30 mar 2010

Recursos para trabajar la vida en el fondo del mar



"Bajo el mar" , es una alegre canción que invita a bailar...Pero también podríamos utilizarla como motivación para un proyecto o una unidad didáctica sobre la vida en el fondo del mar. 
Por ejemplo, investigando los animales marinos que nombra la canción...
 
BAJO EL MAR. La Sirenita.

Ariel, escúchame, el mundo exterior es un lío.
La vida bajo el mar es mejor que todo lo que tienen allá arriba.

Tú piensas que en otros lagos las algas más verdes son.
Y sueñas con ir arriba, ¡qué gran equivocación!
¿No ves que tu propio mundo no tiene comparación?
¿Qué puede haber allá fuera que causa tal emoción?
Bajo el mar, bajo el mar,
vives serena, siendo sirena eres feliz.
Ellos trabajan sin parar y bajo el sol para variar.
mientras nosotros siempre flotamos
bajo el mar.
Los peces son muy felices, aquí tienen libertad.
Los peces allí están tristes, sus casas son de cristal.
La vida de aquellos peces muy larga no suele ser.
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer, ¡oh no!
Bajo el mar, bajo el mar,
nadie nos fríe ni nos cocina en la sartén.
Si no te quieres arriesgar y los problemas evitar
entre burbujas debes quedarte
bajo el mar.
Bajo el mar, bajo el mar,
hay siempre ritmo y lo sentimos al natural.
La manta-raya va a tocar, el esturión va a acompañar.
Tú sólo escucha, aquí está la marcha
bajo el mar.
Ya suena la flauta, carpa en el arpa,
al contrabajo ponle atención.
Oirás las trompetas con el tambor
y el solo de saxofón, ¡sí!
Con la marimba y el violín,
las truchas bailando, el mero cantando
y el pezqueñín soplando el clarín.
Al fin soplará el trombón
¡Sí! Bajo el mar, bajo el mar.
Las bailarinas son las sardinas, ven a bailar.
¿Qué mundos quieres explorar
si nuestra banda empieza a tocar?
Y las almejas son castañuelas bajo el mar.
Y las babosas son tan graciosas bajo el mar.
El caracol es un gran artista
y las burbujas llenan la pista
para que bailes en nuestra fiesta
bajo el mar

Compartimos a continuación una serie de recursos que pueden resultar útiles a la hora de planificar el tema de la vida en el fondo del mar:

👉En la página de AMEI(Asociación Mundial de Educadores Infantiles) en el espacio dedicado al Club de los Niños Cuidadores del planeta encontramos actividades muy interesantes para realizar con los niños vinculadas a la adquisición de valores mediante el conocimiento y cuidado del entorno natural;entre tantas se hace referencia a la vida en el fondo del mar y otros temas relacionados (haciendo clic en las imágenes podrán acceder a ellos)


Trata la importancia de mantener los entornos limpios y no tirar residuos ni basuras no biodegradables en ellos. Presenta una lámina complementaria para observar,comentar y tachar lo que sea incorrecto y perjudique al medio.


"Neptuno está enfadado"

http://www.waece.org/clubninyos/
http://www.waece.org/clubninyos/actividades/

Se relata un breve cuento y luego proponen elaborar un mural que represente el fondo del mar con dibujos y fotos de revistas en el que aparezcan elementos que podemos encontrar en él.



👉Construir un acuario de papel puede llegar a ser una actividad muy divertida.Haciendo clic en la imagen podrán ver como se construye.

http://www.waece.org/clubninyos/


👉Otra idea para armar un acuario utilizando una caja (en el enlace podrán ver el paso a paso para hacerlo)

https://ansalia.ch/welt/anleitungen/mein-aquarium.html

👉Manualidad: medusa en botella

Con una simple bolsa de nylon se puede armar esta medusa que flotará dentro de una botella con agua coloreada. ¡A los niños les encantará!
Podrán ver las instrucciones detalladas para su confección en el siguiente enlace:  https://www.jeuxetcompagnie.fr/meduse-dans-une-bouteille/

👉El océano dentro de una botella


Recrear el océano dentro de una botella es una actividad muy atractiva para hacer con los niños que les permitirá además experimentar con la mezcla de líquidos de diferente densidad.
Necesitarán para ello una botella pequeña de plástico, agua, colorante azul, aceite, piedritas , pequeños caracoles,  muñequitos plásticos relacionados con el mar (peces, estrellas de mar, buzo, etc).
La idea la encontré en https://www.pequeocio.com/.Los invito a visitar la página para interiorizarse de todos los detalles de esta interesante propuesta.

👉Teatro de sombras de animales marinos

Con este original recurso podrán jugar los niños a adivinar las siluetas de que animales aparecen en escena. 

En este enlace están las instrucciones para hacer el teatro de sombras: https://www.youtube.com/watch?v=uA0K5jAnNJY&t=5s

👉Manualidades marinas con platos de cartón


https://www.consortiumeducation.com/classroom-



https://www.bricoydeco.com/diy-manualidades-marineras/

👉CUENTOS:

María Elena Walsh

Canela

Marcus Pfister

👉CANCIONES:

Piero

Diego Dubarry, Mariela Chintalo

Tita Maya/Cantoalegre

Antonio García Megía
Doremila



29 mar 2010

Los juegos en el tiempo de Jesús


En los tiempos de Jesús se cree que los niños realizaban juegos afuera de las casas porque éstas eran oscuras.
Los juegos de afuera tenían que ver con correr, saltar, usar un arco, tirar piedras a un blanco, bolitas que tiraban por huecos y juegos con pelotas.
Los niños pequeños jugaban con carracas (como castañuelas).
Tenían juegos de mesa,uno de ellos se llamaba "Kalaha".Es uno de los juegos sobre tablero más antiguos que existen y pueden verse en la actualidad algunas réplicas como ésta:


Se jugaba con piedritas o semillas. La meta era tener más piedritas en la "casa"al final del partido. Las instrucciones del juego pueden encontrarlas aquí : http://es.wikipedia.org/wiki/Kalah

En la antigua Roma los "juguetes preferidos" tanto de niños como de niñas eran los pequeños animales, desde insectos como cigarras o grillos, a otros algo más grandes como perritos, corderos, pájaros, conejos, patos, gansos... estas pequeñas mascotas, recibían el nombre de delicium o deliciae y se les tenía tanta estima que cuando un crío moría, acostumbraban a representar a su mascota en sus sepulcros.

Las niñas se entretenían con pequeñas vajillas y cocinitas y también con muñecas, algunas incluso articuladas, solían ser de madera y en las clases altas llegaban a ser hasta de marfil.

Los niños gustaban más de representar batallas o entablar luchas con espadas de madera y escudos, también les hacían pequeños carros parecidos a los reales, cuando eran un poco más mayores, solían mandar construir un carro grande tirado por un perro.

En el sitio Escritura _ Sagrada encontré una investigación acerca de posibles juegos que no son específicos solo de Palestina, pero dado el ambiente cultural de la época, son aplicables a los de la antigua Grecia, Roma y Egipto.
Adjuntan una selección aclarando que si bien están agrupados por su origen, resulta muy difícil saber cual fue su origen real, porque la interconexión cultural del antiguo Oriente Próximo era muy intensa.

Según esta fuente estos serían de mayor a menor probabilidad la lista de los juegos:

Juegos infantiles tradicionales del tiempo de Jesús (de Egipto, Babilonia, Africa y Asía)

1. Canicas
2. Peonzas
3. Muñecas
4. Hula-hop (su origen es Oriente Próximo)

Juegos originarios de la Antigua Grecia:

La información que existe en relación a este tema se ha obtenido fundamentalmente de tres clases de fuentes: representaciones en cerámica, juguetes hallados en los santuarios (donde eran ofrendados a los dioses al casarse o llegar a la mayoría de edad) y juguetes hallados en tumbas de niños formando parte de su ajuar.

Entre los juguetes de recién nacidos se encontraban

1. Campanillas y biberones con forma de animales.

Para los niños más mayores

1. Peonzas
2. Aros
3. Cometas
4. Carretes (usados como yo-yo)
5. Muñecas realizadas con terracota o madera tallada entre las cuales se han hallado incluso con brazos articulables.

Juegos en grupo

1. La mosca ciega
2. El lanzamiento de nueces y huesecillos de animales.
3. Ephedrismos: parece ser que consistía en tratar de golpear con un accesorio un objeto clavado en el suelo; el perdedor debía llevar sobre sus hombros al ganador y debía de tratar de llegar a una meta con los ojos tapados por el compañero que estaba sobre él y atendiendo a las instrucciones verbales de un tercero.

También ponemos aquí algunos de los Juegos en grupo de adultos

1. Los dados
2. La morra(juego de manos que consiste en acertar el número de dedos mostrados entre dos jugadores)
3. Juegos de mesa: se realizaban sobre tablillas y se usaban una especie de bolitas como peones. (posiblemente se trate del "Kalaha")

Algunos juegos romanos:

1. Harpastum: “juego de la pequeña pelota”
2. Muñecas de marfil
3. Tabas
4. Damas
5. Rayuela


FUENTES
Wikipedia
Escritura _ Sagrada
Recursos cristianos


25 mar 2010

Colección de Retahílas Infantiles



En la literatura popular infantil, el término retahíla se suele usar para denominar ciertos juegos de palabras, juegos sonoros y rítmicos, juegos, con o sin sentido, juegos con mensajes especiales, valores.

Son composiciones cortas en forma de poemas, muchas veces dialogadas, o casi siempre en series, encadenamientos, entronques, sonsonetes humorísticos.
Aparecen con frecuencia en ellas sílabas incoherentes de carácter onomatopéyico.

Como ocurre en otros géneros de la lírica popular infantil, el sin sentido por el sin sentido, el placer emocionante de la palabra absurda y, a veces, del puro disparate, es esencial en estas composiciones. Al margen de posibles significados lógicos, casi siempre ausentes, subyace una especie de magia, cuyo sustento es el propio lenguaje empleado.

Aunque puedan parecer un género menor, las retahílas gozan de un papel destacado en el mundo del folklore infantil, pues además de ser una apoyatura importante en muchos juegos -en cierto modo las retahílas son un juego en sí mismas-, suponen también para el niño y la niña un proceso en la iniciación y acercamiento tanto al ritmo musical como a la magia de la palabra.

Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que no invita,  para saltar la soga, etc.

Las retahílas más conocidas quizás sean las que se emplean para sortear juegos, también  llamadas rimas de sorteo. Son una especie de ritual que antecede al juego. A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial, frente al resto.

¿Porqué trabajarlas en el Nivel Inicial?

👉La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria, además de favorecer la integración social, a través del juego, el canto y la danza.

👉Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.

👉Se pueden utilizar en el proceso de la apreciación de la lectura y escritura, además de trabajar el ritmo y la expresión corporal.

👉Con ellas los niños/as aprenden cómo los sonidos se combinan para formar palabras y frases, y comienzan a entender el ritmo y la inflexión de la lengua.

👉A través de las retahílas se puede utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, expresando emociones e ideas, como disfrute o aprendizaje,

¿Cómo usar las retahílas?

►Hay muchas formas de trabajar con retahílas, por ejemplo usando las rimas de sorteo para dividir el grupo en subgrupos asegurando que la división se realice al azar, o para elegir  quién será el primero en participar en un juego o actividad.
Pasos a seguir:
  1.  Disponer a las jugadoras y jugadores en un círculo.
  2.  Mientras todos cantan o recitan la retahíla, señalar con el dedo a cada participante en el círculo con cada golpe de voz (sílaba o número).
  3.  El jugador que está señalado cuando se llega a la última sílaba, donde termina el conteo o el verso, es quién queda escogido/a para formar el grupo.
►Otra  propuesta interesante es hacer un trabajo de investigación, explicarles a los niños/as que son las retahílas y las distintas clases.
Luego pedir colaboración a las familias para ir recolectando diferentes retahílas y armar un libro viajero. Las podrán clasificar y se puede destinar un momento de la clase para que los chicos/as que aprendieron alguna en su hogar se la enseñe al grupo.

 ►También se puede proponer a los niños que inventen retahílas, en base al esquema de alguna, cambiando los personajes o las acciones.

RETAHÍLAS CLASIFICADAS POR TEMAS



PARA SORTEAR

En el Arca de Noé
caben todos, caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos, menos usted.
             
               ***
Al botón de la botonera
el que sale o el que queda
Pin, pon , fuera.

              ***
Al pasar por una iglesia
un curita me chistó
y me dijo que contara
hasta veintidós
Yo no le hice caso
y conté hasta dos:
Uno dos.

          ***
Zapatito blanco,
zapatito azul,
dime cuantos años
tienes tú.

         ***
Una paloma, punto y coma,
que se fue a Marte, punto y aparte,
hizo su nido punto y seguido.
Era un animal muy original.
¡Punto y final!

       ***
Tengo un gato en la cocina
que me dice la mentira.
Tengo un gato en el corral
que me dice la verdad.
         
        ***
En un café
se rifa un pez,
al que le toque
el número tres.
1, 2 y 3.

        ***
En un café
se rifa un gato,
al que le toque
el número cuatro.
1, 2, 3 y 4.

Ver más ejemplos en este enlace 👉 RIMAS DE SORTEO


PARA QUEDARSE CON ALGO ENCONTRADO

Una cosa me he encontrado
cuatro veces lo diré,
si su dueño no aparece
con ella me quedaré.

              ***
Una cosa me encontré,
pero no te la diré.
Dime tú qué cosa es,
si no me la quedaré.

             ***
Quien lo ve primero
se lo lleva
a su granero.


PARA ENCONTRAR ALGO PERDIDO

Grillo, grillo,
quien se lo encuentre,
para su bolsillo.

        ***
Santa Elena,
que a la mar fuiste,
luz y clavos a buscar,
ayúdame a encontrar
lo que no puedo lograr.

         ***
Santo Pilato,
la cola te ato
si no lo encuentro,
no te desato.
(se acompaña haciendo cuatro nudos en las esquinas del pañuelo)
         
         ***
San cucufato
San cucufato,
Los cuernos te ato,
Y hasta que no aparezca
no te los desato.



POR SI SE PIERDE UN LIBRO

Si este libro se perdiese,
como suele suceder,
se le ruega a quien lo encuentre
que lo sepa devolver.

             ***
Si este libro se perdiera,
como puede suceder,
no es de un rico, ni de un pobre,
 ni tampoco de un marqués,
es de una niña aplicada
 que a la escuela va a aprender.


PARA QUE NO TE QUITEN ALGO QUE ANTES TE DIERON

Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da no se quita,
con papel y agua bendita
en el cielo ya está escrita.
Si me la das, al cielo;
al infierno, si me la quitas.


AL SENTARSE EN UNA SILLA QUE ERA DE OTRO

El que fue a Sevilla
perdió su silla.

El que fue a Aragón
perdió su sillón.



PARA CONTESTAR AL QUE TE HA QUITADO LA SILLA

—El que se fue a Sevilla
perdió su silla.
—Y el que volvió
la encontró.

             ***
—El que se fue a Melilla
perdió su silla.
—Y el que se fue a Madrid
la volvió a pedir.

             ***
—Quien fue a Sevilla
perdió su silla.
—Quien fue y volvió
la recobró.

           ***
El que fue a Castilla
perdió su silla.
El que fue a León
perdió el sillón.
El que fue y volvió
no los perdió.


PARA PEDIR QUE LLUEVA

Agua, San Marcos,
rey de los charcos,
para mi triguito
que ya está bonito;
para mi cebada
que ya está granada;
para mi melón
que ya tiene flor.

            ***
Que llueva, que llueva
la vieja está en la cueva
los pajaritos cantan
y la vieja se levanta.

Que sí, que no
Que caiga un chaparrón
con agua y jabón
arriba del colchón.

             ***
Que llueva, que llueva
la virgen de la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,

Que sí, que no,
que caiga un chaparrón,
que rompa los cristales
de la estación.



PARA QUE LOS NIÑOS SE ACUESTEN

Calabaza, calabaza,
cada uno a su casa.
Cocama, cocama,
cada uno a su cama.

            ***
Mu, mu, mu, duérmete tú,
la mula y el buey
calientan al Rey;
mu, mu, mu, duérmete tú,
estrella de Oriente
que alumbra a la gente;
mu, mu, mu, duérmete tú.


PARA PEDIR QUE CONVIDEN

El que come y no convida
tiene un sapo en la barriga.

Yo comí y convidé
ese sapo lo tiene usted.


PARA SANAR UNA HERIDA

Sana, sana
colita de rana.
Si no sana hoy
sanará mañana.

     ***
Sana, sana
colita de gato.
Si no sanas hoy
sanarás dentro de un rato


PARTA JUGAR AL ESCONDITE

Madre e hija
van a misa,
madre e hija
han de volver.
Mientras ellas
van y vuelven
cuento yo
las dieciséis.

           ***
Periquito Periquito
se parece a su papá,
por arriba, por abajo,
por delante y por detrás.
Que se escondan,
que se escondan,
que se escondan todos ya,
el que no quiera esconderse
que no vuelva nunca más.

          ***
1, 2, 3, 4, 5... ya,
punto y coma
el que no se escondió
se embroma.

         ***
Ronda, ronda,
el que no se haya escondido,
 que se esconda,
 y si no, que responda


PARA RECORDAR LOS MESES DEL AÑO

Treinta días trae septiembre
con abril,
junio y noviembre.
De veintiocho hay sólo uno
y los demás de treinta y uno.



PARA RESPONDER A UNA PREGUNTA EN FORMA BURLONA

—¿Qué pasa?
—La saliva por la garganta,
el tren por la vía
y el brazo por la manga.

               ***
—¿Qué pasa?
—Un burro por tu casa.
 
               ***
—¿Qué pasa?
—La bandera por tu casa.
—Por la mía ya pasó.
—Y en la mía se quedó.


Fuentes consultadas
Y para leer más sobre el tema:

21 mar 2010

21 de marzo: Una fecha para recordar



Hoy coincidentemente con el primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, se celebra mundialmente el Día del Síndrome de Down ,el Día Forestal y el Día de la poesía.


Día Mundial del Síndrome de Down




La Down Syndrome International propuso instituir este día para contribuir a la integración y la igualdad de oportunidades de las personas con capacidades diferentes, y destacar sus habilidades y potencialidades.

El primer paso para apoyarlos en su desarrollo debe darse en el nivel escolar, hasta lograr su integración en los diversos ámbitos sociales

La fecha no es casual, y es que hoy es el 21-3, que nos recuerda la triplicación del cromosoma 21, llamado comunmente Síndrome de Down.

Su nombre se debe a John Langdom Haydon Down, quien fue el primero en describir esta condición en 1866, aunque desconocía sus causas. Luego, Jerôme Lejeune, en 1958, fue quien descubrió en la alteración del cromosoma 21 la causa de la discapacidad.

Día Forestal Mundial



"Un árbol podría ser tantas cosas: color, sombra, fruta, paraíso de los niños, universo aéreo de escalas y columpios, arquitectura de alimento y placer. Todo eso era un árbol. Pero los árboles eran, ante todo, fuente de aire puro y un suave murmullo que adormece a los hombres acostados de noche en lechos de nieve" .
RAY BRADBURY

Es importante para esta fecha destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo.

La aniquilación de gran parte de los bosques del mundo es una de las muestras más claras de inconsciencia y egoísmo del ser humano, que en procura de su buen pasar presente está destruyendo el planeta que han de habitar las generaciones venideras.

Día Mundial de la Poesía



Esta conmemoración fue impulsada por la UNESCO en el año 2000 con el objetivo de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países y promover la poesía como una forma de cultura esencial.

Los invito a leer aquí una entrada en homenaje a todos los poetas en su día ,publicado por mi amiga Isabel en su blog Biblioteca Ceip Dulcinea del Toboso

Fuentes:
Calendario Educared

Gabriela Maiorano blog.Crónicas marcianas.



20 mar 2010

¡¡Feliz cumpleaños Mi sala amarilla!!

Hoy estoy de fiesta!Mi blog cumple un año y por eso les dejo este regalito:




Un año, 110 seguidores, más de 68.000 visitas, 212 entradas, son sólo números, pero lo más importante son los lazos que se fueron creando a través de comentarios y de intercambios.


¡Y esto merece un brindis!



Brindo con todos los que han encontrando un motivo para leer y compartir su tiempo pasando por aquí ...

Porque aquí descubrí un mundo nuevo que hoy forma parte de mi vida.

Porque desde aquí conocí a nuevos amigos.

Porque permitieron que aquí mi tarea como maestra de jardín se prolongue en el ciberespacio dejando una puerta siempre abierta en mi querida sala amarilla.


¡¡MUCHAS GRACIAS!!









18 mar 2010

Etapas del dibujo infantil

ETAPAS DEL DIBUJO
El dibujo de los niños va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad, aunque hay que tener en cuenta que se trata de una esquematización que tiene sus variaciones basadas en la evolución de cada niño.

El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.


La primera etapa que atraviesan, en su manipulación y trazados fortuitos, es la etapa del garabato. Pueden observarse en esta etapa tres momentos diferentes

1- Garabato descontrolado:

Cuando cumplen un año y medio los niños ya pueden tomar un lápiz, una pintura o un crayón y realizar sus primeros garabatos: unos trazos desordenados, descontrolados, irregulares y con dirección variable. Estas primeras marcas suelen salirse del papel y carecen de sentido. El garabato funciona como simple descarga motora para el niño, que obtiene placer con el movimiento.

2-Garabato controlado

Alrededor de los dos años y medio, los niños tratan de controlar y dirigir el movimiento de la mano, comienzan a respetar los límites de la hoja y tratan de cerrar las líneas. El garabato se hace circular y los trazos más controlados.



3-Garabato con nombre

Aquí el niño descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que realiza en el papel. Comienza a dar nombre a sus dibujos (esta es mamá, por ejemplo), que tienen un significado muy personal y poco estable. Lo que empezó siendo un caballo se convierte a mitad de camino en una casa, que tal vez se transforme luego en un barco. De manera que lo que parece una mezcla irreconocible de formas y colores puede ser, en realidad, una combinación de varios intentos superpuestos.

"Un caballo"

Entre los tres y cuatro años atraviesan la etapa preesquemática y se supera alrededor de los cinco o cinco años y medio. Se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar.

Aparecen los primeros dibujos de personas que suelen consistir en un círculo con marcas que representan los ojos, la nariz y la boca, que pueden estar en cualquier posición del rostro.
En un próximo paso el niño agrega las orejas y el pelo en forma de ondulaciones que rodean la cabeza.


Luego aparecen los brazos: rígidos, a manera de palos a los costados de la cabeza, terminan en un puño con forma de maza o en una eclosión de dedos (si son cinco, seguramente es por accidente). Y dos piernas tiesas, sin articulaciones, se desprenden directamente de la cabeza y terminan en una pelota a modo de pie. Es lo que llaman monigote renacuajo o célula.


Aparece luego el torso en forma de un tosco óvalo o rectángulo, al que se adosan las piernas. Es probable que la cabeza y el torso permanezcan yuxtapuestos durante algún tiempo, sin cuello que los una. En estas representaciones pictóricas suele haber una acción implícita, que por lo general hay que inferir a través de la inclusión de objetos como una bicicleta o un martillo, o bien de los comentarios que las acompañan.
Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.



Entre los cinco y seis años son muy característicos los "dibujos con transparencias”- Las paredes de las casas, los autos, la ropa de la gente dejan ver su interior: Por el momento, los dibujos no respetan proporciones reales: el tamaño de las personas y objetos está en función de la importancia que el niño les dé. Los colores que utiliza tampoco guardan relación con la realidad.



Podemos hablar de un pasaje entre las etapas pre-esquemática y esquemática que se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete.
Aquí el niño busca que lo que dibuja represente lo que sabe de ese objeto.
Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.



Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia antes.
Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su medio.


El dibujo para un niño es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio gracias al cual desarrolla relaciones y concreta pensamientos vagos que pueden ser importantes para él. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje.

Las producciones gráficas de los niños irán perfeccionándose y enriqueciéndose a medida que evolucionan las áreas cognitiva, social y afectiva.

➽Documentos relacionados:

Estudio de la evolución del dibujo infantil



Fuentes:
http://www.planetamama.com.ar
http://www.zonapediatrica.com
http://elenagblog.blogspot.com 
http://portal.educ.ar

                                                       

15 mar 2010

La importancia de narrar cuentos en la infancia


La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos.

El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él.
Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.

A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.

En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando positivamente estas emociones.

Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones problemáticas que el héroe o protagonista de la historia –con el que el niño tiende a identificarse– acabará solucionando.

Para Gianni Rodari “el primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos”

Dice este autor, en su libro Gramática de la fantasía, que el niño al escuchar un cuento no solo intenta comprender la historia, también establece analogías, deducciones, busca entender el significado de las palabras realizando una actividad descifradora.
Construye estructuras mentales, proponiéndose relaciones como “yo-los demás”, “yo-las cosas”, “las cosas inventadas y las reales”.
También mide el tiempo (“una vez”, “ahora”) y el espacio (lejos, cerca).

En la estructura del cuento el niño contempla las estructuras de su propia imaginación, al tiempo que se fabrica otras nuevas, construyendo un instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de la realidad.

De esta forma le sirve para involucrarse, conocerse, medirse.
Por ejemplo para medir su miedo. El niño puede jugar a tener miedo. Si la voz de la madre que evoca la “fiera” lo hace en la paz y seguridad del hogar, el niño puede desafiarla sin miedo (construcción de mecanismos de defensa).

¿Por qué los niños suelen pedir que se les lea el mismo cuento?

Los niños son bastantes conservadores en lo que se refiere a los cuentos. Los quieren escuchar siempre en la misma versión de la primera vez, por el placer de reconocerlos, de aprendérselos de memoria en su secuencia tradicional, de volver a sentir las emociones de la primera vez, en el mismo orden: Sorpresa, miedo, recompensa.

Los niños tienen necesidad de orden y seguridad: el mundo no debe alejarse demasiado bruscamente del camino que, con tanta fatiga, van siguiendo.

El cuento es también para el niño un instrumento ideal para que el adulto permanezca junto a él. Es raro que el adulto disponga del tiempo que desearía para poder jugar con el niño y como él querría, con dedicación, participación y sin distracciones. Pero con un cuento todo es distinto, mientras dura la mamá está con el, toda para el niño, como una presencia consoladora que le ofrece protección y seguridad.

A veces el niño se permite el lujo de no prestar atención –especialmente si ya conoce el cuento (y tal vez por eso él mismo ha pedido su repetición) y por eso solo necesita controlar que su narración se desarrolle por vías ya familiares para poder dedicarse al “estudio” de su madre o adulto que raramente puede realizar cuando quiere. Su voz, sus tonos, sus gestos no le hablan sólo de Caperucita o Pulgarcito, le hablan de sí misma.

Extraído de “Gramática de la fantasía”, Gianni Rodari.

Algunas preguntas y sus respuestas

1. Les invento cuentos pero no les leo ¿Hago mal?

Si usted inventa cuentos para sus hijos, les brinda un formidable ejemplo de creatividad y uso de la imaginación. Al incorporar el libro a estos intercambios, los chicos lo verán como otra fuente de historias maravillosas o informaciones interesantes.

2. ¿No son crueles los cuentos como "Caperucita", "Cenicienta", "Blancanieves" y otros con brujas y chicos que pasan situaciones duras?

Estos cuentos, descartados durante un tiempo porque se consideraron dañinos para los chicos, hoy han sido totalmente reivindicados. Los chicos se identifican profundamente con sus personajes. Los pequeños, los débiles y los buenos triunfan, el mal es castigado, y la astucia, la inteligencia y la solidaridad vencen al poder arbitrario y al autoritarismo. Su supervivencia a través de tantos años prueba que responden a profundas necesidades humanas.

3. Sólo quiere libros de dinosaurios. ¿Cómo hago para que amplíe sus gustos?

No es preocupante que un niño manifieste un interés fuerte y sostenido por un tema determinado. Los adultos pueden ayudarlo a abrir ese tema, buscando otros relacionados con él: la prehistoria, otros animales que poblaron la Tierra o las etapas que tuvo la formación de la esfera terrestre dispararán nuevas lecturas. Es común que los chicos, después de haber leído una obra que les gustó, quieran leer sólo títulos de la misma colección o, si disfrutaron con un autor, busquen más títulos de ese autor. Existen diversos recorridos por el mundo de los libros, cada lector tiene derecho a elegir una puerta y su mapa de ruta.


Algunas sugerencias al leer libros a niños en la etapa preescolar
  •  Dedica un rato diario a la lectura compartida, especialmente antes de dormir.
  •  Muestra antologías y libros de poesías y recita con tu hijo para que memorice distintas composiciones.
  •  Anima a tu hijo a seguir las palabras con el dedo mientras le lees en voz baja.
  •  Deja que elija los libros que más le gustan y pregúntale por qué, así le ayudas a desarrollar su habilidad como narrador y sus propios criterios de selección.
Fuente: Revista Imaginaria

Instrucciones para leer un cuento:

Busque un lugar tranquilo, espere que el silencio se instale en el ambiente, tenga a mano a un niño o niña (o a muchos), desempolve lo que haga falta (sobre todo su cabeza), deje que los últimos ruidos (incluidos los internos) queden lejos de la escena. Tome un cuento y comience a leer, levante la vista de vez en cuando y mire a los ojos de quien lo escucha...y escuche su propia voz. 
Listo. Ya abrió la puerta de la ficción para ir a jugar. Y después, no olvide cerrarla (colorín colorado).

Publicaciones relacionadas: