26 mar 2012

La hormiga salada.Vídeo canción

Una vez más tengo la gran satisfacción de presentarles un  "intercambio creativo", modalidad creada   por mi amiga "Ana Gracia" del blog Cuentos de Tihada  que fue tomado vuelo entre blogs amigos, trabajando en equipo y desde los diferentes recursos y habilidades que cada uno pueda aportar.


En esta oportunidad tengo la alegría de compartir  un trabajo con otra amiga bloguera, Mariela Parma , desde el blog Todo preescolar.
Se trata de una divertida canción que ha grabado con sus alumnitos de Sala Celeste y de dibujos que ellos mismos han realizado. Con ellos he editado este vídeo que pasará formar parte de mi colección de  poesías y canciones de hormigas.



 ¡Gracias Mariela  por este
 nuevo Intercambio Creativo!




¡ Felicitaciones a todos tus nenes 
y nenas de Sala Celeste  
y gracias por compartir 
sus hermosos trabajos
 en mi sala amarilla!


22 mar 2012

Cómo abordar el Día de la Memoria en el Nivel Inicial

 Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse.
Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que
no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas,
porque no las echamos fuera de nuestra memoria”.
 Graciela Montes “El golpe y los chicos”

El 24 de Marzo se conmemora en Argentina el  Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia,  fecha en que se  habilitan  espacios de reflexión, de recuperación de memorias del pasado reciente y construcción de historias que estaban silenciadas u ocultas en la última dictadura que gobernó al país.
Se trata de acercar de alguna manera a chicos y chicas a estas temáticas sin necesidad de centrarse en el horror y el crimen o en los procesos políticos.

Son muchas las maestras que consultan como trabajar este tema en el Nivel Inicial, teniendo en cuenta de nivel de comprensión de los niños es posible abordarlo desde el  presente  y desde la perspectiva de la defensa de los derechos de la infancia .

En la selección de cuentos sobre los derechos del niño titulada  "Cuento con vos" encontrarán buen material literario para dar la oportunidad de discusión con los niños respecto de la libertad, los derechos, las decisiones propias, el respeto por los otros, etc.

A  modo de ejemplo les dejo este cuento de Laura Devetach con ilustraciones de Sergio Kern.

El hombrecito verde y su pájaro verde

 El hombrecito verde de la casa verde del país verde tenía un pájaro. Era un pájaro verde de verde vuelo. Vivía en una jaula verde y picoteaba verdes verdes semillas. El hombrecito verde cultivaba la tierra verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la jaula para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas. El pájaro se iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente. Un día en medio de un verde vuelo, vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas. El pájaro picoteó verdemente los racimos y sintió una gran alegría color naranja. Y voló, y su vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color. 
Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.–¡Hola, pájaro! –le dijo. Y lo miró revolotear sobre el sillón verde, la verde pava y el libro verde. Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas. El hombrecito verde vio con asombro cómo el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.–¡Oh, no! –dijo verdemente alarmado.
Y miró bien a su pájaro verde y lo encontró un poco lila y un poco verde mar.–¡Oh, no! –dijo, y con verde apuro buscó pintura verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las plumas.Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro voló, no pudo pintar su vuelo. Todo era verdemente inútil.

Y el hombrecito verde dejó en el suelo el pincel verde y la verde pintura. Se sentó en la alfombra verde sintiendo un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de cosquilla azul.
 Y se puso a tocarla flauta verde mirando a lo lejos. Y de la flauta salió una música verde azul rosa que hizo revolotear celestemente al pájaro.


En el artículo 29 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia dice que la educación tiene que servir para ayudar a crecer a los niños y niñas en una sociedad libre, donde estén en condiciones de crear, soñar, inventar, descubrir, elegir...
Solamente si tienen la oportunidad de elegir, de equivocarse y aprender podrán  ser personas independientes.



¿Cómo podemos trabajar este cuento?

  • Escuchar el cuento . Se sugiere acompañar el relato con una música de fondo con violines. (Lorenzo E. Gamboa, docente de música, nos aconseja  Bourré en mi menor de J. S. Bach )
  • Dialogar acerca de lo que estaba acostumbrado a hacer el pájaro todos los días.
  • Preguntarse qué pasó con él cuando descubrió colores diferentes.  ¿Por qué creen que se alarmó su dueño?  ¿Qué hizo entonces?  ¿Qué es lo que no pudo pintar?
  • Cerrar los ojos y escuchar la música sin el cuento.
  • Imaginar paisajes y colores de cielo, nubes, estrellas, campos, flores, árboles, semillas, mariposas, piedras, montañas, etc.
  • Conversar en grupo sobre lo que cada uno imaginó y sintió.
  • Organizar pequeños grupos de niños y niñas e invitarlos a  que dibujen lo que más le gustó del cuento. Se podrá diseñar un afiche con la consiga “tengo derecho a elegir libremente”.   Utilizar una paleta con todos los colores posibles.  Pintar con las manos, con pinceles, con esponjas, trapitos, cepillos, etc. Al trabajar en grupos  los chicos deberán  acordar qué tipo de material van a utilizar para sus trabajitos, qué colores usar, de modo que entre todos irán aprendiendo a respetar las decisiones tomadas en conjunto.
  • Exponer las producciones y contar la experiencia de participar con otros ejerciendo el derecho a elegir.
  • Hablar de las cosas que estamos acostumbrados a hacer cotidianamente.  Cuáles nos gustan y cuáles nos desagradan. 
  • Intercambiar opiniones acerca de lo que sentimos cuando lo que hacemos lo hacemos por elección propia.
  • Confeccionar una lista de las cosas que podemos crear libremente, de acuerdo a nuestra edad:  en la casa, en la escuela, en el barrio.
  • Seleccionar las que podrían formar parte de las normas de convivencia en el aula.
  • Realizar una convocatoria a una Muestra sobre el “Derecho a la participación y la libre expresión” donde cada uno de los participantes se manifieste de la forma que más le satisfaga: a través de la música, la poesía, el dibujo, la expresión corporal, el cine, el teatro, los títeres, etc.   Invitar a las familias.
Fuente:
Material para trabajar en el aula publicado en http://www.docente.mendoza.edu.ar/


👉 Para tener en cuenta al abordar esta temática

El Nivel Inicial es el comienzo de un largo proceso formativo, en cuyo trayecto habrá oportunidad de construir ideas en torno al pasado, la memoria, la construcción de derechos, y de volver sobre ellas posteriormente, en otros niveles educativos, profundizándolas, complejizándolas y avanzando en su
aprendizaje. 
Desconocer las características propias de la enseñanza a niños pequeños conlleva distintos riesgos. Por un lado, simplificar de tal modo el contenido que se pretende enseñar puede obstaculizar su comprensión al momento en que los niños están en condiciones de aprender sobre ellas, unos años más adelante. Por otro, confiar en que los aspectos declamativos de un contenido bastarán para su apropiación contradice la idea del aprendizaje como construcción. En esta concepción se asientan muchas prácticas tradicionales del jardín, que abusan del verbalismo creyendo que “hablar” de un tema es sinónimo de enseñar.

Otro aspecto a considerar es que el trabajo en torno a la pedagogía de la memoria excede las paredes de la sala y se dirige a interlocutores adultos, como las familias y la comunidad educativa en general. Diversas oportunidades y situaciones ameritan tratar con las familias, y con otros actores de la  comunidad, cuestiones que los adultos pueden pensar juntos en tanto les competen como generación a
cargo de la infancia.
Entablar vínculos, alianzas y estrategias con las familias resulta imprescindible dada la complejidad que presentan algunos temas y la “novedad” de su inclusión en el jardín

Una posibilidad es invitar a las familias a participar en reuniones para trabajar sobre estas tensiones e ir construyendo acuerdos. También podrían ofrecerse talleres con las familias, mesas de intercambio en la que se analicen películas u otras producciones culturales, habilitando espacios que permitan a los miembros de la comunidad educativa reflexionar en forma conjunta en lo que hace a la transmisión cultural de los temas referidos a los derechos, la memoria y la identidad.

Creemos que en este plano del trabajo con las familias se centra buena parte del aporte del nivel al tratamiento de estas temáticas.


👉Ideas para trabajar con las familias 

➽El Plan Provincial de Lectura, de manera conjunta con el Plan Nacional de Lectura,  invita a las instituciones educativas de todos los Niveles y Modalidades a mirar, recapacitar, reflexionar sobre nuestro pasado reciente pensando en el futuro. Para tal fin convoca a imaginar, elegir, compartir y difundir palabras para construir un futuro de paz, tolerancia, encuentro y diálogo. Es decir, palabras de vida….

Para  ello los invita a soltar libremente palabras. Esas palabras podrán volar en globos, barriletes, estar en árboles intervenidos, en pintadas de acción poética, murales, pasacalles, que pueden quedar grabadas en algún lugar emblemático de la comunidad, en grullas que se regalen ese día.


➽En Servicios ABC  se sugiere una interesante secuencia didáctica: Recuperar textos perdidos durante la dictadura y ofrecerlos para su lectura.

La literatura abre un abanico de propuestas a ofrecer en el Jardín para traer la memoria de ese pasado a las salas y a la institución. Leer cuentos prohibidos en el pasado, intercambiar opiniones sobre lo que cuenta la historia y las razones por las cuales pudieron haberlos prohibido son algunas de ellas. La propuesta tiene como propósito hacer que esos cuentos vuelvan a circular por las bibliotecas de la salas y del Jardín, ya sea en calidad de préstamo (si es que se consiguen los libros) o en textos digitalizados, para recuperar ese bagaje cultural que fue negado a los niños y maestros de esa época. Que los niños de hoy puedan ejercer ese derecho como lectores y a través de la lectura se pueda poner en discusión en qué partes las palabras dicen algo sobre los derechos. 

Con anticipación a la fecha conmemorativa, los maestros y directivos en colaboración con las familias reunirán algunos de los cuentos que fueron prohibidos.

Se producirá una cartelera para difundir el sentido de la efemérides y los títulos de las obras prohibidas (puede ser con imágenes de las tapas de algunos de esos libros).

Se organizará la  modalidad que adoptará  la lectura  de los cuentos por parte de los maestros (semanalmente, por salas, etc) . 

Como actividad alternativa, podrá abrirse un espacio para que la voz de los niños esté contemplada en la cartelera de presentación. Podrá proponerse a los más grandes del Jardín, una situación de escritura dictada al maestro para que puedan expresar reflexiones sobre la importancia de ejercer estos derechos como lectores, como ciudadanos, los derechos de los autores para escribir… 

➽ Cada niño, cada niña va conociendo, desde las primeras palabras, la historia de su familia y la de su comunidad. Así como en las casas se narran las anécdotas familiares, en las salas de Inicial se abona a la memoria colectiva al asumir los conflictos como parte de la vida misma y al dejar abierta la puerta al enigma, a la posibilidad de lo que se puede y de lo que no se puede. En esa memoria, que se va tejiendo día a día se va construyendo la identidad. Se puede propiciar que en las salas se indague el significado de los nombres, por qué fueron elegidos, qué significan y cómo aparecen en el DNI y por qué es importante ese documento. También se puede invitar a escribir, dibujar, bailar o cantar el propio nombre.(Visto en http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/03/cuadernillo-24-de-marzo-web.pdf)
  • Otras propuestas para trabajar el derecho a la identidad que encontrarán en Mi ala Amarilla :
       
           Nació mi nombre
 

👉MÁS RECURSOS SOBRE EL TEMA
  • Cuentos infantiles prohibidos durante el golpe cívico militar
El último gobierno militar tomó múltiples decisiones autoritarias para identificar, perseguir y castigar a quienes consideraba su enemigo y silenciar ideas. Entre ellas, suspendió el derecho a la libertad de expresión e instauró la censura previa en la publicación y venta de libros, en los medios de comunicación, en todas las expresiones artísticas. La literatura infantil no fue la excepción y hubo numerosas prohibiciones. Comparto aquí algunos de ellos.

            "Monigote en la arena". Laura Devetach
            En vídeo: https://www.youtube.com/
          
En cualquiera de estas siguientes dos obras - El pueblo que no quería ser gris, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes:(rebelión del pueblo ante un rey dictador). Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann:(huelga de los animales)- se puede reflexionar sobre el accionar del personaje (rey-domador) y sobre los sentimientos de los otros personajes (animales-pueblo) que pueden estar reflejados en algunas partes del texto. Son historias donde las palabras dejan huellas claras de relaciones desiguales entre mandados y mandatarios, entre pueblo y gobernantes, la pregunta ¿por qué les parece que fue prohibido? puede hacer que los niños encuentren fácilmente varios indicios en el texto para justificar la respuesta: 

            "Un elefante ocupa mucho espacio". Elsa Bornemann
           En vídeo: https://www.youtube.com/

           "El pueblo que no quería ser gris". Beatriz Doumerc y Ayax Barnes
           En vídeo: https://www.youtube.com

- La planta de Bartolo, de Laura Devetach: (sobre el derecho a la igualdad- todos tengan cuadernos) ¿Qué opinan de lo que hacía Bartolo?, ¿Qué les parece que quería Bartolo cuando dijo en esta parte…”- Ahora, todos los chicos tendrán cuadernos!”?, ¿Qué les hace pensar? ¿Les parece que por decir eso, el cuento pudo haberse prohibido? 
   "La Planta de Bartolo".  Laura Devetach
                     En vídeo: https://www.youtube.com

Otros títulos prohibidos:

- Caso Gaspar, Elsa Bornemann
- La caída de Porquesí, el malvado Emperador, Silvia Schujer
- La ultrabomba, de Mario Lodi 
- Niños de hoy, Nuestros muchachos y El amor sigue siendoniño, Álvaro
Yunque.
- Mi amigo el Pespir y Cinco patas, José Murillo.
- Cuentos para chicos traviesos, Jacques Prévert.
- El nacimiento, los niños y el amor, AgnesRosenthal.
- El Principito, Antonie de Saint Exupery
- La línea, Doumercy Barnes. 

Otra propuesta para trabajar con libros prohibidos:   https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/
  • Una canción: Pañuelito blanco de Canticuénticos
Un huayno homenaje al amor, la valentía y la perseverancia. Un pañuelito blanco que, hecho canción, acompaña a diferentes generaciones en la búsqueda de la verdad.
  • Recursos musicales de Angie Chamosa

  • Ovillo de trazos: Dos Libros con 6 cuentos cada uno, 12 Postales, 12 Afiches y una Muestra de 12 Banners diseñados para aportar a la conmemoración del Día Nacional del Derecho a la identidad. 
Ilustración: Patrice Blanco

No te olvides que hubo un día en que todos los árboles y todas las flores fueron Sauces Llorones. Su tristeza era tan grande que arrastraban las ramas, los pétalos y las hojas. Hasta los troncos se doblaron.
Nada tenía fuerza desde que vino Cazador Furioso y encerró todos los pájaros. Al encerrar los pájaros encerró los cantos. Silencio se escuchaba y nadie quería danzar. Hasta el sol fue un sauce con los rayos caídos.
Cazador Furioso quería todo el canto para él, pero los pájaros en prisión no quieren cantar. Les daba el alimento. Silencio. Los asustaba con su cara de malo. Silencio. Los quería engañar poniendo cara de bueno. Silencio. Movía la jaula de acá para allá y nadie cantaba. Un día les preguntó:
– ¿Por qué no cantan?
Nadie respondió.
Cazador Furioso cada vez estaba más furioso. Hacía fufufuuu y le salía humo por las orejas, fuuu un humo que dibujaba manchones negros en el azul del cielo.
Un día un pajarito empezó a mover sus alas y tocó a los demás. Dio un saltito y pudo volar un poco dentro de la jaula. Al otro día lo imitó una pajarita. Y otra más. Y otro más. ¡Armaron mucho alboroto empujando con sus alas y despertando con su salto a los que estaban dormidos! Al moverse los que estaban arriba, los de más abajo -casi aplastados- sacudieron las plumas.
Pipi pipi pi pipi pi pi
Tenían ganas de cantar y empezaron a hacerlo cuando Cazador Furioso dormía.
Los árboles y las flores los escucharon y levantaron de a poquito su cuerpo llorón.
Pipi pipi pi pipi pi pi
En esos pequeños vuelos se hicieron fuertes y esperanzados. Escuchar sus propios cantos los alentó. El primer pajarito volador fue el que tuvo la idea, se las contó en esos vuelos enjaulados y nocturnos. Les propuso pipi pipi pi pipi pi pi para hacerlo un día y otro día, hasta que al fin estuvo completamente hecho.
Pi pi
Tiqui tiqui ti
Pi pii pi
Tic tiqui tiqui tac
De esa manera todos los árboles y todas las flores se convirtieron en Nomeolvides. Fue el día que los picos abrieron la jaula como se abre una flor. Los barrotes fueron pétalos y los pájaros volaron hacia el cielo de la patria libre, un cielo digno de volar.
No me olvides, no te olvides, no nos olvidemos lo dicen con su vuelo, con su canto, con su pico todos los seres vivientes y sobrevivientes.
  • Información, cuento Monigote en la arena. Blog Burbujitas 
  • "Tren de los abrazos" , una iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo en la que se propone realizar un viaje por diferentes estaciones a través de la literatura y la música:   
👉PARA REFLEXIONAR

Les proponemos revisar algunas actividades que habitualmente se realizan en las salas vinculadas con la
construcción de identidad, el trabajo con las historias personales y la necesidad de las normas. Los invitamos a hacer el ejercicio de analizar su alcance y pertinencia en relación con la temática del curso.

Algunas actividades para la construcción de identidad grupal: elección del nombre de la sala, producción grupal que los represente, como bandera, escudo, o mural; diseño y armado de la caja donde todos los días el grupo dejará los cuadernos de comunicaciones, etc.

 La autonomía para elegir -dentro de un marco de opciones posibles-: oportunidades con quién compartir determinado juego o actividad, con qué materiales trabajar, a qué juego jugar, etc.

La carpeta viajera (como espacio que permite trabajar la historia personal y familiar).

 La elección y la historia del nombre de cada niño y niña de un grupo a partir de relatos familiares.

 Las líneas de tiempo que reflejan la historia personal y/o grupal de los niños.

 El acuerdo de pautas grupales para la convivencia.

 Las modalidades que asume la resolución de conflictos entre pares y con la mediación docente.

 Las rondas grupales y asambleas para poner en discusión y llegar a algunos acuerdos en el marco de la convivencia democrática.

Muchas veces estas actividades se desarrollan de manera estereotipada, casi como una rutina más del jardín, perdiendo así su potencial como propuesta que permita poner en juego los diversos aspectos que forman parte de la identidad. Entendemos que su aporte a la idea de construcción identitaria y de pertenencia a distintos grupos reside particularmente en los modos en que estas actividades y sus
sentidos se planifican y se proponen a los niños y las familias.
A modo de reflexión puesta sobre el tapete, nos parece importante señalar que la idea de identidad no se agota en llamar a los chicos por su nombre o usar carteles con el nombre escrito de cada uno. Estas actividades se vinculan con la alfabetización inicial, pensarlas también desde el marco de la idea de identidad supone dar un espacio para compartir los sentidos e historias de cada nombre, de cada persona
 Tal como sostiene el cuadernillo para docentes de la colección “Las abuelas nos cuentan” … “se puede proponer un intercambio sobre los nombres propios, invitando a los niños a que pregunten en su casa por qué eligieron ponerles ese nombre, la historia de los nombres familiares, etc.[…] Estas acciones no son nuevas. Lo que necesariamente debe ser nuevo es la escucha, el clima para que esa historia sea realmente única y nos demos cuenta de que no hay dos nombres iguales aunque suenen de la misma manera”
Resignificar algunas prácticas implica observar también las intervenciones cotidianas que ponen de manifiesto la concepción de los niños como sujetos de derecho. El análisis de los distintos modos de posicionarse frente a la construcción de ese derecho puede ser un buen insumo para pensar en nuevas propuestas para abordar con los niños y niñas.




20 mar 2012

¡Mi Sala Amarilla ya cumplió 3 años!


¡Cómo pasa el tiempo! No puedo creer que este 20 de marzo  mi blog haya cumplido su tercer año de existencia.

Ya pasaron 3 años desde ese dichoso día en que me decidí abrir al mundo las puertas de Mi Sala Amarilla y descubrir una nueva forma de continuar con mi vocación docente.

En todo este tiempo mi  espacio fue creciendo  no sólo con entradas y  números de visitantes, sino con hermosos vínculos e intercambios.

Amig@s hoy  Mi Sala Amarilla esta de fiesta y eso merece un brindis:

  Por sus 1.055 seguidores.

  Por los 8.378 personas que siguen la página por Facebook.

  Por los 2.539 suscriptores que reciben las entradas por correo.

  Por más de 1.389.250 visitas que han encontrando un motivo para leer y compartir su tiempo pasando por aquí .

  Por tod@s los que  han dejado su huella con sus comentarios, con palabras alentadoras y  riquísimos aportes.


(Espero no marearme ni marearlos con tantos brindis)

Sólo me queda por decir:



¡¡GRACIAS ,GRACIAS, GRACIAS,

POR FORMAR PARTE DE MI SALA AMARILLA!!

18 mar 2012

Proyecto para el día de la poesía.

 Ilustración de Anelli Barriga 

Desde la cumbre de París de 1999, se celebra cada año el Día Mundial de la Poesía el 21 de marzo. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. 

Coincidentemente con el Día Mundial de la poesía, para a los que vivimos en el hemisferio sur, comienza el otoño.
Por eso,  Ana Gracia  desde su blog Cuentos de Tihada nos comparte esta interesante propuesta que puede adaptarse también al comienzo de la primavera:

EL ÁRBOL PERENNE

Ese día o durante el transcurso de la estación, decidimos intervenir artísticamente el paisaje otoñal con la poética dando vida y color, en base a la siguiente consigna:

"Por cada hoja que muere
nace un poema"

Se propone acercarnos a diferentes textos poéticos, letras de canciones de autor y del cancionero popular de diferentes lugares del mundo. Las poesías serán elegidas por el coordinador, por los niños y sus familias. Se realizan distintas actividades con los poemas. Algunas ideas:

Coros poéticos,  representación corporal de los poemas, cantarlos, decirlos variando el tono de voz, la intencionalidad, etc.

Se eligen los árboles que hay en el patio de la escuela, o en la vereda o una plaza cercana.  Se cuelgan los móviles poéticos de las ramas de los árboles.

Sugerencias para hacer los móviles

         1)Utilizar CD en desuso, pasarles por el orificio una tanza o lana de colores para colgar y luego pegarle en una de sus caras (la que tiene la portada)un  círculo de cartulina  en donde se escribirá la poesía.

         2)Recortar siluetas en cartulina con forma de hoja , corazón, flor , etc , y perforar su extremo superior para pasar un hilo, tanza o lana  para colgar .
 Haciendo clic en la siguiente imagen podrán descargar diferentes modelos:


El árbol otoñal, con sus hojas-poesías está listo para que se realice una presentación a otros chicos, padres, maestros y/o transeúntes que pasean por la plaza. Alrededor del árbol se realizan rondas, juegos, danzas (como se ha trabajado) recitando diferentes poemas.

Los espectadores de esta intervención instantánea, poética y fugaz (como es el ciclo de la vida y sus estaciones) tomarán una hoja-poesía al azar que les quedará como recuerdo de la vivencia. Si los que reciben las poesías son compañeros de otras aulas, podrán realizar con sus respectivas maestras alguna actividad artística basándose en los textos que recibieron y en otro momento presentar lo creado. Tal multiplicación creativa puede ser compartida en el próximo cambio de estación: invierno.

Entre los adultos también se pueden hacer intercambios poéticos,  para que los chicos los vean disfrutar de la poesía, porque es placentero hacerlo y porque siendo parte de los acontecimientos crecemos todos. Es muy valioso que el coordinador se dé la oportunidad de entrar en situación.

Se sugieren variantes para otras estaciones del año:

Primavera: Poesía en continuo renacer (se puede plantar flores-poesías o colgar de los árboles flores, frutos, mariposas… todos con su poesía) El lema sería   "Por cada flor (hoja, fruto, etc.) que brota nace un poema"

Verano: Poesía: luz y vida  (regalar soles poéticos, por ejemplo, a los padres que vienen a buscar a los niños a la salida de la escuela; elegir un aula o recorrer el barrio llevando poesía, es decir llevando luz y vida a los vecinos)

Invierno: Poesía para calentar el alma  (los móviles pueden ser llamas, ¡claro, en la poesía hay tanto fuego! Se brinda fuego a los espacios más fríos de la escuela).

Los invito a pasar por  el blog  Cuentos de Tihada, para leer  una hermosa  poesía que nos ha dejado  Ana Gracia/Tihada  para este proyecto:

Podrán leer mi colección de poesías otoñales de diferentes autores en esta entrada:



Invitamos a todos los que quieran cubrir el paisaje de poesía a sumarse con esta propuesta u otras y contar la experiencia.

👉Un aporte de La carpeta de Olga: Día Mundial de la Poesía 

👉Poesías sobre el otoño de Mis Pasitos por Primero 

👉Otras publicaciones relacionadas



14 mar 2012

Cómo elaborar un Diagnóstico Grupal. Guías y ejemplos.


La Evaluación Diagnóstica o Perfil Grupal es la que se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.

Es una herramienta fundamental para identificar las fortalezas y debilidades del grupo, así como las necesidades y potencialidades de cada uno de los estudiantes para planificar acciones pedagógicas que promuevan un aprendizaje significativo y un desarrollo integral.

La verdadera evaluación exige el conocimiento a detalle del alumno, protagonista principal, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia, adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad.
Por lo que respecta a la evaluación de los alumnos no sólo se observan sus conocimientos previos (conocimientos, interpretaciones, comprensiones, aplicaciones, actitudes, destrezas, hábitos, etc.) sino también su estado físico, emocional, inteligencia, maduración, capacidades, intereses, limitaciones.

Es oportuno destacar que este diagnóstico estará en proceso continuo y podrá modificarse a partir de la realidad educativa.

 ALGUNAS PAUTAS Y MODELOS PARA LA EVALUACIÓN


Modelos de evaluación
1) La observación.
La observación sistematizada, acompañada del consecuente registro, se torna el instrumento más coherente con esta propuesta y más adecuado a los fines que se persiguen.
Es necesario para ello definir qué quiero saber, para saber qué tengo que mirar.
A partir de esto se elaborará el protocolo de observación (Planilla, Ficha, Cuadricula, que permite recoger los datos de manera sistematizada y organizada). 
2) Registrar lo que el niño sabe y no lo que no sabe.
Esta premisa es fundamental, si sostenemos que el diagnóstico describe las maneras de actuar del alumno, así como qué conocimientos posee y activa para construir nuevos saberes 
3) Apoyarse en indicadores de la evolución de las adquisiciones del conocimiento.
Las diferentes etapas en la adquisición de niveles conceptuales y competencias  se prestan a ser utilizados como indicadores de procesos cognitivos.
4) Realizar un registro práctico y funcional.
El registro debe ser claro y práctico. Consideramos que basta con incluir algunos apartados claves:
a) Datos identificatorios del grupo 
  • Clase:
  • Grupo:
  • Nº de integrantes:
  • Niñas:
  • Varones:
  • Cursan por primera vez:
  • Cursan por segunda vez: 
b) Datos sobre los conocimientos y competencias de los alumnos. 
  • Para cada alumno, señalar el nivel de sus competencias en las distintas áreas.
c) Notas complementarias. 
  • Consiste en información acerca de los comportamientos, gustos, preferencias y otros aspectos que puedan ser de interés.

Ejemplos de registros de evaluación:



5) Completar el registro con entrevistas.
La entrevista es también un instrumento que en todo proceso evaluatorio ayuda a comprender.
Se realiza con el propósito de recoger información complementaria acerca del alumno, por lo tanto puede estar dirigida a los padres u otros maestros que hayan sido docentes de estos niños.
Pueden ser abiertas o semi dirigidas y es necesario también registrar lo que de ellas se recoge.
Un requisito imprescindible en su realización es saber escuchar y asumir una actitud lo más abierta posible a recepcionar los aspectos valiosos que posee cada alumno.

MODELO DE  ENTREVISTAS

6) Elaborar un informe.
Las hojas de registro que se fueron llenando con lo observado serán luego analizadas y de su lectura se configurará un panorama del grupo de clase. 
El eje central del mismo será la descripción de lo que los alumnos saben hacer y es importante elaborar algunas categorías donde se conformen sub-grupos de niños según niveles conceptuales y saberes construidos. 
Vale insistir en que lo que se describe es lo que los alumnos saben y en lo posible se realiza de la manera más detallada.
Un diagnóstico de este tipo brinda información específica acerca de cada uno de los alumnos, por lo que puede ser utilizada tanto para un diagnóstico individual como grupal.

Cómo evaluar

MODELO TENTATIVO

Diagnóstico grupal  


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN JARDÍN MATERNAL

Tomado de:  Documento de apoyo para Profesorado de Educación Inicial, Instituto de Formación Docente Cgo. Guido De Andreis. Profesora María Cristina Grillo. 2014.

Observar al grupo de niños (lactantes, gateadores, deambuladores y 2 años, según corresponda) en diversas situaciones en las que actúe a través del:
  • Movimiento
  • Emoción
  • Expresión
  • Comprensión
Y en sus relaciones:
  • Consigo mismo
  • Con los otros
  • Con los objetos
 Registrar, lo mas objetivamente posible (por escrito, fotos, videos, grabaciones) estas situaciones, nos aportará datos concretos sobre su actual momento de desarrollo.

Estos registros deben incluir:
  • Nombres, edad en años y meses, descripción del grupo y del ambiente físico, tiempo aproximado del registro.
  • Consignar todo lo que ocurra en el grupo durante la observación, incluyendo los diálogos (entre docente y/o niños).
  •  Leer detenidamente los registros realizados y cotejarlos con los aspectos evolutivos ampliamente desarrollados en el Diseño Curricular de Educación Inicial, Primer Ciclo Jardín Maternal de la Provincia de Buenos Aires o las pautas evolutivas de la psicología del desarrollo; de este modo podremos inferir su motricidad, lenguaje, desarrollo intelectual, construcción psíquica, etc.
  • Con los datos recogidos elaborar el diagnóstico evolutivo del grupo
Siguiendo las indicaciones de la guía, una maestra de la sala de lactantes, elaboró el siguiente diagnóstico de su grupo, (Primera evaluación del año, mes de marzo).

 DIAGNÓSTICO EVOLUTIVO
Sala de lactantes:
Por el momento, son cinco los bebés que integran la sala; ellos son: Celina, Agustina, Malena, Alejo y Gian Franco.
Las edades van desde los 5 a los 6 meses de vida, transcurriendo todos por la misma etapa evolutiva.
Responden a estímulos verbales cara a cara, emiten gorjeos, arrullos, sonidos guturales, gritan al descubrirse la voz.
Estando boca abajo, levantan los hombros extendiendo los brazos, mueven la cabeza hacia el lugar de donde proviene el sonido, pasan un objeto de una mano a la otra.
Intentan tomar los objetos que están a su alcance, se deslizan por la colchoneta grande, lo que da inicio al reptado; permanecen sentados con o sin apoyo por breves momentos arqueando la espalda; intentan levantarse si se los toma de las manos.
Se encuentran en pleno desarrollo del “juego ejercicio”: juntan y separan las manos, se tocan un pié. Toman un objeto y con movimientos descontrolados, lo hacen sonar.
Cuando se les da la posibilidad de estar juntos dos o tres bebés en la colchoneta grande; se descubren, se tocan, se quitan el chupete, se sonríen, se hablan.
En cuanto a la alimentación, fueron incorporando la mamadera de manera gradual, pues al ingresar solo tomaban pecho. Esto se fue logrando en un trabajo conjunto con las familias. Además comenzaron a comer yogur y Alejo a almorzar, y ¡lo hace muy bien!.
Se duermen con la ayuda de algunas palmaditas y otras veces, solos.
Luego de ser alimentados y bien descansados, juegan largo rato en la colchoneta; generalmente con el gimnasio, observando con gran atención los objetos que allí se encuentran. También toman otros juguetes y se los llevan a la boca, así exploran el mundo que los rodea.
Les agradan enormemente los momentos de juego que compartimos. Les gusta jugar con las manos, mirarlas, moverlas y chuparlas. Rolan de un lado a otro. Sujetan objetos y los siguen con la mirada.
Disfrutan el momento del cambiado, se sonríen cuando reciben los masajes, que les brindan sus maestras, en sus cuerpitos desnudos. Les gusta que les hablen muy cerca y de frente.
Sostienen la cabeza y la giran. Los objetos que más les atraen son los que tienen colores llamativos y sonido. En general son bebés que no requieren la presencia permanente del adulto. Exteriorizan rápidamente sus necesidades básicas: sueño, alimentación e higiene, permitiendo a las docentes satisfacer las mismas. Se alteran al escuchar el llanto fuerte de otros nenes. 
Es un grupo hermoso, que disfrutamos cada mañana. 


Otras publicaciones relacionadas:

GUÍAS PARA EVALUACIÓN INICIAL INDIVIDUAL


Fuentes consultadas:
Revista de la Educación del Pueblo Nº 81, Marzo de 2001.




9 mar 2012

Poesías y canciones de hormigas


La vida de las hormigas es un tema que despierta interés y curiosidad dentro del público infantil.
Este repertorio de poemas y canciones puede ser útil como recurso en un momento recreativo o como motivación para iniciar un proyecto sobre el tema.





Catalina aventurera


Va la hormiga Catalina

en media nuez embarcada

Lleva una vela muy fina

con una hojita pintada.



Catalina, muy coqueta,

usa un gorro marinero

y una bonita chaqueta

que tejió en el hormiguero.



Por el río de la zanja,

esta hormiga aventurera,

se va lejos de la granja

y de su vida hormiguera.



Quiere llegar al Uruguay,

donde vive la cigarra

y, a la sombra de un yatay,

pasar el día de farra…



Tomar mate con galletas,

y refrescos con pajita…

Conocer grillos poetas

en el Bar La Margarita.



Cantar a coro algún samba,

un rock, una chacarera…

¡Qué buena vida, caramba!

¡Más dulce que azucarera!



Le bailan solos los pies

pensando en ese mañana…

Y, en su barquito de nuez…

¡ya dio cien vueltas manzana!



Olga Appiani de Linares (Argentina)



Hormiguita y ratón Pérez


Hormiguita y ratón Pérez

se casaron anteayer.

¿Dónde fue? Yo no lo sé,

que coloretín, que coloretón.

¡Que viva la hormiga,

que viva el ratón!

Ella es buena y hacendosa,

y él es muy trabajador,

que coloretín, que coloretón,

¡Que viva la hormiga,

que viva el ratón!

Anónimo

La Hormiga
     
    Sale la hormiga
    pero no va solita,
    sale la hormiga
    a buscar comidita.

    Dejan todas su hormiguero,
    ¡su calentito agujero¡
    ¡Qué bien estaban
    tan escondidas,
    tan encantadas
    allí metidas!
    
    Pero ¡no importa!
    pronto volverán
    con su granito,
    con su pipita
    o su trocito de pan.
    
María A. Domínguez
Las hormigas cantoras 

Con el lápiz de las patas
con su pétalo
su mástil
las hormigas hacen mapas.
Viene el viento
se los barre.
Viene el agua
se los borra.
Chimichurri chimichurri
quemeimporta quemeimporta
cantan cantan
Pata con pata
una
tras
o
tra
des pa rra ma das
des pa ta rra das
can
tan
y can
tan
y cantan.

Laura Devetach

Canción de la hormiga

Con lo frágil que soy,
tierna y pequeña,
de a poco llevaré
toda esta leña.

El invierno será
ventoso y frío;
por eso vengo y voy
por piedra y río.

Cuando empiece a llover
tendré todo hecho
y cantaré feliz
bajo el helecho.

Carlos Marianidis(Argentina)


    La hormiga que canta, de Laura Devetach, il. Juan Lima (Ediciones del Eclipse, 2004)




Paso a paso
Anamaría Ponce


A la escuela

Las hormigas niñas
van hacia la escuela
con una merienda
de pan y canela.
El pelo trenzado,
moños de alhelí,
flequillo aromado
con agua de anís.
Pasan por un túnel
y una bajadita
haciendo bochinche
con sus chancletitas.
Una olvidó el lápiz,
otra, la tijera,
y el papel plateado,
y el papel madera.
Regresan corriendo
y el escarabajo,
porque lleguen antes,
les muestra un atajo.
Canto de chicharra
anuncia la entrada,
voces de maestras,
risas apuradas.
Entran todas juntas
en un remolino
y van a sentarse
en pétalos finos.
Escriben palabras
en verde papel,
palabras que suenan
como un cascabel.
Y a cada ratito
salen al recreo,
saltan a la soga
de hilo de poleo.
Mientras, la maestra
se acuesta a dormir,
y sueña un silencio
blanco de jazmín.
            
María Cristina Ramos
Historias de hormiguero
Editorial Norma
La casa de las hormigas

La casa de las hormigas 
tienen muchos comedores,
 con puertitas y ventanas
 que dan a un jardín con flores,
 y salen a trabajar, 
llevan hojitas de a una,
 son tan chiquitas que un charco
 les parece una laguna.

Las hormigas vienen las 🐜 van, 
marchan en fila triqui triqui trac.
Las hormigas vienen las 🐜 van, 
marchan en fila triqui triqui trac...

Las guardianas con un grito: (aaaaaaaahhh)
 a las obreras avisan
 si se acerca algún zapato
 a esconderse que nos pisan!!!!
Si cae una golosina 
vienen rodando hasta el suelo,
las hormigas van corriendo 
a comerse el caramelo (amm!)

Las hormigas vienen las 🐜 van, 
marchan en fila triqui triqui trac..

Desconozco su autor


La hormiga Titina

¿Por dónde camina
la hormiga Titina
con una sombrilla
de flor amarilla?

Ay, que trastabilla.
Camina con maña
por la telaraña,
porque tiene en vista
ser equilibrista.
Es muy deportista.

–¡Titina, no sigas!
–gritan las hormigas–.
¡De mala manera
la Araña te espera
con una tetera!

–En cuanto se asome
te caza y te come.
Y Titina, ¡zas!,
se cae para atrás,
del susto nomás.

La Araña se asoma
y dice: –Qué broma,
hoy me quedaré
sin tomar el té.
Y adelgazaré...

A regañadientes
se quita los lentes,
y cierra el balcón,
con desilusión,
la Araña en batón.

Titina en la tela
perdió tres chinelas.
Con las otras tres,
puestas al revés,
baila chamamés.

María Elena Walsh


La hormiga haragana

Una atrás de otra
las hormigas van
cargadas de hojitas
y migas de pan.
La más chiquita
es muy haragana.
Rezonga, protesta
y no lleva nada.


https://youtu.be/cAPwkMhIQb0


Ana la hormiga. Mazapán

 (para trabajar la atención y los tiempos musicales)

Ana es una hormiga
Ella es mi amiga.
Se sienta en una silla
Se peina con chasquillas.
Come muchas migas
Le duele la barriga.

https://youtu.be/YT_GWblcDv8

Las hormigas van marchando

Una hormiguita va marchando pam pa pam
Dos hormiguitas van marchando pam pa pam
Tres hormiguitas van marchando y la pequeña se distrae jugando
Siguen su camino pam pa pam, y escapar de la lluvia pam pam pam

Cuatro hormiguitas van marchando pam pa pam
Cinco hormiguitas van marchando pam pa pam
Seis hormiguitas van marchando y la pequeña se distrae jugando
Siguen su camino pam pa pam, y escapar de la lluvia pam pam pam

Siete hormiguitas van marchando pam pa pam
Ocho hormiguitas van marchando pam pa pam
Nueve hormiguitas van marchando y la pequeña se distrae jugando
Siguen su camino pam pa pam, saltar, marchar pam pam pam

Diez hormiguitas van marchando pam pa pam
Diez hormiguitas van marchando pam pa pam
Diez hormiguitas van marchando y la pequeña dice ¡estamos llegando!
Pero vuelven a marchar, de camino, a su casa, por la lluvia pam pam pam .. PAM!


Tengo una  hormiguita en la patita . Grupo Encanto
(ideal para trabajar las vocales)

Tengo, ooh oooh! Una hormiguita en la patita, aah aaah
Que me está haciendo cosquillitas, aah aaah
Que me pica, que me pica.
CON LA "A"
Tanga, aah aaah! Ana harmagata an la patata, aah aaah
Ca ma está hacanda cascallatas, aah aaah
Ca ma paca, ca ma paca.
CON LA "E"
Tengue, eeh eeeh! Ene hermegueta en le petete, eeh eeeh
Que me esté hecende quesquelletes, eeh eeeh
Que me peque, que me peque.
CON LA "I"
Tingi, iih iiih! Ini hirmiguiti in li pititi, iih iiih
Qui mi istí hicindi quisquillitis, iih iiih
Qui mi piqui, qui mi piqui.
CON LA "O"
Tongo, ooh oooh! Ono hormogoto on lo pototo, ooh oooh
Co mo ostó hocondo coscollotos, ooh oooh
Como poco, como poco.
CON LA "U"
Tungu, uuh uuuh! Unu houmugutu un lu pututu, uuh uuuh
Cu mu ustu hucundu cuscullutus, uuh uuuh
Cu mu pucu, cu mu pucu.



Una hormiguita. Grupo Encanto
(ideal para trabajar las partes de la cara)

Una hormiguita chiquitita se pasea en mi nariz
y yo me rasco la nariz

Sal hormiga, sal de aquí, no te pares en mi nariz
sal hormiga, sal de aquí, no me piques la nariz

Una hormiguita chiquitita se pasea por mi pelo
y yo la busco por mi pelo

Sal hormiga, baja al suelo, no te pares en mi pelo
Sal hormiga, baja al suelo, no te pares en mi pelo
sal hormiga, sal de aquí, no me piques la nariz

Una hormiguita chiquitita, se pasea por mi boca
yo me rasco bien la boca

Sal de aquí hormiguita loca, no te pares en mi boca
Sal de aquí hormiguita loca, no me piques en mi boca
Sal hormiga, baja al suelo, no te pares en mi pelo
sal hormiga, sal de aquí, no me piques la nariz

Una hormiguita chiquitita, se pasea por mis ojos
y yo me rasco bien los ojos

Sal hormiga que me enojo, no te pares en mis ojos
sal hormiga que me enojo, no me piques en los ojos
Sal de aquí hormiguita loca, no me piques en mi boca
Sal hormiga, baja al suelo, no te pares en mi pelo
sal hormiga, sal de aquí, no me piques la nariz

Una hormiguita chiquitita, se pasea en mis orejas
y yo me rasco las orejas

Sal hormiga ya pues deja, no te pares en mis orejas
sal hormiga ya pues deja, no me piques las orejas
sal hormiga que me enojo, no me piques en los ojos
Sal de aquí hormiguita loca, no me piques en mi boca
Sal hormiga, baja al suelo, no te pares en mi pelo
sal hormiga, sal de aquí, no me piques la nariz


La hormiga salada
 
Era una hormiga muy salada,
porque creía estar enamorada,
se enamoró de un elefante
porque creía que era gente importante,
alacatonga, tonga, tonga, tonga,
alacatonga, tonga, tonga, tonga.
El capitán de las islas Filipinas
con su nariz abre latas de sardinas,
alacatonga, tonga, tonga, tonga,
alacatonga, tonga, tonga, tonga.
El capitán de las islas Hawaianas
con su nariz abre latas de avellanas,
alacatonga, tonga, tonga, tonga,
alacatonga, tonga, tonga, tonga.
El capitán de las islas Japonesas
con su nariz abre latas de cervezas,
atonga, tonga, tonga, tonga,
atonga, tonga, tonga, tonga.

Otra versión en este vídeo:



¿Conocés otra poesía o canción
 para agregar a este repertorio?

Gracias!

 Aporte de Fernanda:

Iba una hormiguita chiquita, chiquita
con su carga a cuesta, molesta, molesta,
pasó un caracol, col, col,
y la hormiguita, chiquita, chiquita,
se subió apurada, parada, parada,
sobre el caracol, col, col,
y así la hormiguita,
chiquita, chiquita,
llegó al hormiguero, ligero, ligero
gracias a la ayuda, sin duda, sin duda,
del caracol, col, col.

Publicación relacionada: