotar,
Rocinante es el mejor corcel,
y Sancho es arrogante,
fuerte y fiero ,
!Ay! Don Quijote lo que ves.
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho,
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho. ;
Sancho no comprende a su señor,
su cabeza es sólo corazón,
Quijote es su ilusión
de nueva vida,
y Dulcinea es el amor.
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho,
Sancho, Quijote,
Quijote, Sancho.

Escuchar en : https://www.youtube.com/

Don Quijote caballero
de los sueños por amor
Sancho Panza su escudero
fiel y bueno a su señor.

Cabalga Rocinante
por cielos de ilusión
que espera Dulcinea
la dama de su amor

Yo soy un caballero
que lucha por honor
Y yo soy su escudero
el que cuida de los dos.

(Juan Muñoz)

Escuchar canción aquí: 

  •  Imaginar y fantasear como Don Quijote, y ver en los distintos objetos del aula otras cosas que no son. 
  • Juego: Nombrarse  unos  a  otros  caballeros,  realizando un  juramento  inventado (Para  esta  actividad, utilizar distintos  utensilios  que  trabajen  el  absurdo,  por  ejemplo  hacer  cascos  con utensilios de cocina)

Cierre:

  • Realizar una fiesta de disfraces donde cada uno se caracterizará con el personaje que más les gusta.
  • Participar en un juego  de pistas para buscar  elementos relacionados con Don Quijote. 
EL blog La Escuelita de Lenguaje comparte interesantes recursos para este proyecto  donde podrán descargar:
Instrucciones y dibujos  para realizar un juego de pistas 
Fichas, actividades, presentación de adaptación del Quijote con pictogramas.
  •  Al finalizar los niños se llevarán de regalo un diploma  por haber participado en el proyecto . 
Descargar modelo de diploma aquí:
Anexos:

Versiones adaptadas de Las Aventuras de Don Quijote






Serie de televisión Don Quijote de la Mancha
https://www.youtube.com/user/SRG1962

Vídeo cuento "La aventura de los molinos"
https://www.youtube.com/watch?v=DESCGF5Us4M

Manualidad molino de viento
http://www.dltk-ninos.com/manualidades/mundo/holanda/molino-de-viento.htm

Don Quijote articulado
http://www.jugarycolorear.com/2010/03/don-quijote-de-la-mancha-articulado.html

Dibujos para colorear:
http://media.wix.com/ugd/1d5274_1c72b81799234332862f5ece9316763c.pdf

Recortables:
http://www.pepbruno.com/
http://www.pintaryjugar.com/

Poemas y adivinanzas
https://poemitas.org/don-quijote/

Disfraz de Don Quijote:
http://bloggerartegabrielle.blogspot.com/2012/10/disfraz-infantil-de-don-quijote.html
http://www.todohalloween.net/2011/10/ideas-para-disfraz-de-don-quijote-de-la.html
http://fiestas.practicopedia.lainformacion.com/disfraces/como-disfrazarse-de-don-quijote-12551

Juegos y fichas con ilustraciones:
http://escueladeblanca.blogspot.com.ar/2016/04/don-quijote.html

Entradas relacionadas

3 abr 2016

Proyecto de Tango para Nivel Inicial


La docente Mercedes Maury comparte este interesante proyecto que ha ideado para acercar a los niños a un contexto poco conocido pero que forma parte de nuestra cultura popular: el tango. Mercedes es de Pehuajó pero trabaja en el Jardín 905 "Merceditas" de la localidad de Curarú, a 30 Km de donde reside. Con mucho entusiasmo y amor por su profesión -y el tango -  nos cuenta que este proyecto lo implementó cuando estaba a cargo de una sala multiedad de 4 y 5 años, y que le ha dado grandes satisfacciones por su exitoso resultado.

El proyecto consta de un  detallado itinerario de actividades que comienza con una investigación de las características de la población de la Buenos Aires de ayer: inmigrantes, criollos; las casas de la época: conventillos; el origen de la danza: baile entre hombres, en salones, las orquestas.
Además  integra diferentes lenguajes artísticos (plástica, danza, canto) implementando talleres con la participación de las familias.
Como muestra final,  presenta la tanguería “Guapitos del Arrabal” en el SUM del jardín , donde se expone a la comunidad lo trabajado durante el transcurso del proyecto y en los talleres .


A continuación se detallan sólo algunas actividades presentes en el proyecto. Al final de la publicación podrán acceder a la planificación completa.

Proyecto Tanguería  "Guapitos del Arrabal"


Escuchar “Cité tango” por la orquesta de Astor Piazzolla.

  • Preguntar a los niños si saben qué tipo de música es, qué imaginaron al escucharla, qué instrumentos reconocen, cómo son. Mostrar figuras o fotos de los mismos. Presentar una fotografía de su autor, Astor Piazzolla y contar su historia.
  • Escuchar nuevamente “cité tango” y marcar el pulso (patrón espaciado regularmente, parecido al tictac del reloj) con el cuerpo, con claves, con raspadores, etc.
  • Reconocer el acento (más espaciado y marcado) y marcarlo con movimientos de diferentes partes del cuerpo.
  • Mirar un DVD sobre tango para observar cómo se baila, quiénes lo bailan, cómo se visten los bailarines, qué peinados usan, qué instrumentos se oyen, etc.
  • Enviar una encuesta a los hogares preguntando si escuchan tango en casa, si lo saben bailar o cantar y qué compositores conocen.
  • Sociabilizar y entabular las respuestas una vez recolectadas todas las encuestas
  • Invitar a una o varias parejas al Jardín para aprender a bailarlo (padres, abuelos, tíos, profesionales o aficionados).
  • Observar un vídeo con los pasos básicos del tango. Bailarlo en parejas. 
  • Enviar otra encuesta a las familias para hacer una lista con los temas más conocidos por la comunidad. Preguntar cuáles son sus tangos o milongas preferidos y pedir que escriban algunos nombres.
  • Compartir las respuestas en la sala. Leer los títulos, comentar qué les sugieren y ver cuáles son los que más se repiten.
  • Compilar temas en un CD, cantados e instrumentales.
  • Hacer una valija viajera con letras y grabaciones de tango para compartir con las familias nuestro archivo musical. Ir incorporando otras letras, más música, relatos alusivos al tema y/o fotos, en cada visita a los hogares.


CANTO Y DANZA
  • Aprender el tango infantil “Mis juguetes quieren jugar” de Graciela Pesce para cantar en la tanguería.
  • Observar un video de Julio Bocca bailando el tango “Invierno Porteño” de Piazzolla. Hacer comentarios, acentuando la observación sobre el estiramiento del cuerpo, el apoyo y el movimiento de los brazos.  
-Estirar los brazos lo más que puedan… los dos juntos.
-Estirar uno, el otro… no siempre los dos juntos.
-Buscar apoyarlos sobre el cuerpo: por ejemplo, las manos sobre los muslos, los codos cerca de las rodillas, las manos atrás de la espalda, etc.
-Jugar con las dos ideas, a veces estirar los brazos, a veces apoyarlos.
-Jugar a cambiar de apoyo en la silla y a partir de este nuevo apoyo jugar con los movimientos de los brazos.
-Ponerse de pie y buscar otras formas de apoyar el cuerpo sobre las sillas, manos en la punta y cuerpo estirado, panza en la silla, un pie en la silla y el otro atrás, etc.
-Retirar las sillas y ubicarse cómodos, aprovechando el espacio libre. 
  • Escuchar “La cumparsita” y bailar al compás de la música. Recordar los estiramientos y los apoyos realizados en la actividad anterior. 

CUENTO

“Chiquilín de Bachín” es un tango vals que presenta una historia que pone en evidencia derechos del niño que no se cumplen. Es una bella obra de Horacio Ferrer, con música de Astor Piazzolla. Recrearla con títeres que den vida a los personajes.
  • Relatar, primero, una adaptación de la historia que presente el tema  musical:
“La historia que voy a contarles sucedió en una parrilla del barrio de La Boca en la ciudad de Buenos Aires. El músico y el poeta que crearon este tema estaban una noche comiendo en la parrilla, cuando descubrieron junto a su mesa a un niño silencioso que los miraba. Tenía una mirada triste y vendía flores por las mesas de la parrilla. Él es el protagonista de esta historia.”
  • Utilizar un retablo con una lámina donde esté plasmado el ámbito de una parrilla de fondo. Una mesita con comida, un comensal y el nene que camina ofreciendo sus flores. Intercambiar la figura de la luna y el sol (títeres de varilla) cuando el tema lo indique.
  • Expresar qué impresión les causó para determinar si el carácter de la obra es alegre, triste, romántico, gracioso, etc.
  • Conversar sobre qué ocurre hoy con niños como los de esta composición musical, y qué actitudes ayudarían a cambiar su realidad.


TALLER: ESCENOGRAFÍA
  • Observar fotos del Pasaje Caminito situado en el barrio de La Boca. Presentar un relato de la historia del lugar y el por qué de los conventillos y sus colores (haciendo alusión a los inmigrantes y el tango):

LA BOCA (BARRIO DE INMIGRANTES Y CUNA DEL TANGO)
En el barrio de La Boca, encontramos el primer puerto que tuvo la ciudad de Buenos Aires, sobre las aguas del famoso Riachuelo. Por tal motivo, en cada esquina del barrio La Boca, encontramos reflejada la notable influencia de la inmigración europea, principalmente de italianos genoveses, que se asentaron en La Boca, durante la ola migratoria del período de 1860 a 1930.
Debido a que La Boca fue el puerto principal de la ciudad de Buenos Aires (a finales del siglo XIX), comenzó a ser densamente habitado por inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron su fisonomía actual.
El colorido de las viviendas del barrio La Boca, se debe a que los inmigrantes recién llegados vivían en Conventillos y pintaban sus casas con las sobras de pintura que no usaban los marineros. Como la pintura no alcanzaba para pintar una casa de un mismo color, se utilizaban varios colores para pintar las mismas. Los conventillos del barrio La Boca, eran construcciones de chapas con varias habitaciones pequeñas, donde se acomodaba cada familia, con una cocina y un baño compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Los patios interiores y los balcones irregulares fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las diferentes culturas inmigrantes y donde nació el TANGO.
  • Organizar un taller con las familias para preparar la escenografía de la tanguería “Guapitos del Arrabal”: 
-Pintar cajas de gran tamaño con colores variados y vibrantes para armar los frentes de los conventillos, guiándose con las imágenes.
-Hacer un farol con rollos largos de tela y cajas. Pintar y decorar con los materiales que se crean convenientes.
El proyecto completo


Otro enlace para ver el proyecto completo:
https://drive.google.com/file/

Enlace de interés

Graciela Pesce Tango para Chicos

Es un proyecto declarado de interés cultural por la secretaría  Cultural de la Nación.

Graciela Pesce visita los  Jardines (y EGB1) con un espectáculo especial, participativo y con elementos de la historia del Tango. Y termina con una Gran Milonga en Zapatillas.

Entrando a su blog se podrán contactar para recibir  material GRATUITO (temas en mp3) para Jardines y EGB de todo el país.