26 feb 2014

Bienvenidos al jardín. Cuento con propuesta para el inicio de clases.


Fernando Fariña -más conocido como Fernando Crayones- comparte para Mi Sala Amarilla este original relato que ha creado para dar la bienvenida al Jardín,  junto con la ilustración que acompaña la entrada.

Él se define como "un papá fanático de cuentos y poesías para los más chiquitos". Junto a un profesor de música están por editar una página para mostrar sus canciones, cuentos y poesías.

Este micro cuento relata el  primer día de clases de un simpático monstruo, sus emociones y preparativos para el jardín.
Bienvenidos al jardín .

Una mañana, bien tempranito, entre bostezos tamaño estrella el monstruo despertó.  
Entusiasmado cruzó tres montañas hasta llegar a la laguna para lavar su cara. 
Cepilló sus dientes con un enorme pino que el mismo eligió. Pero eso sí, ni se peinó. 
Mamá monstruo emocionada preparó su mochila, carrito que más que carrito era tamaño camión. 
Guardó tacita, toalla y cuaderno. También un suspiro y una canción. 
Un delantal medio ajustado, solito se vistió. 
Sean gigantes, sean pequeños…El jardín comienza. 
Es todo emoción. 
¡Gracias Fernando por compartir
 tan tierna y humorística historia!

Sugerencias:

El primer día de clases las familias acompañar a sus hijos  a conocer la  salita y compartir un breve momento con ellos .
Este relato puede resultar muy útil  para ese encuentro. El maestro o la maestra lo narrará  y luego invitará a los niños a imaginar cómo es ese monstruo y a dibujarlo.
Se harán preguntas relacionadas al cuento:
  • ¿Cómo creen que se siente el monstruo el primer día de clases? 
  • ¿Qué lleva en su mochila? ¿Y ustedes que  traen en su bolsita?
  • ¿Qué canción habrá guardado en su mochila ? ¿La cantamos?
  • ¿Por qué también guardó un suspiro? 
Imitarán al monstruo bostezando, lavándose los dientes, peinándose, vistiéndose, suspirando.
Podrán inventarle un nombre  y los padres lo escribirán junto al dibujo (que hagan los niños) para luego presentarlo frente al grupo.
Los dibujos pueden utilizarse para armar una cartelera o panel que formará parte de la decoración de la salita .

En la sala de los más grandes se pude sugerir a los niños que piensen como puede continuar la historia y en los días siguientes armar entre todos el cuento con dibujos acompañados de la escritura del maestro. Podrá transformarse en un cuento viajero, incluso las familias podrán continuar la historia.

Otra forma de presentar el cuento es a partir de un muñeco como este simpático monstruito  que nos muestra  Lupe en su blog Madre, Mujer, Maestra.
Haciendo clic en la imagen podrán ver los detalles para su confección:


Los niños podrán elegirle un nombre y se transformará en la mascota viajera que visitará los hogares de cada uno.


24 feb 2014

Cómo organizar el acto de apertura del Nivel Inicial. Recursos y consejos.


El inicio del ciclo lectivo en el Jardín es una momento muy especial que despierta ansiedades, inquietudes, miedos...  Especialmente para los niños y las familias que se integrarán por primera vez a la comunidad educativa.
Todo el personal del establecimiento educativo (directivo, docente, auxiliar) recibirá a los niños y a sus familias dándoles la bienvenida.

La realización del acto de apertura , la ambientación de las instalaciones y las posteriores actividades con los niños en ese primer día transmitirán, desde la palabra y las acciones, los propósitos que previamente hayan establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

La directora de la institución será la responsable de brindar un mensaje significativo, a modo de acogida, a todos los miembros de la comunidad educativa.

El acto debe ser breve y ágil  para garantizar la atención y  teniendo en cuenta el nivel de ansiedad que tiene los niños y sus padres que ingresan por primera vez al jardín.
A modo de ejemplo y orientación les dejo este  posible esquema para el acto de apertura.

PRESENTACIÓN:
Buenos días a todo el personal directivo, docentes,  padres y alumnos: Nos encontramos reunidos para dar comienzo a un nuevo Ciclo Lectivo, con  gran amor a esta niñez que nos rodea hoy y que nos acompaña en este acto escolar.


ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS:  
Hace más de 200 AÑOS el general Manuel Belgrano la enarboló a orillas del río Paraná, llega para presidir este acto, la bandera de ceremonia portada por:……………………………………………………
Y escoltada por los alumnos: …………………………………………………………………………………

Le brindamos un fuerte aplauso.

ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL
Nos ponemos de pie para entonar las estrofas de nuestra canción patria

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS
Despidamos con respeto a nuestra Bandera de Ceremonias.

 PALABRAS ALUSIVAS

A continuación la sra/srta.... dirigirá a ustedes unas palabras de bienvenida.

Hoy abrimos las puertas del Jardín y de nuestros corazones para recibir con mucho cariño a los niños y a las familias de siempre, y para darles la mejor de las bienvenidas a los niños que ingresan por primera vez a nuestro Jardín y a sus acompañantes.

Los invitamos a recorrer juntos esta maravillosa etapa que, a veces, se inicia con lágrimas, con angustia o con pesar, pero que sin lugar a dudas se cerrará con sonrisas, canciones, abrazos y nuevos afectos.

La paciencia,  los nuevos amigos, la música, el juego, los nuevos logros, los límites, las sorpresas, la convicción de papá y mamá, la mano de la señorita, el vínculo fuerte de amor , todo ello dará como resultado una buena adaptación al jardín y un año exitoso.

Es nuestro propósito ofrecerles un espacio para descubrir, para aprender, para escuchar y ser escuchado, para respetarse, para divertirse, para hacer amigos, para crecer , para progresar y para formarse como auténticas personas de bien.

Este es el compromiso de todo nuestro equipo.

PRESENTACIÓN DEL PERSONAL

A continuación  la sra/srta  directora presentará a todo el personal.

Se podrá realizar un saludo con una canción para hacer participar a los niños y las familias.
Por ejemplo:  Chacarera del saludo

Finalmente  se invitará a los niños  y sus familias a conocer las salas y compartir un momento junto a sus seños.
(Cada maestra/o leerá la lista de sus alumnos  para reunirlos y llevarlos a su correspondiente salita)

ACTIVIDADES EN LA SALA

Se pueden organizar algunos juegos, luego del acto formal, como el armado de un rompecabezas cuyas piezas están escondidas en distintos sectores de la sala o juegos con adivinanzas.

Otra idea es contar un cuento cuyo protagonista será "la mascota de la sala". Pueden ver un ejemplo en esta entrada:

Otra forma de presentar  un cuento y asegurar la atención de todos es haciéndolo con un delantal, como lo muestro en esta otra publicación. Al finalizar se puede entregar de regalo a los niños un pequeño títere de dedo con el personaje del cuento.

Otra idea es hacer un juego de búsqueda a partir de la presentación de ésta poesía:

El sapito glo glo glo. Poesía y juego

En ese primer encuentro suelen entregarse distintivos con el nombre de cada niño, en este álbum hay algunos modelos: DISTINTIVOS Y ETIQUETAS 

También suele darse a los niños un pequeño obsequio, en esta publicación hay algunas ideas: IDEAS PARA REGALITOS

Otros recursos relacionados:

Carteleras y mensajes de bienvenida

Ideas para ambientar las salas

21 feb 2014

¿Qué son las secuencias didácticas?

*Entrada actualizada

Al comienzo de un nuevo año escolar las y los maestros se dedican, entre otras tareas, a pensar en que forma van a organizar la enseñanza que volcarán en sus programaciones. En algunas oportunidades surgen dudas acerca de las diferencias y características de las distintas estructuras didácticas que pueden elegirse para planificar, entre las que podemos mencionar:
Dedicaremos esta entrada a esclarecer algunos aspectos relacionados con las secuencias didácticas.
Las secuencias didácticas son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas, que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes. Se integran por una serie de actividades de complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada.

Se elaboran a partir de un “eje” -que puede ser temático- abordado en forma continua y compleja. Puede coexistir, dar origen, desprenderse o integrar Unidades Didácticas y Proyectos.
Por ejemplo una propuesta de juego, de educación vial, de trabajo habitual con el nombre propio, los intercambios orales del inicio de la jornada, los juegos de mesa, el trabajo con las efemérides, realizar una serie de situaciones para informarse sobre un tema de interés o actualidad, sin elaborar un producto, entre tantas otras.

Para planificar una secuencia didáctica es preciso determinar con claridad qué contenidos se decide abordar a fin de que las actividades guarden coherencia con aquello que se quiere enseñar y se vinculen entre sí configurando una sucesión ordenada en las que cada actividad se relaciona con una o varias actividades anteriores y otras posteriores.

Las actividades sientan bases para la o las siguientes, y a la vez recuperan saberes incorporados a las anteriores. Posibilita presentar varias oportunidades para acercarse a un mismo objeto de estudio / conjunto de saberes / eje.

La habitualidad de una práctica, el sostenimiento de ciertas propuestas en días diferentes y fijos de la semana, la instalación de la continuidad de un tema en períodos extensos, la vuelta a un mismo texto con otros propósitos, la indagación de fuentes, la selección de información para preparar y estudiar en un cierto plazo prolongado, son experiencias que deberían estar presente en el diseño de una secuencia didáctica.

Los saberes que se van adquiriendo no se agotan en una única instancia de acercamiento a ellos; las situaciones sucesivas que se proponen en una secuencia van ayudando a los niños a regresar con otra intencionalidad y anticipar cómo puede seguir.

Laura Pitluk  propone planificar secuencias didácticas en forma paralela a la Unidad Didáctica y/o Proyecto, para evitar integraciones forzadas cuando propósitos y contenidos no se vinculen con el recorte que se está abordando. Esto implica formular propósitos, seleccionar contenidos y organizar una secuencia de actividades vinculadas entre sí, oponiéndose al planteo de actividades desarticuladas, sin continuidad en función de aquello que se quiere enseñar y centradas en acciones aisladas más que en el acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados.

Juegos matemáticos, experiencias científicas, narraciones, poesías, se constituyen en una serie articulada de actividades estructuradas y vinculadas entre sí, que se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita que los pequeños complejicen, profundicen y enriquezcan sus conocimientos.

Las secuencias didácticas pueden denominarse de diferente manera:
  • Los mini proyectos: terminología específica para el Jardín Maternal. Son propuestas secuenciadas similares a los proyectos o unidades didácticas pero acotadas en cuanto a duración y  grado de complejidad. Plantean entre cuatro a siete actividades secuenciadas en función de dos o tres contenidos y materiales.
  • Los itinerarios didácticos:  estas propuestas didácticas articuladas implican un alejamiento de lo estrictamente disciplinar  y reconocen, más claramente,  la posibilidad de repetir actividades como parte de los  aprendizajes a promover, sin necesidad de complejizar.
  • Los trayectos: secuencias a más largo plazo. Por ejemplo un trayecto que integra una unidad o recorrido didáctico puede ser continuado en la siguiente planificación periódica.
Lo importante a destacar es que todas ellas son propuestas secuenciadas que implican tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer una variante, y articulan el trabajo de las diferentes áreas en propuestas integradoras y significativas.


Aspectos importantes a considerar:

1- Si bien podemos “entrar a la planificación” por cualquiera de los componentes didácticos (propósitos, contenidos, estrategias, actividades, materiales, espacios…) partir de la selección de los propósitos y los contenidos (saberes a ser enseñados) posibilita la elección de propuestas significativas y articuladas en función de los mismos.

2- La secuencia debe plantearse sobre la base de los contenidos y no de los materiales, para que tenga unidad de sentido y continuidad. Pensarla desde los materiales puede llevarnos a diseñar una secuencia que no tenga significado como tal, en las que se trabajen contenidos sin coherencia entre sí, porque se sustenta en sostener el mismo material.

3- Existen actualmente diferentes términos para denominar las secuencias didácticas: los itinerarios didácticos, que se diferencia de las secuencias didácticas por referirse a lo disciplinar e implicar necesariamente la necesidad de complejizar; los trayectos, secuencias a más largo plazo. Lo importante es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o establecer una variante, y articulen el trabajo de los diferentes núcleos de aprendizajes en propuestas integradoras y significativas.

4- Para que se cumpla con los propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las actividades, cerrándolas con los aspectos que se abordarán en la siguiente, y retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas de la secuencia.

5- ¿Cómo se complejizan los itinerarios de las actividades?
- Variando la consigna de trabajo
- Incluyendo materiales que complejizan
- Proponiendo el uso de otras herramientas
- Planteando una nueva acción/actividad
- Dando oportunidad para la repetición de la actividad
- Cambiando los espacios y escenarios
- Con la intervención del/la docente a través de estrategias oportunas, variadas y pertinentes a la situación
- Planteando nuevos obstáculos cada vez
- “Tomando” lo que producen los chicos para que lo incluyan los demás
- Planteando “actividades problema” a grupos trabajando en paralelo que permiten resoluciones posibles para todos los chicos involucrados

Componentes de una Secuencia Didáctica:
  • Titulo de la Secuencia Didáctica (en donde quede claro a qué responde y qué áreas están involucradas).
  • Contenidos
  • Actividades (nombradas explicitando el grado de continuidad entre una y las otras. Es importante que además de nombrarlas, se aclare, en líneas generales, cómo llevarlas a cabo).  
  • Recursos/Materiales
  • Tiempo de duración 
  • Evaluación.
Fuente: Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas de enseñanza.  Lic. Laura Pitluk. https://www.laurapitluk.com.ar/Articulos/LauraPitluk_reflexionando.pdf

Otras consideraciones sobre las secuencias didácticas 

Tomado del Borrador del Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.

 (Aquí observaremos una diferencia en la aplicación de los términos "Secuencia didáctica" e "Itinerarios")

[...]La secuencia didáctica es una serie articulada de actividades que se organizan para profundizar la enseñanza de determinados contenidos, que no requieren de un contexto que posibilite otorgar sentido en el proceso de aprendizaje. En su transcurso niñas y niños complejizan y enriquecen sus conocimientos de manera paulatina. Por ejemplo, una secuencia para la exploración del funcionamiento de los planos inclinados, o para la exploración de burbujas y burbujeros, una secuencia para la exploración de distintos apoyos del cuerpo en expresión corporal.

Para planificar una secuencia didáctica es fundamental determinar con claridad qué contenidos se desean y deciden enseñar, establecer una cierta hipótesis acerca de los conocimientos e ideas que niñas y niños han construido y planificar actividades coherentes y vinculadas entre sí que permitan avanzar en los conocimientos iniciales del grupo. Estas actividades se organizan en un itinerario, siguiendo un orden temporal, y articuladas para que cada una permita a alumnas y alumnos ir apropiándose progresivamente de los contenidos. La progresión está pensada para complejizarlos y de ese modo se planifican. Los contenidos necesitan tiempo y variedad de propuestas para su desarrollo. Es fundamental sostener las situaciones y respetar los tiempos que niñas y niños precisan para alcanzar un mayor dominio de lo que están aprendiendo.

Las y los docentes complejizan la propuesta con sus decisiones en torno a las variables didácticas que inciden en la situación de enseñanza: la organización del grupo, la disposición y distribución de los espacios, la incorporación de materiales, las intervenciones docentes y las consignas. Por ejemplo, para avanzar en el conteo incorporar un segundo dado en un juego de recorrido que ya conocen, cambiar la distribución del espacio para una actividad de expresión corporal, organizar de manera diversa los pequeños grupos para facilitar los intercambios en una propuesta de recomendación de cuentos, ofrecer imágenes de edificaciones mayas para enriquecer el juego de construcción con bloques de madera.

Interesa diferenciar la “secuencia didáctica” de la llamada “secuencia de actividades”. Como se dijo anteriormente, la secuencia didáctica se centra en la decisión de profundizar la enseñanza de contenidos específicos. La secuencia de actividades es en cambio una forma de organizar diferentes propuestas en el tiempo armando un itinerario. En su planificación se anticipa cómo se irán presentando sucesivamente, de manera de establecer un recorrido, es decir se establece un orden de las distintas actividades previstas, por ejemplo, durante un día, un período de tiempo, etc. A modo de ejemplo, los itinerarios de lectura con “las abuelas como protagonistas de los cuentos”. [...]


➽Para seguir leyendo:

Aportes para pensar las secuencias didácticas en el aula.

http://www.laurapitluk.com.ar/Articulos/LauraPitluk_reflexionando.pdf

http://www.educaciontdf.gov.ar/docentes/gestion_curricular/inicial/

Laura Pitluk .Educar en el jardín maternal. Novedades Educativas


➽Ejemplos de secuencias didácticas


14 feb 2014

La construcción de normas de convivencia en el Nivel Inicial


Tradicionalmente,durante el periodo inicial o de adaptación es en donde se planifican actividades específicas para que progresivamente los niños comiencen a incorporar  nuevas pautas de trabajo y convivencia que los lleven a establecer  mejores  vínculos con sus compañeros y docentes...

¿Hasta dónde es efectivo trabajar las normas como un contenido  previo al proyecto educativo y didáctico del año?

¿Alcanza el aprendizaje de las normas por mera enunciación y conversación sobre ellas?

Un interesante artículo que encontré en el documento Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial  nos invita a reflexionar sobre esta práctica docente habitual.

A continuación cito algunos pasajes, pero les recomiendo toda su lectura.

[...] Conocer las “reglas de juego” contribuye a una mayor independencia de los chicos en la escuela. Saben qué pueden y qué no pueden hacer y qué sanción se relaciona con la trasgresión de lo prohibido. Es imprescindible la articulación entre la norma y la correspondiente sanción. Esto no significa una postura autoritaria, sino todo lo contrario. En una escuela en la que el incumplimiento de las normas no es sancionado, se ponen en un pie de igualdad el respeto a las normas y la trasgresión: todo vale lo mismo. Esto destruye la legitimidad de las normas, las vuelve autoritarias, hace que pierdan sentido. Cuando solo ocasionalmente se aplican las correspondientes sanciones, ese mismo acto se convierte en arbitrario, ¿por qué sancionar a veces sí y a veces no? ¿Cómo se fundamenta si la trasgresión es la misma? Si existe el consenso a partir del cual se acuerdan normas, existe también la autoridad que vela por su cumplimiento, y todo ello forma parte del aprendizaje.

Hacemos alusión a un tipo de sanción no coactiva ni arbitraria, es decir, una sanción que guarda relación con la conducta a limitar, mostrando a la vez un camino de posibilidad, otro modo de hacer las cosas. Por ejemplo:
  • Si los chicos pisotearon lo sembrado en la huerta del jardín, pensarán, junto con el docente, las estrategias para reparar lo destruido.
  • Cuando uno de ellos ha roto el material de trabajo, se buscará comprometerlo en el arreglo.
  • Si al grupo le cuesta ordenar los juguetes, se puede decidir entre todos la manera para que la tarea resulte más fácil de realizar.
¿Cuándo enseñar las normas?

Las normas no son un contenido previo al proyecto educativo y didáctico del año. No se puede pensar en aprender primero las normas para recién, después, comenzar con las unidades didácticas y proyectos de la sala, como si fueran cuestiones disociadas o secuenciadas. La construcción de normas y la formación de grupos excede largamente el período de inicio, en tanto son aspectos que cruzan la tarea de cada día, en el transcurso del año.

Comúnmente, se ha entendido el período de inicio como la primera etapa del año en la que se deben sentar las bases que hacen posible el trabajo con el grupo durante el resto del año. “Si no logro que se escuchen ahora, después no puedo enseñar nada...”.

En primer lugar, la enseñanza de normas y hábitos es necesaria para el desarrollo de actividades de cualquier área. Por ejemplo, para observar y explorar semillas será necesario aprender normas y hábitos de trabajo que facilitan la tarea, también cuando enseñamos a los chicos un juego con cartas, el armado de una maqueta o el uso de instrumentos para formar una pequeña orquesta rítmica.

En segundo lugar, tal como señaló más arriba, no se alcanza el aprendizaje de las normas por mera enunciación y conversación sobre ellas. En relación con esto, resulta cuestionable la elaboración de códigos de convivencia que generalmente se confeccionan durante esta etapa, y cuyos resultados quedan colgados en las paredes de la sala durante todo el año, como un listado de todo aquello que se puede o no hacer en la sala.

Todo código de convivencia es una construcción, en cuyo proceso de definición los chicos participan activamente, haciendo sugerencias, tomando decisiones, discutiendo, logrando acuerdos y consensos que se reajustan a lo largo del año y que hacen a la vida de la sala. Es a partir de la convivencia cotidiana, y de los problemas que ésta suscita, que el código cobra sentido y se hace necesario. La escritura de las normas acordadas grupalmente funciona como una ayuda-memoria, a la que se puede recurrir cuando la situación así lo requiere.

La elaboración del código de convivencia constituye un ejemplo de norma compartida que se construye en conjunto con el grupo. Por lo tanto, el código es el resultado final de un proceso, y por ello, no puede estipularse en el período de inicio, apenas transitado un breve tiempo compartido, sino que es un producto o un logro que se realiza hacia el final del año. 
 ¿Cómo enseñar normas en el  Jardín de Infantes? 

(...) Debemos hacer una salvedad en relación con las pautas, dado que no son todas del mismo carácter, sino que existen dos tipos distintos. Mientras que unas tienen carácter necesario y deben imponerse por motivos de seguridad (por ejemplo, para la prevención de accidentes, para el cuidado del propio cuerpo, y de los otros), otras deben construirse con el grupo para la convivencia cotidiana (por ejemplo, guardar los elementos que se utilizan, respetar las producciones de todos.

Así, si bien ambos tipos deben ser comprendidas por su funcionalidad, las primeras deben ser aceptadas tal como se plantean, mientras que las segundas se elaboran a partir del consenso grupal.

Las normas se enseñan a partir de situaciones en las que los chicos tienen la oportunidad
de aprender a construir y modificar pautas. Esto les muestra su carácter de construcción
histórica, la relación que guardan con las actividades de las personas, y la responsabilidad
en su cumplimiento. 

Volvemos nuevamente a la pregunta planteada en el título, ¿cómo enseñar normas en el Jardín de Infantes?
Sostenemos que pueden ser convertidas en objeto de conocimiento,cuya enseñanza se realiza en simultáneo y a partir de lo que se plantea en una propuesta didáctica: Por ejemplo:
  • En el proyecto de organizar la biblioteca de la sala o del Jardín, las normas serán objeto de reflexión para saber cómo operativizarlas y hacerlas cumplir.
  • En una secuencia de actividades en relación con la absorción, serán necesarias las normas para ordenar los pasos de la exploración y para aprender a manejar los goteros.
  • En el itinerario de actividades para indagar el cuartel de bomberos, podrán conocer y analizar las normas con que organizan sus tareas (las guardias, responsabilidades, los pasos a seguir cuando suena la alarma, etc.), cómo las elaboran y de qué manera las difunden para que todos las conozcan y respeten;
  • Si la unidad didáctica es “el 1º año de la EP”, será necesario conocer e indagar las normas de funcionamiento de la escuela, de ese grado.
Plantearemos algunas cuestiones a considerar para la formulación de proyectos de trabajo que tomen las normas como eje de enseñanza.
Es necesario pensar esta temática en una escala acotada: la escala de la vida en el jardín. En este contexto los chicos pueden aproximarse a las normas, su construcción, la necesidad de lograr acuerdos para ello, y otros aspectos relacionados con las pautas, que de otro modo resultarían para ellos demasiado complejos y alejados de sus posibilidades de comprensión. Desde este enfoque pueden entablarse comparaciones con otros ámbitos también conocidos para los chicos.
¿Son iguales las normas en la biblioteca del jardín que en la biblioteca barrial que visitaron recientemente? ¿Por qué?
Al visitar la estación de servicio, indagar cómo se establecen las pautas de comportamiento y las normas de seguridad, cómo hacen para que todos las conozcan y respeten, ¿hay carteles? ¿Quién las enseña a los empleados que allí trabajan? ¿Y en el jardín? ¿Cuáles son las pautas de seguridad?

Es importante que los chicos, en cada caso, puedan relacionar el aspecto normativo de una institución, comercio o grupo con sus características y su función específica.

Otro aspecto a considerar, tal como señalamos anteriormente, es el fundamento de las normas, es decir, para qué son necesarias.
¿Por qué no se puede correr en la sala?, porque no es un lugar lo suficientemente amplio –como sí lo es el parque–, y los muebles y objetos no dejan lugar para ello.
 Trabajar sobre el por qué de las pautas permite a los chicos relacionar el contenido normativo con determinadas circunstancias o situaciones, siempre ligadas a la vida cotidiana en el jardín, en las que deben aplicarse. 

Es importante que los chicos se apropien de la idea de que las normas son necesarias para el funcionamiento grupal. En la vida cotidiana de un grupo se presentan diferencias en los intereses, en las inquietudes, en los estilos, ¿cómo articular esta diversidad para la convivencia?, deben adoptarse ciertas pautas, conocidas y respetadas por todos. Estos acuerdos no anulan las particularidades, sino que estipulan ciertas reglas en relación con algunos aspectos, no todos, para los cuales resulta imprescindible una regulación. Por ejemplo, un grupo numeroso de chicos quiere jugar al juego de la oca, pero en la sala únicamente hay dos tableros, lo cual no resulta suficiente para todos. El grupo, con la coordinación del docente,debe decidir cómo resuelve esta situación, las alternativas son varias y una vez acordada la solución todos se comprometen a respetarla. 

También en otras actividades sociales las normas son necesarias. En la plaza, ¿cada uno puede jugar donde quiere? ¿Se puede arrojar basura en cualquier lugar? ¿Se puede llevar animales sin correa?
Debemos ayudar a que los chicos reflexionen sobre estos aspectos en un marco más amplio, en el cual las normas son necesarias, igual que en la sala. 

Recapitulando, deben ofrecerse a los alumnos posibilidades de analizar y reflexionar sobre situaciones de trabajo cotidianas en la sala y en el jardín. En algunas ocasiones será suficiente con aportar a la ronda de intercambio algún suceso de la vida diaria,creando un espacio apropiado para ello. En otras, deberán armarse propuestas didácticas que tomen como objeto de conocimiento las norma.


Fuente:Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial.Quinta parte.



2 feb 2014

Adaptación: La metáfora de la bicicleta y las rueditas.


Un texto interesante para reflexionar con los padres en el Jardín durante el período de adaptación ...

"Enseñarle a un chico a andar en bicicleta suele ser un momento muy interesante y permite una reflexión más amplia.

El problema reside en el momento justo de sacarle las rueditas de la bicicleta ¿Cuándo puede valerse por sí mismo y no necesita de ese sostén, incluso, de nosotros caminando a su lado? ¿Y si se cae o golpea? ¿Está en condiciones de andar solo? ¿Y si siente que lo estamos abandonando? Éstas suelen ser las dudas de los adultos.

La metáfora de la bicicleta y las rueditas viene a la mente cada vez que se llega al Jardín en tiempos de adaptación. En muchos casos se observa que la situación de “despegue” parece eterna; mamás y papás que no logran tomar la decisión de “sacarle las rueditas”…

Es muy difícil administrar la gradualidad del despegue, tener la madurez y seguridad de tomar distancia para dejarlos crecer, cuando lo único que queremos en la vida “es tenerlo a nuestro lado”.

Crecer, aprender, madurar, es asumir el desafío de “saltar a lo desconocido”, “despegarnos de lo conocido” perdiendo la calidez y seguridad de lo familiar.

Aprendemos porque arriesgamos, porque asumimos los costos de lo nuevo y porque existen unos adultos que nos dan la garantía de que nos ayudarán si hay dificultades.

Es la gran paradoja… porque los amamos queremos que estén toda la vida con nosotros, pero también porque los amamos queremos que crezcan. La madurez es entender que crecer es lo mejor para ellos… más allá de nosotros".

______________________________________________________

Artículo del Lic. Gustavo Iaies
Visto en : http://felicitaperezbeltran.blogspot.com.ar